Revista de Educación dedica su nueva edición a la innovación educativa

  • En su nueva entrega bimensual de julio y agosto de 2025, número 414, la revista abordó diversas iniciativas relacionadas con políticas públicas, prácticas docentes y recursos disponibles para las comunidades educativas que promueven la innovación en los espacios formativos.
  • “Hemos desarrollado diversas iniciativas que apuntan a la promoción de un abordaje ético y responsable en el uso de tecnologías en el ámbito formativo, de manera que éstas potencien aprendizajes significativos a través de experiencias pedagógicas pertinentes e innovadoras”, destaca en la sección “Editorial”, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo.

La Revista de Educación publicó su nuevo número 414, correspondiente a julio y agosto de 2025. En esta ocasión se abordaron distintas iniciativas relacionadas con políticas públicas, prácticas docentes y recursos disponibles para las comunidades educativas que promueven la innovación en los espacios formativos. También, la revista abre con un vistazo a las acciones más destacadas que se presentaron en la Cuenta Pública del Ministerio de Educación este año.

En cuanto a los temas de esta edición, se destaca la iniciativa del Mineduc y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, llamada “NodoLab”, laboratorios de innovación para potenciar la transformación educativa en la nueva educación pública (SLEP), espacios de aprendizaje donde converge la creatividad y la resolución de problemas reales. A continuación, en la sección “Conversando a fondo” se entrevista a Salomé Martínez, directora del Laboratorio de Educación del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, quien se explaya en el poder transformador de la matemática en la formación de las y los estudiantes.

“Hemos desarrollado diversas iniciativas que apuntan a la promoción de un abordaje ético y responsable en el uso de tecnologías en el ámbito formativo, de manera que éstas potencien aprendizajes significativos a través de experiencias pedagógicas pertinentes e innovadoras”, comenta el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, sobre el tema en la sección “Editorial”, y agrega que “como país tenemos la valiosa tarea de consolidar un sistema educativo de vanguardia, flexible y capaz de robustecer su trabajo desde la creatividad e innovación, en búsqueda de la mejora continua”.

En la sección “Protagonistas”, se entrevista a profesores que cuentan en sus redes sociales con miles de seguidores, y donde comparten metodologías innovadoras y se proponen enseñar ciencias, lenguaje, deportes, cocina y matemáticas, entre otras materias, de forma cercana y entretenida. Se destaca a la profesora “Faby” (@Profe_faby en Instagram), cuyas clases son sobre la importancia del respeto, el cuidado del medio ambiente, el lenguaje y las matemáticas.

También, en este número en la sección “Hitos educativos” se destaca la conmemoración del Día de la Educación Técnico Profesional 2025, formación diferenciada que cumple 83 años como parte del sistema educativo, y un sector que apunta a ser un espacio de innovación, en vista de su rol clave en el camino país hacia el desarrollo sostenible.

En la sección “Tendencias”, el artículo da cuenta de los recursos para el sistema educativo del Centro de Innovación del Mineduc, que buscan impulsar la integración de la Inteligencia Artificial Generativa a través de orientaciones actualizadas, disponibles en el sitio web de Ciudadanía Digital https://ciudadaniadigital.mineduc.cl/ia/

¿Cómo irrumpió la tecnología en las aulas? Es la aproximación que realiza, casi al finalizar la revista, la sección “Cultura”, que plantea un breve recorrido a las salas de clases del siglo pasado y este siglo, y sus diferencias en cuanto a metodología, tecnología y enfoque pedagógico.

Revisa la nueva edición de la Revista de Educación aquí: https://www.revistadeeducacion.cl/wp-content/uploads/2025/09/Revista-de-educacion.pdf

Docente: Valida tus datos para rendir la ECEP 2025 y avanza en tu Carrera Docente

01.09.2025 Ya está abierta la plataforma www.evaluacionconocimientos.cl para quienes estén rindiendo Sistema de Reconocimiento 2025 para que puedan validar sus datos y dar la prueba correspondiente en diciembre.

Hasta el 30 de septiembre de 2025, las y los profesionales de la educación que están en el proceso evaluativo del Sistema de Reconocimiento, deben validar su participación para rendir la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP), es decir, verificar sus antecedentes personales y la prueba a rendir en www.evaluacionconocimientos.cl. Este proceso evaluativo permite la progresión de docentes y educadores en su Carrera Docente, valorando sus años de experiencia, junto con las competencias y conocimientos alcanzados en el ejercicio de su profesión.   

Las y los profesionales deben ingresar con su ClaveÚnica a la sección “Validación de datos”, completar su información personal y seleccionar la asignatura a rendir, la sesión de aplicación, la región y comuna de la sede de rendición, y declarar si tiene alguna situación de discapacidad.  La aplicación de la evaluación se llevará a cabo en dos sesiones: 

  • Sesión regular: jueves 18 de diciembre de 2025.  
  • Sesión complementaria: sábado 20 de diciembre de 2025.  

