El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP, ha concluido con éxito el PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS MATEMÁTICAS TEMPRANAS que contó con 940 postulaciones y 753 docentes matriculados.
Estas acciones formativas responden a un esfuerzo mancomunado entre el CPEIP y Núcleo Milenio MEMAT, que incluye investigadores de la Universidad Diego Portales, Pontificia Universidad Católica y Universidad de O´Higgins.
Las y los participantes del programa fueron educadoras y educadores de párvulos y docentes de educación básica de todo Chile interesados en la formación en educación matemática.
Los cursos desarrollados fueron:
Estereotipos de género, autoconcepto y ansiedad matemática en la educación inicial.
Habilidades matemáticas tempranas ¿Qué son y cómo se desarrollan?
Juegos matemáticos en Nivel Transición.
Familia y matemáticas tempranas.
El objetivo principal del programa fue comprender conceptos y evidencia actualizados sobre el desarrollo de las habilidades matemáticas tempranas, para aplicar estos conocimientos en su práctica, y promover el desarrollo y aprendizaje matemáticos en educación inicial.
Específicamente se buscó profundizar en el concepto de habilidades matemáticas tempranas, comprendiendo qué se espera que los niños y niñas sean capaces de entender y hacer en las distintas etapas de su desarrollo, y sus correlatos futuros; el aprendizaje basado en juego y su impacto en la educación temprana, desarrollando herramientas para diseñar e implementar pedagogías lúdicas alineadas con el núcleo de pensamiento matemático. Se exploró sobre el rol de las familias y cuidadores principales en la promoción de estas habilidades, incluyendo estrategias específicas para fomentar el pensamiento matemático desde el hogar y promover la colaboración entre las familias y los jardines infantiles. Además, se analizó cómo identificar factores motivacionales tanto en la práctica docente como en los propios niños y niñas, y cómo intervenir para asegurar un desarrollo equitativo de las habilidades matemáticas, prevenir los efectos negativos de la ansiedad matemática, y fomentar un autoconcepto matemático positivo, adaptado a diversos contextos socioculturales en la educación inicial.
El programa se desarrolló entre los meses de agosto y octubre a través de nuestra plataforma virtual de aprendizaje https://www.e-mineduc.cl/, cuya metodología de trabajo implicó el uso de estrategias orientadas a fomentar la reflexión personal mediante la vinculación esencial entre teoría y práctica. Este enfoque buscó preparar procesos reflexivos y de apropiación de conocimientos que sean fundamentales para su futura aplicación en cada contexto educativo.
Cristian Miranda Alcayaga, profesor de enseñanza Básica (primer ciclo), del Liceo Ciudad de Brasilia, de la comuna de Pudahuel, sector rural de Noviciado, destacó que “a lo largo de mi participación en los cuatro cursos del Programa de Actualización en el Desarrollo de las Matemáticas Tempranas, he tenido la oportunidad de profundizar en diversos aspectos clave de la enseñanza de las matemáticas en los primeros años de educación básica. Cada uno de los módulos me ha permitido reflexionar y mejorar mis prácticas pedagógicas, beneficiando no solo a mis estudiantes, sino también a mí como educador”.
Además, señaló que “mi experiencia en estos cursos no solo ha enriquecido mi comprensión de las matemáticas tempranas, sino que también me han proporcionado estrategias prácticas y recursos para mejorar la enseñanza en mi aula. La implementación de lo aprendido ha tenido un impacto positivo en mis estudiantes, quienes se sienten más seguros y entusiastas al aprender matemáticas. Estoy convencido de que la actualización continua es esencial para seguir ofreciendo una educación de calidad, inclusiva y adaptada a las necesidades de todos los estudiantes”.
Por su parte, Ana María Bugueño Rubio, Educadora de Párvulos, del Colegio Hispano Chileno El Pilar de Rancagua, manifestó que “el lenguaje y el razonamiento, junto con el cálculo, es sin duda una de las competencias que todo educador enfrenta, más aún, con diferencias sociales y familiares de nuestros párvulos. A través del curso Familia y Matemáticas Tempranas recordamos, adecuamos e innovamos practicas educativas centradas en los niños y niñas de hoy, con necesidades y experiencias muy diferentes, lo que hace necesario modificar continuamente recursos y metodologías educativas. Por ello, incluir desde el nivel inicial a la familia es fundamental, es la base de aprendizajes significativos donde las creencias, el uso adecuado de la tecnología en los hogares y la importancia del juego en la educación son arquetipo en el aprendizaje de los niños y niñas.
Conocer a través del curso Habilidades Matemáticas Tempranas conceptos, etapas de desarrollo matemático evolutivo, como también posibles dificultades en la adquisición de ellos abre una ventana al saber y la inclusión donde es posible que en ambientes adecuados y respetuosos podamos enseñar a todos y todas por igual para que integren las matemáticas a su diario vivir aplicándolos en sus paseos y juegos de su vida cotidiana, donde el número pasa de ser un temor a ser un amigo que acompañe toda la vida.
De esta forma, el CPEIP reafirma su compromiso con el desarrollo profesional de las y los docentes de Educación Parvularia y Educación Básica, promoviendo una educación matemática inclusiva en Chile. Este esfuerzo es fundamental para fortalecer en docentes y comunidades las habilidades matemáticas tempranas.