¡Atención! Ya están disponibles los manuales y rúbricas del Portafolio 2025

02.06.2025. Desde el 02 de junio, y dando cumplimiento a la resolución exenta N° 4.828 de 2025, que calendariza el Sistema de Reconocimiento del presente año, se encuentran disponibles los Manuales y Rúbricas de Portafolio 2025 con el fin de que docentes y educadores/as del país tengan las orientaciones para desarrollar su Portafolio. 

De este modo, podrá revisar y descargar el archivo que le corresponda según la agrupación y asignatura en que fue inscrito/a, con el fin de desarrollar las tareas y módulos que forman parte de este instrumento. 

¿Por qué es importante revisar los manuales y rúbricas?

  1. Porque orientan y guían la elaboración del Portafolio:
    • Los Manuales del Portafolio proporcionan las instrucciones detalladas para desarrollar cada una de las tareas distribuidas en los tres módulos del instrumento.
    • Explican cuál es el desempeño esperado para cada tarea, orientando así la elaboración de la evidencia que el docente debe presentar.
    • Contienen información específica según el nivel, asignatura o especialidad del docente o educador/a.
    • Es crucial leerlos detenidamente y seguir sus indicaciones para completar adecuadamente cada tarea.
  2. Permiten tener claridad sobre los criterios de evaluación:
    • Las Rúbricas son los instrumentos que describen en qué consiste un desempeño de calidad, graduándolo en distintos niveles de logro.
    • Permiten caracterizar con claridad el desempeño esperado para cada tarea.
    • Están construidas en base a los dominios, criterios y descriptores del Marco para la Buena Enseñanza (MBE) vigente (MBE 2021 para Educación General y MBE 2019 para Educación Parvularia).
    • Son sensibles a las particularidades de los distintos niveles, asignaturas y modalidades.
  3. Porque son herramientas para la reflexión y mejora de la práctica pedagógica:
    • Tanto docentes, educadores/as como equipos directivos pueden usar las rúbricas como herramientas para analizar y reflexionar sobre las prácticas pedagógicas, ya sean cotidianas o la evidencia presentada en el Portafolio.
    • Utilizar las rúbricas para orientar el ejercicio reflexivo sobre las propias prácticas puede transformarse en una estrategia de mejora. Al contrastar las prácticas con las descripciones de la rúbrica, los docentes pueden reconocer sus fortalezas y aspectos a mejorar.
    • No buscan limitar las prácticas de calidad, sino ser un piso común o base para el desempeño de calidad.
  4. Su disponibilidad anticipada:
    • Un aspecto clave de su importancia es que las rúbricas, junto con los manuales, están disponibles y se publican con al inicio del proceso de elaboración del Portafolio. Esto permite conocer los criterios de evaluación y los niveles de desempeño esperados desde el principio.

La elaboración del Portafolio 2025, de acuerdo con la mencionada resolución, se desarrollará entre el 8 de julio y el 10 de noviembre del presente año, por lo que contar con este material con anterioridad le permitirá preparar su evidencia y mostrar su mejor desempeño profesional en el Portafolio. 

DESCARGUE SU MANUAL DE PORTAFOLIO AQUÍ 

DESCARGUE SU RÚBRICAS DE PORTAFOLIO 

Inicio periodo de validación de datos para el Portafolio 2025

30.05.2025. Entre el 2 y el 17 de junio, aquellos/as profesionales de la educación convocados/as a participar del Portafolio 2025 del Sistema de Reconocimiento, deben ingresar a la plataforma DocenteMás con su ClaveÚnica para iniciar el proceso de validación de datos del Portafolio

Si usted fue inscrito/a por su sostenedor/a para la elaboración de Portafolio 2025, se notificará vía correo electrónico los plazos y tareas que debe realizar en cada etapa del proceso, los que están establecidos en la resolución exenta N° 4.828, de 2025, del Ministerio de Educación, que fija calendario evaluativo y establece niveles y asignaturas evaluadas este año. 