Es importante señalar que solo podrán seleccionar una de las sesiones de aplicación, la que no podrá ser modificada posteriormente. Por lo tanto, no hay posibilidad de rendir en otra fecha, aún cuando haya una complicación que no le permita asistir a su sesión.

Junto con la validación de datos, las y los profesionales de la educación podrán realizar las siguientes solicitudes: 

  • Solicitud de habilitación.
  • Solicitud de aplicar beneficio 19 Ñ (Ley 20.903) 
  • Solicitud de cambio de asignatura (recuerde, debe haber coherencia entre el portafolio y la prueba) 
  • Solicitud de suspensión. 
  • Solicitud de acomodación para profesores/as con discapacidad.

Estas solicitudes estarán disponibles en la sección “Contacto” de la plataforma según los plazos establecidos en la Resolución Exenta N°2532. La solicitud de habilitación es para quienes tengan portafolio rendido y deban ECEP. El cambio de asignatura es solo si su portafolio no concuerda con su ECEP y la suspensión implica que la o el docente no rendirá en esta oportunidad su prueba, por motivos de fuerza mayor. 

La directora del CPEIP, Lilia Concha, señaló: “Las leyes 20.903 y 21.625 vienen a consolidar una ruta de reconocimiento y mejora continua del ejercicio profesional docente. En ese marco, los procedimientos e instrumentos de evaluación deben estar en permanente revisión para elevar cada vez más sus estándares de validez, confiabilidad, transparencia y fortalecimiento de sus propósitos formativos. La búsqueda de un sistema que entiende el evaluar como una práctica para aprender y mejorar debe ser permanente”. 

Revise aquí cuál ECEP debe rendir según su Portafolio

Recuerde, es responsabilidad de cada docente validar sus datos antes del martes 30 de septiembre. Una vez vencido el plazo, no habrá otra oportunidad para validar y rendir la prueba, por lo que llamamos a las y los profesores(as) y educadoras(es) a cumplir esta obligación y a ser parte de este proceso tan relevante para su desarrollo profesional docente.

Para más información, revisa las Preguntas Frecuentes disponibles en https://www.evaluacionconocimientos.cl/f_preguntasFrecuentes  

Ministro Cataldo en cierre de Cumbre Mundial sobre Docentes: “el Consenso de Santiago reconoce la relación estudiante-profesor como patrimonio inmaterial de la humanidad”

  • Más de cincuenta representantes del sector educación de todo el mundo adoptaron las conclusiones que determinaron el Consenso de Santiago 2025.
  • Los ministros, viceministros y autoridades de Estado, además de gremios de docentes participantes de la Cumbre Mundial de Docentes consignaron los acuerdos más relevantes del encuentro multilateral en un documento que fue publicado al término de la Cumbre.

Santiago, viernes 29 de agosto de 2025.- Con la adopción del Consenso de Santiago 2025 concluyó esta tarde la Cumbre Mundial sobre Docentes, convocada por el Gobierno de Chile y Unesco, con el propósito de buscar fórmulas para revertir la escasez mundial de docentes y empoderar a la profesión para que tenga un rol decisivo en el desarrollo de políticas públicas. El acuerdo entrega un marco concreto de principios orientadores y acciones prioritarias basado en las recomendaciones de la Unesco.

En la ceremonia de cierre del encuentro, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que “hay un elemento de ese consenso que me parece que es importante destacar, porque cambia todo y además se constituye en un hito histórico del que vamos a poder hablar mucho tiempo y que ocurrió en nuestro país. Y es que el Consenso de Santiago establece también la necesidad de reconocer la relación estudiante profesor como un patrimonio inmaterial de la humanidad. Y eso es algo que efectivamente es de lo más esencial en la relación del sistema educativo. En cómo se construye el sistema educativo, cómo lo comprendemos, donde el vínculo humano que existe entre el profesor y el estudiante pasa a ser el centro de gravedad de cualquier posibilidad de fortalecer los procesos y los resultados”.

Añadió que “invitamos a todos y todas aquí presentes a hacer propia las acciones que hemos definido como prioritarias para avanzar en los objetivos propuestos. Avanzar en la definición de estrategias concretas para fortalecer la profesión, promover la participación del profesorado en la formulación de políticas educativas y asegurar un financiamiento sostenible para el futuro de la profesión docente, son algunas dimensiones que resultan apremiantes y que como Estados miembros debemos adoptar sin demora”. 

Asimismo, la directora general de Unesco, Audrey Azoulay, declaró que“los docentes son quienes mantienen cohesionada a la sociedad, son los guardianes de la paz y los custodios de la memoria colectiva. Pero hoy, la profesión docente enfrenta cada día más amenazas, desde la falta de recursos hasta la pérdida de vocación, lo que se traduce en una escasez sin precedentes de docentes calificados. En Chile, la UNESCO presentó soluciones concretas a los líderes mundiales para asegurar que el futuro de nuestros docentes permanezca en lo más alto de la agenda internacional”.

