En noviembre y diciembre: Se realizan jornadas del programa ADECO frente a próximo inicio de evaluación de proyectos

En diciembre más de 1.000 equipos directivos finalizan la implementación de sus proyectos y en enero comenzarán a ser evaluados. Desde noviembre, el CPEIP está llevando a cabo jornadas zonales con los encargados regionales y provinciales del programa ADECO para abordar criterios evaluativos que consideren el contexto actual que se está viviendo, entre otras tareas.

17.11.20 El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc año a año implementa el programa Asignación de Desempeño Colectivo (ADECO), que ofrece a los equipos directivos y técnico pedagógicos participar en el diseño e implementación de un proyecto para fortalecer prácticas de gestión y liderazgo educativo. Éstas tienen un rol central en las oportunidades y resultados de aprendizaje de los estudiantes.

“Estos proyectos impulsan cambios que responden a necesidades de fortalecimiento detectadas por los propios directivos, y que se encuentran vinculadas al ciclo de mejora de la escuela”, señala Roxana Soto López, encargada nacional programa ADECO, del Área de Liderazgo para el Desarrollo Profesional, del CPEIP. Esto, a su vez está expresado en el Plan de Mejoramiento Educativo (PME) y otros instrumentos de gestión institucional para que las acciones sean eficaces y los procesos de mejora puedan sostenerse en el tiempo.

En diciembre más de 1.000 equipos directivos finalizan la implementación de sus proyectos, los que serán evaluados por sus sostenedores(as), mientras que los encargados(as) provinciales en enero de 2021 examinarán los resultados de la evaluación del sostenedor(a).

Jornadas zonales

Y desde noviembre, el CPEIP está realizando estos encuentros con los(as) 17 encargados(as) regionales y 45 provinciales de ADECO para abordar criterios evaluativos que consideren el contexto actual que se está viviendo.

Asimismo, también en estas jornadas analizan las rúbricas de evaluación de algunos convenios para levantar criterios más específicos de evaluación. Este año será la “marcha blanca” de estas rúbricas, las que serán aplicadas por primera vez.

Y en el caso de los encargados(as) provinciales, ellos además revisan el instrumento de apoyo al monitoreo, que es un documento que entrega orientaciones y una ficha para monitorear a los equipos directivos que se encuentran en la etapa de implementación de un convenio o proyecto.

“El objetivo del monitoreo es dar apoyo técnico a los equipos directivos para la implementación efectiva de las metas del convenio. Es una instancia voluntaria por parte de los(as) encargados(as) provinciales”, aclara la encargada nacional programa ADECO.

En síntesis, los objetivos de estas jornadas son: entregar orientaciones de la etapa de evaluación, revisar las fichas de monitoreo y las rúbricas de evaluación.

Proyectos 2020

Los proyectos o convenios de ADECO pueden ser de dos modalidades: tipo o libre. Los “tipo” son diseñados por el CPEIP, mientras que los “libres” son diseñados por los propios equipos. Los convenios “tipo” de este año han sido los siguientes:

1. Desarrollo profesional docente a través de un plan de retroalimentación pedagógica de visitas al aula.

2. Desarrollo profesional docente a través de un plan de trabajo colaborativo de club de video.

3. Desarrollo profesional docente a través de un plan de trabajo colaborativo para optimizar el uso de tiempos No Lectivos.

4. Desarrollo profesional docente a través de un plan de trabajo colaborativo en redes de líderes educativos.

5. Desarrollo profesional docente a través un plan de retroalimentación para la enseñanza de la lectoescritura.

Los equipos que hayan implementado exitosamente el convenio -es decir, que sean evaluados como competente o destacado-, recibirán una asignación económica al año siguiente.

¿En qué consiste ADECO?

Este programa -establecido por la Ley N° 19.933, art. 18- promueve la mejora continua de las prácticas de liderazgo y gestión de los equipos directivos técnicos pedagógicos, para fortalecer el desarrollo profesional de sus docentes e impactar positivamente en el aprendizaje de sus estudiantes.

Está dirigido a todos los profesores y profesoras con función directiva y técnico pedagógica que se desempeñen en establecimientos municipales, particulares subvencionados y Servicios Locales de Educación; y que además cumplan con una matrícula superior a 250 estudiantes en el mes de marzo del año de postulación.