  • 2 al 17 de junio: En este periodo, usted tendrá acceso a www.docentemas.cl, mediante su ClaveÚnica, para validar sus datos de contacto, inscripción, uso de beneficios, entre otros aspectos relevantes para determinar la elaboración de su Portafolio y su participación en el Sistema de Reconocimiento.  Revise la coherencia entre Portafolio y ECEP.
  • 2 de junio: A partir de esta fecha, estarán disponibles los manuales y rúbricas de cada agrupación del Portafolio 2025, documentos fundamentales para guiar la elaboración de dicho instrumento.  
  • 8 de julio al 10 de noviembre: En este periodo, usted tendrá acceso a www.docentemas.cl, mediante su ClaveÚnica, para cargar las evidencias solicitadas por las diferentes tareas y módulos del Portafolio 2025. 
  • 8 de julio al 13 de octubre: Este periodo está dedicado al agendamiento de su clase grabada, asociada al Módulo 2 de su Portafolio 2025. 
  • 8 de julio al 10 de noviembre: De acuerdo con la normativa, usted podrá solicitar la suspensión o eximición de su proceso evaluativo 2025, si cumple con las causales informadas en el artículo 34 y 35 del Decreto 339, del Ministerio de Educación. Dichas solicitudes deben ser aprobadas o rechazadas por su sostenedor/a o encargado/a de evaluación. 
  • Julio 2026:  Una vez publicada la resolución que asigna tramos de desarrollo profesional a quienes participen del periodo evaluativo 2025, usted recibirá un informe de resultados con la categoría de logro de su Portafolio y la correspondiente retroalimentación del instrumento. Asimismo, recibirá los resultados de su ECEP. 

Revise el calendario del Portafolio 2025 en: https://www.docentemas.cl/calendarios/ 

IMPORTANTE: Si usted está en tramo Avanzado, Experto I o Experto II puede ejercer su voluntariedad de rendir o no la evaluación.

Si usted está en tramo Inicial, Temprano o Acceso (entre 2 y 3 años en Acceso) es obligatorio evaluarse rindiendo Portafolio y/o Ecep.

En caso de presentar dudas asociadas a la elaboración de Portafolio, el Centro de Ayuda DocenteMás cuenta con la sección de preguntas frecuentes que pueden orientar sobre el proceso evaluativo. Si requiere contactarse con un agente especializado, puede enviar una solicitud a través de la sección “Contáctenos” de www.docentemas.cl o, a partir del lunes 2 de junio de 2025, comunicarse al teléfono exclusivo para docentes y educadores/as: 600 0850 491 de lunes a viernes (excepto festivos) entre las 09:00 y las 18:00 horas (horario de Santiago). 

RECUERDE: Este es el primer proceso de validación de datos para rendir Sistema de Reconocimiento. El segundo es validar datos para la ECEP, proceso a cargo de la Agencia de la Calidad de la Educación, y que se realizará durante el segundo semestre del año en www.evaluacionconocimientos.cl

Semana de la Educación Artística 2025 y el rol formativo del CPEIP

En el marco de la Semana de la Educación Artística “Territorio de Recados, inspirada en los 80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP, del Ministerio de Educación, participó en una serie de actividades organizadas en colaboración con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Centro Cultural La Moneda, el Museo Nacional de Bellas Artes, la Universidad de Chile y la OEI, con el objetivo de fomentar el desarrollo del arte en las salas de clase mediante sus distintas expresiones, como una herramienta capaz de generar espacios de bienestar y vincular transversalmente a las asignaturas del currículum nacional.

Esta semana tuvo foco especial en la docencia. Comenzó con la reflexión sobre el estudio El poder transformador de la educación artística y cultural, por la artista y educadora Marian López Fernández-Cao, que dio paso a un conversatorio en el que participaron especialistas en educación y arte. Esta actividad se realizó en el Museo Nacional de Bellas Artes, el pasado miércoles 14 de mayo, en el cual participaron profesoras y profesores de la asignatura, estudiantes de pedagogía y público general.

Posteriormente se realizó el Tercer Encuentro Docente: Arte y Educación como territorios para el bienestar en la docencia, elviernes 16 de mayo,con una participación de más de 300 profesores/as y educadoras/es en el Centro Cultural La Moneda, que finalizó con talleres para docentes y educadoras.