Según un estudio de Unesco será preciso contratar a 44 millones de docentes de aquí a 2030 para lograr la educación primaria y secundaria universales. Esto supone un costo de 120 mil millones de dólares estadounidenses anuales para cubrir los salarios de los nuevos docentes de aquí a 2030, mientras que algunos países siguen teniendo dificultades para cumplir los compromisos de inversión ya asumidos en el pasado. 

Entre los compromisos clave incluidos en el Consenso se cuentan:

  • Elaborar políticas inclusivas y condiciones de empleo justas que respalden al personal docente a lo largo de su trayectoria profesional —incluidas la contratación, la mentoría, la asignación, el desarrollo profesional, las condiciones de trabajo y las trayectorias de carrera—;
  • Mejorar el diálogo social y la participación del profesorado en la toma de decisiones y la formulación de políticas;
  • Movilizar recursos nacionales e internacionales, incluidos mecanismos innovadores de financiación como los canjes de deuda por educación;
  • Priorizar la igualdad de género, la inclusión y la diversidad del personal docente para elevar el estatus social de la profesión. 
  • Reconocer la relación estudiante-profesor como patrimonio inmaterial de la humanidad, modelando una nueva relación en cómo se construye el sistema educativo, en el que el vínculo humano ocupa el centro para fortalecer y consolidar procesos y resultados.

El Comité Directivo de Alto Nivel del ODS 4-Educación 2030 también solicitó la creación de nuevos indicadores de política relativos a la profesión docente, incluidos el estatus, la carrera, el desarrollo, las condiciones de trabajo y la participación. Estos indicadores ayudarán a los países a priorizar y a hacer seguimiento de los progresos en el apoyo al personal docente como elemento central para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4.

Descargue el Consenso de Santiago 2025 en este enlace.

CPEIP – Mineduc lanza convocatoria 2025 del Plan de Formación de Directores

26.08.2025 El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación de Chile anuncia el inicio del proceso de postulación al Plan de Formación de Directores (PFD) 2025, cuyo propósito es fortalecer las competencias, conocimientos, habilidades y atributos personales de quienes ejercen o aspiran a ejercer roles directivos en establecimientos educativos del país.

Desde su creación, el Plan ha beneficiado a más de cinco mil directores, directivos y docentes, consolidándose como una estrategia fundamental para potenciar el liderazgo escolar y promover mejores resultados educativos.

Además, por primera vez, quienes culminen satisfactoriamente el programa recibirán un diplomado en Liderazgo Directivo, reconocimiento formal que refuerza la formación profesional en esta área clave.

¿Quiénes pueden participar?

Pueden postular profesionales de la educación con al menos 3 años de experiencia en los siguientes contextos:

  • Educación Básica y Media:
    • Fase Inicial: aspirantes a directores, docentes con coordinaciones pedagógicas o miembros del equipo directivo.
    • Fase Especialización: quienes actualmente ejercen como directores.
  • Educación Parvularia: docentes o directivos con al menos 3 años de trayectoria.
  • Educación Técnico-Profesional: docentes o directivos con al menos 3 años de experiencia

Asimismo, pueden postular quienes se desempeñan en establecimientos municipales, corporaciones, Servicios Locales de Educación (SLE), Integra, VTF, CAD, administración delegada o particulares subvencionados. No está permitido postular desde establecimientos particulares no subvencionados ni desde JUNJI.

El Ministerio de Educación financia el 100 % del programa, cubriendo tanto el costo del curso como una manutención adicional destinada a cubrir gastos de traslado en caso de actividades presenciales, en la medida en que correspondan.

Plazo de postulación: desde el 26 de agosto de 2025 (hasta las 12:00 horas hora de Santiago) hasta el 25 de septiembre de 2025 (12:00 horas).

Modalidad: e-learning, con cobertura para las cinco macrozonas del país.

¿Cómo postular?

Revise las bases de postulación, anexos y preguntas frecuentes en formaciondirectores.mineduc.cl

Ministro de Educación en Cumbre Mundial sobre Docentes: “Tenemos la convicción de que la única forma de asegurar el futuro de la educación es asegurando el futuro de la docencia”

  • La inauguración del encuentro que reúne a representantes de ministerios y gremios de más de 50 países contó con la participación del Presidente de la República, Gabriel Boric Font, y la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay.