Para mayor información, los invitamos a visitar el sitio web del programa en el siguiente portal: www.gestionyliderazgoeducativo.cl

[Conferencia] ¿Cómo los Marcos de la Enseñanza para la Comprensión y Cultura del Pensamiento enriquecen mi práctica educativa?

13.11.20 Ése es el título de la charla online que tuvo como expositora a Patricia León, fundadora del Centro para el Desarrollo Social y Educativo (Fundacies) de Colombia e integrante de WIDE World, programa de la Escuela de Graduados de la Universidad de Harvard.

“Para que las aulas sean culturas de pensamiento para los estudiantes, es importante que las instituciones lo sean para los docentes. Muchas veces las reuniones de profesores no promueven realmente el pensamiento y/o el aprendizaje de los profesores, se convierten en lo que nosotros llamamos ‘avisos parroquiales’: qué es lo que vamos a hacer, cuál es el horario, cómo vamos a desarrollar el bazar etc. Lo relevante es cómo podemos aprender juntos y cómo podemos usar el pensamiento de manera real y concreta, tanto en la institución como en el aula”, ha sostenido León en relación con el tema de este encuentro, instancia que fue posible gracias a una alianza del CPEIP junto a Fundación Educacional Seminarium.

En esta oportunidad, hace referencia al Marco para la Enseñanza de la Comprensión, creado por Proyecto Zero de la Universidad de Harvard. Y destaca el desafío que tienen hoy los profesores en escuelas y liceos de transitar desde la simple transmisión de un conocimiento -aquellos contenidos respecto de los cuales el estudiante rinde una prueba o hace una presentación oral o escrita, y no vuelve a utilizar más- a una real comprensión, lo que exige una importante dosis de creatividad.

“El conocimiento no se utiliza, en cambio, la comprensión sí. Es cómo logro poner ese conocimiento en la acción, es ser capaz de pensar y actuar para resolver problemas de la vida cotidiana, crear productos e interactuar con el mundo que nos rodea”, afirma.

Invita a los docentes a hacerse tres preguntas: ¿Qué queremos que nuestros estudiantes realmente comprendan y por qué?; ¿cómo podemos involucrar a nuestros estudiantes en la construcción de estas comprensiones; y ¿cómo sabremos, nosotros y ellos, que sus comprensiones se desarrollan? “Estas tres preguntas esenciales están en la base del Marco para la Enseñanza de la Comprensión”, señala.

Si te perdiste este evento, te invitamos a revisarlo a través del siguiente video:

Carreras de pedagogía: aumentan las posibilidades de empleabilidad y sus remuneraciones

  • Las estadísticas desarrolladas por Mifuturo.cl dan a conocer un incremento  en las matrículas, ocupación laboral y salarial de los titulados en algunas carreras de pedagogía desde 2015 al 2019.

09.12.20 El sitio web mifuturo.cl del Ministerio de Educación, reveló que existe un aumento en los ingresos promedios de las personas que decidieron estudiar algunas carreras de pedagogía, entre el 2015  y el 2019.

Siendo Licenciatura en Química la profesión que lidera el ranking en el área, pues  al cuarto año de trabajo han logrado un 70,4% de empleabilidad y han experimentado una mejora en sus remuneraciones de $351.116 en promedio, durante los años antes mencionados.

Luego le siguen Pedagogía en Educación Diferencial, que muestra un 94% de empleabilidad, sus ingresos han mejorado en $115.330. Más abajo en la lista, esta Pedagogía Básica con un 88,3% de ocupación, y un alza de $90.836 (fuente: mifuturo.cl). 

Dicho aumento es el resultado de las políticas del Estado que han contribuido a incentivar el  interés y la valorización hacia ejercicio docente, dando posibilidades económicas reales a quienes desean estudiar.

Un ejemplo de aquello son las diversas fuentes de financiamiento, como  la Gratuidad, Beca Nuevo Milenio, Beca Bicentenario, Beca Juan Gómez Millas, Beca Excelencia Técnica, Beca Excelencia Académica, Beca Puntaje Prueba de Transición Admisión Universitaria, Beca para Hijos de Profesionales de la Educación, para la Educación Superior (JUNAEB), Fondo Solidario de Crédito Universitario, y Crédito con Garantía Estatal (CAE), por mencionar algunas.