Así, la Semana de la Educación Artística terminó el sábado 17 con la firma de un convenio de colaboración entre la Fundación Arte y Educación y el CPEIP, que busca generar acciones formativas que contribuyan al desarrollo profesional docente y a su vez, al desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, mediante la música. Esta actividad finalizó con un taller de formación de Bandas Escolares, realizado por el profesor y músico Germán Torres.  

Nuevo plazo para Actualizar Bienios por sostenedores

24.03.2025 Docentes y educadoras/es, recuerda que tu experiencia cuenta. Actualiza tu información de bienios y asegúrate de que cada año de servicio sea reconocido en la Carrera Docente.

Desde el 24 de marzo hasta el 23 de mayo de 2025, los sostenedores de los establecimientos municipales, Servicios Locales de Educación, particulares subvencionados y de administración delegada deben informar los años de experiencia de sus docentes y educadoras. Según el Decreto 106 del Mineduc (2019) los/as docentes y educadoras/es podrán acreditar ante su sostenedor/a su experiencia docente mediante los documentos que se mencionan en el decreto.

Con esto, el sostenedor deberá elaborar un documento que acredite los bienios cumplidos (artículos 10 y 11 del Decreto 106) para hacer la declaración de bienios ante el CPEIP en www.carreradocente.cl. Recuerde que, debido a ello, el CPEIP no emite “certificados de bienios”, ya que es competencia del sostenedor acreditarlos.

Importante:

a) Revise la información declarada por su sostenedor en el Portal Docente (pestaña “Asignaciones”) y si no es coherente, deberá entregar los documentos a su sostenedor.

b) Si usted se evaluó el 2024, es muy importante que revise y actualice sus años de experiencia antes del 15 de mayo, pues con esa información -más los resultados de su evaluación- se le otorgará el tramo correspondiente.

b) Los sostenedores deben declarar los bienios y meses sobre bienios que tengan sus docentes cumplidos al día 1 de abril de 2025. 

c) Los años de experiencia son relevantes para construir la convocatoria al Sistema de Reconocimiento (Evaluación Docente) y la Resolución de Asignación de Tramos (Ley N°20.903) que se entregará los primeros días de julio, cinco días después de la publicación en el Diario Oficial de la resolución respectiva.

d) Además, permiten gestionar el pago mensual de las asignaciones de Carrera Docente.

Reconocimiento de experiencia

SECTOR PÚBLICO. El tiempo servido por el profesional de la educación en los establecimientos educacionales dependientes del sector municipal, de los Servicios Locales, o de la Junta Nacional de Jardines Infantiles será certificado por el respectivo municipio, corporación municipal, Servicio Local, o Dirección Regional, mediante el correspondiente acto administrativo. 

PARTICULAR SUBVENCIONADO. Si para el reconocimiento de la experiencia profesional se invocasen por el profesional de la educación servicios prestados en la educación particular subvencionada o en los establecimientos regidos por el Decreto Ley N° 3.166, de 1980, será necesario que tales servicios sean acreditados por el mismo profesional ante su actual empleador en la siguiente forma:    

    a) Con la presentación del contrato de trabajo de los servicios docentes que se pretende reconocer; 

    b) Con un certificado de cotizaciones previsionales, otorgado por la institución previsional correspondiente, por el tiempo que solicita que se le reconozca como servido; o, 

    c) Con cualquier otro medio probatorio tales como: informe inspectivo evacuado por un fiscalizador de la Dirección del Trabajo, registro de asistencia del periodo en cuestión, liquidación de remuneraciones emitido y suscrito por su empleador, comprobantes de feriados emitidos por el respectivo sostenedor, etc., que permita dar fe del tiempo de servicio efectivo. 

Los documentos que serán considerados por el Ministerio para acreditar la experiencia, son:  

  1. Decreto alcaldicio o resolución, si antes te desempeñaste en un sostenedor Municipal, SLEP o Junji.
  2. Declaración jurada del representante legal del sostenedor, si el anterior correspondía a un Particular Subvencionado, Administración Delegada o JJII con aportes regulares del Estado.
  3. Decreto alcaldicio o Declaración Jurada del representante legal (o del funcionario competente a quien se le haya delegado las facultades), para el caso de Corporación Municipal.

Si tiene otras consultas, favor realizarlas en: www.carreradocente.cl/docente

Resolución N° 7189 por ampliación de plazo.