Santiago, jueves 28 de agosto de 2025.- Con la participación del Presidente de la República, Gabriel Boric Font, se celebró la inauguración de la Cumbre Mundial sobre Docentes, organizada por el Gobierno de Chile y Unesco, en la sede de Cepal. “Es un orgullo estar impulsando desde nuestro país esta conversación tan necesaria para enfrentar el déficit de aprendizaje, equidad y profesión docente que apremia. Desde el Comité Directivo de Alto Nivel ODS-4 por una educación de calidad, que presido junto a la directora general de Unesco, Audrey Azoulay, reivindicamos el rol de la educación para combatir la desigualdad en nuestras sociedades y la importancia de no disminuir su financiamiento. Como una vez dijo Gabriela Mistral, los niños no pueden esperar”, afirmó el mandatario.

Tras la ceremonia de inauguración, se reunió el Comité Directivo de Alto Nivel para el ODS 4–Educación 2030. Posteriormente, se desarrollaron cuatro sesiones temáticas, sobre el impacto de la inteligencia artificial en el desarrollo docente y las prácticas pedagógicas; el fomento de una cultura global de reconocimiento docente; la consolidación de alianzas sólidas y de cooperación para abordar los desafíos docentes en África, y las formas de financiamiento de la profesión docente.

En la instancia, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó que “es necesario abordar la discusión sobre la educación con aquellos que están principalmente involucrados en el día a día en esa tarea: educadoras de párvulo, profesores y profesoras de primaria y secundaria, que durante décadas forman a miles de generaciones de nuevos ciudadanos y ciudadanas.

Asimismo, el secretario de Estado dijo que “tenemos la convicción de que la única forma de asegurar el futuro de la educación es asegurando el futuro de la docencia. Y la única forma de asegurar el futuro de la docencia es escuchando la voz de los docentes, es dialogando directamente, sin intermediarios, de manera lo más horizontal posible entre los gobiernos y los maestros y maestras. Estamos muy confiados también en que mañana vamos a construir un consenso, el Consenso de Santiago 2025, que nos va a permitir trazar estos pasos para fortalecer a la profesión docente, para revertir el déficit que hemos evidenciado a nivel mundial”.

A su vez, Stefania Giannini, subdirectora general de Educación de Unesco, indicó que “la cumbre de hoy reviste una importancia capital, ya que pone en el centro a quienes son el corazón del sistema educativo, los asistentes, los docentes. La Unesco estima que será necesario contratar a 44 millones de profesores adicionales de aquí a 2030. Para alcanzar el objetivo de una educación primaria y secundaria de calidad para todos. Es un desafío muy amplio y ambicioso, que supone una inversión global de aproximadamente 120 mil millones de dólares al año para cubrir los salarios de estos nuevos docentes”.

Añadió que “sin educación, el desarrollo sostenible, el progreso social siguen siendo inalcanzables. Esta cumbre ofrece un espacio único para el diálogo, que incluye compromisos concretos, proposiciones concretas para fortalecer la profesión docente. Que Chile sea el país anfitrión no es casual. Ha demostrado su liderazgo en foros multilaterales, un firme compromiso con la profesión docente, incluso en medio de reformas y complejos debates sociales”.

Sonia Alesso, miembro de la Internacional de la Educación (IE), sostuvo que”la IE ha asumido un compromiso muy importante para llevar adelante cada una de las recomendaciones en todo el mundo. Hoy necesitamos que los gobiernos escuchen la voz de los docentes. Venimos a decir fuerte y claro, necesitamos más maestros en el mundo. Necesitamos más financiamiento público para la educación. Necesitamos que las políticas de austeridad fijadas por los organismos internacionales no sean una mordaza para la investigación educativa. La profesión docente debe ocupar un lugar central en la toma de decisiones. La relación docente-estudiante debe ser reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. No es en el futuro, es ahora”.

La jornada avanzó con la sesión plenaria en la que se abordaron políticas docentes para enfrentar la escasez de docentes y mejorar sus condiciones laborales, y se conformaron grupos de trabajo en torno al temario de esta primera jornada.

Mañana viernes continuarán la Cumbre Mundial Docente en su segunda y última jornada, donde se dialogará sobre cómo repensar la formación docente como un esfuerzo colaborativo y permanente y las mentorías como comunidades de práctica docente. En tanto, en las sesiones temáticas se discutirá sobre diálogo social entre ministerios y sindicatos de docentes, y la situación de docentes en contextos afectados por crisis.

La cumbre global concluirá con la elaboración del Consenso de Santiago 2025, que suscribirán los participantes. 

Cumbre Mundial sobre Docentes: Mineduc y Unesco reunirán a más de 50 países para enfrentar el déficit docente

  • El encuentro se realizará en Santiago entre el 27 y 29 de agosto, y contará con más de 300 representantes del sector de todo el mundo, incluyendo a 14 ministros y ministras de Educación.
  • “Este encuentro internacional será un aporte significativo al trabajo articulado entre naciones que estamos desarrollando para enfrentar las dificultades y desafíos de nuestros sistemas educativos”, comentó el ministro de Educación, Nicolás Cataldo.