También existe la posibilidad de optar a la  Beca Vocación de Profesor, la que otorga un beneficio económico a todos los jóvenes que muestren aptitudes para dedicar su vida a educar.

Para conocer aún más los requisitos, beneficios y las proyecciones laborales, quienes deseen estudiar pedagogía pueden ingresar al siguiente sitio web www.cpeip.cl/estudia-pedagogia/

[Reportaje] Bienestar docente: ¿Qué tipo de nutrición necesitamos?

Porque es posible reparar las fuerzas, vivificarnos y dar los mejor de nosotros mismos a los alumnos, Revista de Educación del Mineduc ha querido compartir con los docentes algunas de las ideas planteadas por Mónica Larraín González, especialista en psicología educacional, en una reciente conferencia online del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación. Sueño reparador, actividad física y baños de bosque, son pequeños ejemplos de lo que se puede hacer para recuperar energía, despejar la mente, activar la memoria y seguir adelante.

“Mozambique (al sureste de África) tuvo 15 años de guerra civil. El hijo de una amiga mía fue a una aldea de ese país a ayudar a instalar una granja de cabras para que así tuvieran leche y carne para los niños, que estaban con deficiencias nutricionales severas. Él descubrió que allí la gente comía principalmente una pasta de maíz y pocas cosas más, pues durante la guerra las semillas de los otros cultivos se perdieron, solo quedó el maíz. ¿Por qué digo esto? Porque si nosotros no nutrimos nuestra realidad biológica, psíquica, antropológica y espiritual, también nos vamos a desnutrir. Y si eso ocurre, no vamos a tener qué dar a nuestros alumnos”, sostuvo González en esta charla.

Pero, ¿qué tipo de nutrición necesitamos? Porque no solo se trata de tener una alimentación saludable, hay otros factores imprescindibles a tener en cuenta para reponer fuerzas y continuar enseñando a los alumnos en la modalidad que sea, presencial o remota (virtual), sin caer en estrés o desgaste profesional continuo.

DORMIR ES UNA NECESIDAD BIOLÓGICA NO NEGOCIABLE

Así lo asegura la psicóloga, aludiendo a los aportes que ha hecho en este tema Matthew Walker -científico británico y profesor de neurociencia y psicología en la Universidad de California, Berkeley-, quien ha centrado su investigación en el impacto del sueño en la salud. Él se ha referido a cómo el sueño restaura nuestras fuerzas y tiene una función reparadora. Una breve selección de tres ideas interesantes al respecto:

  • El hipocampo, una zona de nuestro cerebro, recibe nueva información y la retiene. Con 8 horas de sueño se ve actividad en el hipocampo, pero si hay algún grado de privación de sueño lo primero que se resiente es esta zona. Con deprivación de sueño hay prácticamente 0 actividad en el hipocampo. Y si eso ocurre se bloquea la capacidad de retener información nueva.

“Una vez hice un estudio con niños de 1° básico en un colegio y después, con un grupo de colegios en Recoleta, para ver a qué hora se acostaban los niños y la verdad es que lo hacían bastante tarde. Estábamos frente a un tema de deprivación de sueño y nosotros, los adultos, también podemos estar deprivados de sueño”, dice Larraín.

Y esto es serio, pues el sueño tiene un efecto directo en la capacidad de aprendizaje y de memoria.

  • La actividad cerebral nocturna traspasa la información de la memoria de corto plazo a la memoria permanente. En otras palabras, lo que aprendimos en el día si es significativo pasa directamente a la memoria de largo plazo en la noche a través de un sueño reparador.
  • La deprivación de sueño reduce la actividad de las células encargadas de nuestro sistema inmunológico, llamadas asesinas naturales. “Esas células se activan con un sueño reparador y se desactivan con una deprivación de sueño”, explica la psicóloga.

Una deprivación de 4 horas de sueño por una sola noche decrece en 75% la actividad de esas células.

La nota completa se encuentra disponible en la sección Zona Pedagógica de la Revista de Educación.