Sistema de Reconocimiento 2025. Inicio del registro de sostenedores

05.05.2025 Publicación de la Resolución exenta N° 4828 (2025) del Ministerio de Educación, que calendariza el Sistema de Reconocimiento para el presente año.

Anualmente, sostenedores/as o encargados/as de Evaluación deben inscribir a sus docentes para rendir el instrumento Portafolio del Sistema de Reconocimiento (Ley N° 20.903).

La inscripción se realizará únicamente entre el lunes 5 de mayo y el martes 20 de mayo, en www.docentemas.cl, sin posibilidad de extensión de plazo.

En dicha plataforma podrá: inscribir, modificar o eliminar a los y las profesionales de la educación que cumplen con los requisitos para participar del Sistema de Reconocimiento 2025. Para acceder, debe utilizar la ClaveÚnica y luego encontrará la nómina sugerida de docentes y educadoras/es, en base a la información registrada en SIGE (abril 2025).

Para conocer quiénes deben evaluarse este año, según dependencia, revise este enlace o revise la Resolución N°4828, que también incluye el calendario evaluativo.

Si un/a sostenedor/a no cuenta con acceso a la plataforma DocenteMás, implica que no ha confirmado su rol en la misma plataforma, paso fundamental para participar del periodo evaluativo.

Es importante recordar que, de acuerdo con la Ley N° 20.903 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, los establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada que no ingresaron voluntariamente a Carrera Docente en los años previos, ingresan a Carrera Docente el año 2026, por lo cual sus docentes deben rendir instrumentos durante este año.

IMPORTANTE: es responsabilidad de cada sostenedor/a inscribir a sus profesionales. Si no realiza esta acción, los profesionales podrían verse impedidos de rendir los instrumentos de evaluación, o presentar inconvenientes con la correcta asignación de su nivel y asignatura.

En caso de dudas o consultas, está disponible el Centro de Ayuda DocenteMás. Puede enviar una solicitud o llamar a la línea exclusiva para sostenedores/as o encargados/as de evaluación: 600 0850 490, de lunes a viernes (excepto festivos) entre las 09:00 y las 18:00 horas (horario de Santiago).

Durante el segundo semestre, los docentes y educadores/es inscritos deberán validar su participación en la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP). Este paso es vital para completar el Sistema de Reconocimiento.

Revista de Educación inicia sus ediciones 2025 con buenas noticias para el sistema educativo

30.04.2025 En su versión de marzo y abril, número 412, la entrega profundizó los avances para el sistema educativo, desde los resultados del Simce 2024 hasta el comienzo de la implementación de la Ley que soluciona la Deuda Histórica Docente, conociendo los testimonios de sus emblemáticas dirigentas.

“Los primeros meses de 2025 han dado cuenta de la consolidación de aquellos avances y signos de recuperación que comenzáramos a ver en 2024”, escribe en el Editorial, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo.

La Revista de Educación publicó su nuevo número correspondiente a marzo y abril. En esta ocasión se abordaron los últimos avances del sistema educativo en materia de aprendizajes, con la entrega anticipada, por segundo año consecutivo, de los resultados del Simce 2024, analizados por el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad, Gino Cortez. Además, se aborda el inicio de la implementación de la Ley que soluciona la Deuda Histórica Docente, junto a testimonios de sus principales dirigentas, quienes luego de más de cuatro décadas lograron una solución a sus demandas.

“Este es un acto de reconocimiento y reparación a más de 57 mil docentes afectados por el proceso de municipalización escolar realizado en dictadura, y al mismo tiempo, es una enseñanza para todo el país”, anota sobre el tema en la sección “Editorial”, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, agregando que “Chile reconoce y valora a sus docentes, y aprende de ellas y ellos, de su perseverancia y unidad, la manera de construir y trabajar por los desafíos que nos quedan por delante”.

En esta edición, destaca el reportaje de la sección “Protagonistas” realizado al Plan de Fortalecimiento de la Matrícula, que ha logrado recuperar más de 35 mil cupos en los establecimientos educacionales que reciben financiamiento estatal. Una estrategia que incluye un sitio web específico donde las familias pueden revisar los establecimientos educativos de su interés y verificar si hay vacantes disponibles en https://vacantes.mineduc.cl/.