Miércoles 27 de agosto de 2025.- Desde este jueves en la sede santiaguina de la Cepal, se desarrollará la Cumbre Mundial sobre Docentes, organizada por el Gobierno de Chile y Unesco, en la que participarán ministros de Estado y delegados de más de 50 países, así como líderes mundiales representantes de gremios de las y los trabajadores de la educación. Este encuentro permitirá discutir estrategias para enfrentar el déficit de profesores y profesoras a nivel global y analizar el futuro de la profesión docente.

La reunión, que se extenderá hasta el viernes 29 de agosto, buscará abordar el desafío global de la escasez de docentes calificados, fomentar el diálogo de alto nivel entre los múltiples actores y fortalecer la voz de los docentes en la formulación de políticas públicas.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, afirmó que “este encuentro internacional será un aporte significativo al trabajo articulado entre naciones que estamos desarrollando para enfrentar las dificultades y desafíos de nuestros sistemas educativos, con el fin de avanzar hacia sociedades con mayores oportunidades de aprendizaje”.

Añadió que “las reflexiones y conclusiones en las diversas instancias de trabajo que tendrán lugar en esta cumbre apuntarán a encontrar claves que nos permitan resguardar el derecho a la educación”.

Lo anterior, se enmarca en la reunión del Comité Directivo de Alto Nivel para el ODS4-Educación 2030, que es copresidida por la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, y el Presidente de la República Gabriel Boric Font, la que se llevará a cabo esta misma semana en la Cepal. La reunión tiene como finalidad realizar un seguimiento a los objetivos sobre garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover aprendizaje durante toda la vida para todas las personas. El objetivo consta de 10 metas que orientan a los países hacia una agenda de educación sostenible.

El evento se caracterizará especialmente por tener sesiones especiales, sesiones temáticas y plenarias, donde se abordarán temas como las políticas y estrategias docentes para fortalecer la profesión, la formación docente y desarrollo profesional y el diálogo social y participación docente en la toma de decisiones y formulación de políticas. Asimismo, se tratarán temas transversales relacionados con el financiamiento sostenible de la profesión docente, el futuro de la profesión docente y la inclusión e igualdad de género.

Diagnóstico global sobre la situación

A pesar de los retrocesos ocurridos en 2020 y 2021 debido a la pandemia de Covid-19, hoy hay más niños, niñas, adolescentes y jóvenes escolarizados que nunca en todo el mundo, en todos los niveles educativos: 110 millones más niños, niñas y jóvenes se han escolarizado desde el 2015; 40 millones más de jóvenes completan hoy la secundaria en comparación con 2015.

Estos avances reflejan el compromiso de los diversos actores involucrados, sin embargo, estas cifras no logran cumplir con el objetivo de garantizar una educación de calidad para todas las personas de aquí a 2030 como se ha propuesto desde el diseño de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Uno de los desafíos que enfrenta el sector a nivel global es que el número de docentes sigue siendo insuficiente para asegurar una enseñanza de calidad para todo el estudiantado. El Informe mundial sobre el personal docente elaborado por Unesco indica que garantizar el acceso universal a la educación primaria y secundaria al año 2030 requerirá la contratación de 44 millones de docentes. Asia y África presentan las mayores necesidades. A ello se suma el aumento en la tasa de abandono de la profesión en el nivel de educación primaria casi se ha duplicado, pasando de 4,62 % en 2015 a 9,06 % en 2022.

Al término de esta cumbre, todos los actores presentes deberán consignar los acuerdos tomados en el Consenso de Santiago, 2025, además de la sistematización de las discusiones en un documento que deberá ser publicado el 2026. Junto con ello, se explorarán alianzas e iniciativas para garantizar una inversión sostenida en políticas docentes.

Más información en: https://cumbremundialdocente.mineduc.gob.cl/

Proceso 2025 de asimilación de directores/as de establecimiento educacional, jefe(a) de DAEM o Corporación Municipal en Carrera Docente

Hasta el día viernes 12 de septiembre de 2025, a las 23:59 horas, se encontrará abierto el proceso de recepción de antecedentes para la asimilación al tramo profesional avanzado a realizarse durante el año 2025, de conformidad al artículo decimosexto transitorio de lLey N°20.903. Dicho proceso es para quienes desempeñaran el cargo de:

1.   Director(a) de establecimiento educacional o jefe(a) de DAEM al 1 de abril de 2016;

2.  Director(a) de establecimiento educacional, jefe(a) de DAEM o de Corporación Municipal al 1 de diciembre de 2018.  Si cumple con alguno de los requisitos señalados, se requiere que haga envío al correo electrónico directorestramo@mineduc.cl los siguientes documentos que acrediten su cargo desempeñado al 1 abril de 2016 o al 1 de diciembre de 2018:

• Liquidación de sueldo de abril de 2016 o de diciembre de 2018, según corresponda;

• Contrato, Decreto, Resolución, finiquito u otro documento que acredite su cargo al 1 abril de 2016 o al 1 de diciembre de 2018.

La respuesta a las solicitudes de asimilación será entregada, a más tardar, el día 15 de octubre de 2025.Para quienes se apruebe su solicitud, durante el segundo semestre de 2025 se tramitará un acto administrativo que los asimilará al tramo Avanzado. Su tramo solo podrá ser modificado tras la total tramitación de dicho acto, luego de lo cual también se realizarán las reliquidaciones que correspondan, de conformidad al artículo 510 del Código del Trabajo.

Las solicitudes que lleguen a partir del día 13 de septiembre de 2025 serán revisadas en el proceso de asimilación de directores del año 2026.

La ley no considera la asimilación al tramo avanzado para profesionales que desempeñaran el cargo de director de establecimiento, jefe DAEM o de Corporación Municipal en una fecha diferente a las indicadas. Tampoco corresponde la asimilación para profesionales que en las fechas señaladas ejercieran otros cargos directivos distintos a los especificados. 

Para profesionales que se encuentren en alguna de las dos situaciones señaladas en el párrafo precedente, el tramo que les corresponde es aquel que hubieren obtenido luego de su último Proceso de Reconocimiento o de asimilación de tramo, sin que les sea aplicable lo establecido en el artículo decimosexto transitorio de la Ley N°20.903.

14 de agosto: Jornada Nacional de Reflexión Pedagógica sobre el Desarrollo Profesional Docente

Santiago, julio de 2025. En el marco del aniversario número 58 del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), el Ministerio de Educación ha convocado a todos los establecimientos educacionales del país a participar en la Jornada Nacional de Reflexión Pedagógica sobre el Desarrollo Profesional Docente, a realizarse el próximo jueves 14 de agosto de 2025.

Esta jornada, de carácter nacional y simultáneo, invita a las comunidades educativas a detenerse y reflexionar de manera colectiva sobre los desafíos, aprendizajes y necesidades formativas del quehacer docente. Su principal propósito es fortalecer el trabajo colaborativo entre pares, resignificar los resultados de la evaluación docente como herramienta formativa y actualizar los Planes Locales de Formación en cada establecimiento.

La actividad se enmarca en los cambios impulsados por la Ley N° 21.625, que moderniza el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, resguardando el tiempo laboral destinado a la formación continua, la inducción y el acompañamiento profesional. Además, reconoce el Plan Local de Formación como una herramienta clave para la mejora educativa contextualizada.

La jornada está diseñada con una metodología flexible y adaptable a los distintos contextos escolares del país, y contempla cuatro momentos: análisis de la práctica docente, diagnóstico de necesidades formativas, priorización de objetivos y cierre con acuerdos de trabajo. Asimismo, se sugiere un espacio adicional de reencuentro e intercambio de experiencias para poner en valor la identidad docente.

El Ministerio de Educación y el CPEIP han dispuesto diversos recursos para facilitar la implementación de la jornada, como presentaciones, infografía y orientaciones en:

Presentación: Jornada de Reflexión DPD

EL 78% DE LOS DOCENTES QUE RINDIERON EVALUACIONES AVANZARON DE TRAMO ESTE 2025

01.07.2025 Muy buenas noticias trae la Resolución N°8311 ya que más de 24 mil docentes y educadores/as que rindieron Portafolio y/o Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP) del Sistema de Reconocimiento, un 78% avanzó de tramo en su Carrera Docente. Y ahora, ¿qué sigue?

Respecto de la asignación de tramo en el Sistema de Reconocimiento y Promoción del Desarrollo Profesional Docente, los y las docentes y educadores/as deben tener presente

  • Acceder a los resultados: La información sobre los resultados de la ECEP y del Portafolio, junto con la consecuente asignación de tramo se encuentran en los siguientes sitios.
    • Los resultados de ECEP y certificado de Tramo se pueden consultar ingresando a https://portaldocente.mineduc.cl con su clave personal.
    • Los resultados del instrumento portafolio se descargan desde DocenteMás, accediendo con ClaveÚnica.
    • Específicamente para educadoras/es de Junji, Integra, VTF y CAD, todos los resultados se descargan desde la plataforma DocenteMás: Informe de ECEP, informe del portafolio y certificado de tramo.
  • ¿Cómo leer el informe de resultados?
    • Informe de resultados del Portafolio: Este informe detalla el resultado final (puntaje y categoría de logro), el desempeño en cada aspecto evaluado del Portafolio (separado por módulos y tareas), e incluye las rúbricas utilizadas para la corrección. Permite identificar aciertos y aspectos a fortalecer en sus prácticas pedagógicas. También contiene el reporte del director/a sobre la veracidad del trabajo colaborativo, desarrollo profesional y responsabilidades adicionales, aunque este reporte no afecta el cálculo del puntaje del Portafolio.
    • Informe de resultados de ECEP: Este informe proporciona el puntaje final y categoría de logro de la prueba rendida, el porcentaje de logro por dominio y subdominios, comparando el porcentaje obtenido por la cohorte 2025 que rindió la misma prueba. Permite identificar temáticas en las que hay mayores fortalezas y aquellas que se deben reforzar en el conocimiento disciplinario y pedagógico.
  • Implicaciones del tramo asignado: El tramo de desarrollo profesional se asigna considerando los años de experiencia acreditados, los resultados del Portafolio y ECEP, y el tramo previo. Puede revisar sus nuevas asignaciones aquí.
  • Reflexión y mejora continua: Los informes de resultados de Portafolio y de ECEP, están diseñados para ser una herramienta de retroalimentación que ayuda a identificar fortalezas y aspectos a desarrollar. El informe de resultados para sostenedores y los de cada establecimiento son un aporte que, junto a otras fuentes de información, contribuyen a la autoevaluación institucional y la elaboración de planes de mejora educativa (PME) y desarrollo de planes locales de formación (PLF). Los equipos directivos pueden usar esta información para analizar y orientar el análisis de prácticas con el cuerpo docente.

Además, quienes detecten discrepancias en su tramo asignado, podrán presentar un recurso de reposición entre el 7  y el 11 de julio de 2025, hasta las 23:59 horas, ingresando con su ClaveÚnica en https://recursosdereposicion.cpeip.cl. El manual con las instrucciones está disponible en la misma plataforma. 

CICLO DE PROFUNDIZACIÓN

La Ley 21.625 (2023) estableció que los/las profesionales de la educación que obtengan tramos Avanzado, Experto I y Experto II deberán optar por una de las siguientes alternativas:

  1. Rendir y aprobar uno de los instrumentos de evaluación: Portafolio y la ECEP.
  2. Participar en cursos de formación pertinente a sus funciones, otorgado por el Centro o certificado por este.
  3. Participar por medio de un Programa de Participación Activa en una actividad de la Red de Maestros de Maestros.
  4. Ser mentor de uno o más docentes principiantes en el marco de procesos de inducción y mentoría reconocidos por el Centro.

El plazo para quienes reciban asignación de tramo este 2025 finalizará el 1 de mayo de 2029. Deberá realizar una de las opciones durante todo este periodo.

Para resolver dudas sobre tramos, bienios u otras asignaciones, consulte en www.carreradocente.cl/docente ingresando con ClaveÚnica.

Edición especial de Revista Educación: 80 años del Premio Nobel a Gabriela Mistral

  • En su nueva entrega bimensual de mayo y junio, número 413, la revista consideró un número dedicado exclusivamente a las distintas facetas de la poeta y educadora, con un recorrido por los distintos momentos de su vida que van desde de 1903 a 1945, año en que recibe el Premio Nobel de Literatura. 
  • “Tanto su obra literaria como su pensamiento pedagógico lúcido como vanguardista, continúa siendo fuente de inspiración y referente universal”, señala el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, en la sección Editorial.  

Miércoles 2 de julio 2025.- La Revista de Educación publicó este martes su nuevo número correspondiente a mayo y junio. Esta vez, una Edición Especial sobre Gabriela Mistral, a propósito de la conmemoración este 2025 de los 80 años del Premio Nobel de Literatura, otorgado a la poeta en 1945.  

A través de distintos artículos se abordan los aspectos más relevantes en la vida de Gabriela Mistral y las múltiples facetas que la destacan como una de las figuras latinoamericanas más importantes a nivel mundial. El artículo que abre esta edición, “Las distintas dimensiones de Gabriela Mistral: Poeta, indigenista, educadora, feminista, mística y crítica”, por ejemplo, da cuenta, en la voz de expertos y conocedores de su obra, de un camino de resiliencia y creatividad que la lleva a ser reconocida por la Academia Sueca con la máxima distinción en las letras. 

En esta edición especial se destaca también su colaboración en la reforma educativa en México, “Maestra misionera que alfabetizó a los indígenas mexicanos”, en donde se releva su entrega social y compromiso con la ruralidad de su tiempo. En “Avanzando hacia una Política Nacional de Educación en Territorios Rurales”, podemos conocer detalles de la iniciativa del Ministerio de Educación, que contempla un impacto en más de 3 mil escuelas y que consideró un proceso participativo que involucró a docentes, estudiantes y familias emplazadas en estas localidades. 

“Tanto su obra literaria como su pensamiento pedagógico lúcido como vanguardista, continúa siendo fuente de inspiración y referente universal”, anota sobre Gabriela Mistral en la sección “Editorial”, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y agrega que “buscamos honrar la memoria y reconocer la vigencia de la aguda mirada que tuvo sobre el país en general y la educación en particular, y que hacen que tanto sus reflexiones y análisis, como su poesía, mantengan su vigencia para orientar el camino hacia la construcción de un sólido sistema educativo, que fomente en niños, niñas y jóvenes el amor por el aprendizaje, por la naturaleza y la capacidad de hacer crecer un país que nos acoja, del que todos y todas nos sintamos parte”. 

En la revista además se podrán encontrar las diversas actividades en homenaje a Gabriela Mistral como la iniciativa ‘Chile-México. Territorio de Recados’, que invitó a niños, niñas y jóvenes de escuelas rurales chilenas y mexicanas a intercambiar y compartir recados sobre sus territorios, a través de diversos lenguajes artísticos. La muestra de este intercambio estuvo abierta al público en el Museo de la Educación Gabriela Mistral en mayo, en el marco de la Semana de la Educación Artística 2025, y es plasmada en la crónica “Recados sobre las estrellas”, título del collage realizado por Eleonora Rodríguez, alumna de 3° medio del Liceo Experimental Artístico (LEA) de la comuna de Quinta Normal (Región Metropolitana), que formó parte de la exhibición y que es la portada de esta edición N°413 de la Revista de Educación

Los demás artículos como “Gabriela Mistral y su legado pedagógico en las escuelas”, que releva la voz de las comunidades educativas de los establecimientos en donde estuvo la poeta entre 1907 y 1922; y el que cierra este número, “La aventura de Gabriela Mistral y el Premio Nobel”, relato que entrega detalles de la trastienda de su viaje a Suecia, logran entregar una revisión a la importancia del legado mistraliano en Chile y el mundo. 

La conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a Gabriela Mistral se extenderá hasta el 10 de diciembre, fecha en que la poeta recibió la distinción de la Academia Sueca, convirtiéndose así en la primera persona en Chile y Latinoamérica, y una de las 10 primeras mujeres en el mundo en hacerlo. 

Revisa la nueva edición de la Revista de Educación aquí 

Primera sesión de la Comisión Asesora para la Formación Inicial Docente 2025

24.06.25 Con una importante convocatoria se realizó la primera sesión de la Comisión Asesora para la Formación Inicial Docente (CAFID) en el CPEIP, conformada por representantes de diversos sectores comprometidos con el fortalecimiento de la formación inicial docente en nuestro país, y cuyo propósito establecido en el Decreto Exento N° 968 del año 2015, es:


“Asesorar y entregar recomendaciones a las Subsecretarías de Educación y de Educación Superior, a fin de implementar acciones para mejorar la calidad de la formación inicial de profesionales de la educación.”

En esta sesión, Christian Bustos, del área Formación Inicial Docente del CPEIP, presentó los datos de la Evaluación Nacional Diagnóstica-END 2024, cuya cohorte se evaluó, por primera vez, bajo los nuevos Estándares Pedagógicos para las carreras de Pedagogía en Educación Básica, Media y Diferencial, lo que implicó una nueva forma de presentación de los resultados por medio de puntos de corte. Esta innovación es acompañada por la optimización del Cuestionario END que hoy busca recoger información de contexto de las y los estudiantes, lo que permite hacer una lectura más compleja y multidimensional por parte de las universidades.

Estos cambios están orientados a la mejora continua de la calidad y la pertinencia de los programas formativos de las casas de estudio que imparten programas de pedagogía a lo largo del país.

Esta jornada de reflexión y trabajo colaborativo, finalizó con la presentación de la Unidad de Currículum y Evaluación, coordinada por Viviana Castillo, quien se refirió a la Actualización Curricular y los desafíos que deberán asumir en la formación de profesores y profesoras durante los próximos años.

En esta sesión de la Comisión Asesora para la Formación Inicial Docente participarón:

Lilia Concha Carreño, presidenta de la Comisión y directora del CPEIP.
Christian Libeer Brouckaert, secretario ejecutivo de la Comisión y coordinador del Área Formación Inicial Docente – CPEIP.
Galvarino Jofré Arayanuevo integrante, representante de rectores de Universidades Privadas no adscritas al CRUCH.
Solange Tenorio Eitel, representante de decanos de Facultades de Educación de Universidades del CRUCH.
José Miguel Garrido, representante de decanos de Facultades de Educación de Universidades del CRUCH.
Marilú Matte Berg-Flotonueva integrante, representante de decanos de Facultades de Educación de Universidades Privadas.
Erika Castillo Barrientos, representante de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).
Jaumet Bachs, representante de la Subsecretaría de Educación Superior.
Valeria Cabello, especialista en Educación.
María Beatriz Fernández Cofré, especialista en Educación.
Carmen Taveras Alcántaranueva integrante, representante del Ministro de Educación.
Beatrice Ávalos Davidson, Premio Nacional de Educación 2013.