Además, en este número la sección “Zona pedagógica” da a conocer el trabajo del Programa Inglés Abre Puertas (PIAP), que hoy es parte de la División de Educación General (DEG) del Ministerio de Educación y está enfocado en fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés de docentes, niños, niñas y adolescentes, a través de cursos en línea, talleres y capacitaciones para los educadores, y los conocidos “English Camps “, de invierno y de verano, en donde a la fecha han participado más de 50 mil estudiantes de todo el país.

La sección “Tendencias” aborda el programa “Más Mujeres Científicas” (+MC) del Ministerio de Educación, que propone reducir la brecha de género en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) mediante cupos adicionales, destacando que en el proceso de admisión a las universidades de este año, la representación de mujeres seleccionadas en estas áreas aumentó de un 30,1% a un 32%, respecto del proceso anterior.

Revisa la nueva edición de la Revista de Educación aquí: https://www.revistadeeducacion.cl/wp-content/uploads/2025/04/412-Revista-Educacion.pdf

CPEIP comprometido con la docencia desde la formación inicial

Con el objetivo de apoyar continuamente a las universidades que imparten las carreras de pedagogía, el equipo de Formación Inicial Docente del CPEIP, en colaboración con el Instituto de Informática Educativa de la Universidad de la Frontera, desarrollaron durante el 2024, una serie de documentos dirigidos a las y los decanos de las facultades de educación de universidades del país. 

Estos documentos fueron presentados en una jornada en el CPEIP y son: 

  1. Manual de uso de los resultados de la Evaluación Nacional Diagnóstica: Documento que tiene como objetivo apoyar a los equipos universitarios a hacer una lectura de los resultados de la END que permita tomar decisiones para el mejoramiento y actualización de los programas de formación, considerando aspectos como la enseñanza, aprendizaje, características de los estudiantes y condiciones en que se realiza la formación de los futuros profesores/as. Además, tiene como objeto proporcionar un encuadre formativo del uso de datos END en procesos de acreditación de carreras de pedagogía. 
  1. Plan de acoplamiento de estándares: El Plan de Acoplamiento presenta una hoja de ruta integral y adaptable para las instituciones formadoras de docentes, proponiendo herramientas y estrategias que les permitan avanzar hacia una adopción efectiva de los estándares, fortaleciendo la calidad y pertinencia de los procesos formativos en consonancia con las demandas del sistema educativo nacional. 
  1. Recursos pedagógicos: Son recursos orientados a apoyar a los académicos universitarios y estudiantes de pedagogía en la implementación o adquisición de los conocimientos y habilidades contenidos en el cuerpo de estándares de la formación inicial. Estos recursos tienen distintas expresiones como historietas, guías con situaciones ficticias y videos.

El material se divide en Recursos Audiovisuales (cápsulas de video) y Escritos (Documentos en PDF), para académicos/as y estudiantes de pedagogía.

Acceso a los materiales: https://estandaresdocentes.mineduc.cl/recursos2025/

Acceso a la grabación del lanzamiento de los documentos FID (20 de marzo 2025): https://cpeip.cl/universidades-formadoras/

Felicitamos a las 39 nuevas Mentoras Educadoras de Párvulo

21.03.2025 El Ministerio de Educación, a través del Plan Nacional Docente, está trabajando para fortalecer el Sistema de Inducción y Mentorías, cuyo objetivo es acompañar al docente principiante cuando se integra por primera vez a una comunidad educativa. En ese marco, se realizó la segunda versión del curso de Formación de Mentoras para el Acompañamiento de Educadoras/es de Párvulos Principiantes, otorgado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y realizado por Saberes Docentes de la Universidad de Chile.

En los últimos 20 años la inserción de los y las profesionales de la educación en el ejercicio profesional ha estado presenta en la agenda de educación con distintos grados de relevancia, pero es a partir del 2016, cuando se promulga la Ley 20.903 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, la inducción y acompañamiento se convierten en un derecho.

La directora del CPEIP, Lilia Concha Carreño, señaló en la oportunidad: “La certificación de mentoras para el nivel de educación parvularia son educadoras de párvulo con experiencia y con una buena evaluación de su desempeño, que van a acompañar a un andamiaje poderoso para educadoras de párvulo noveles, aquellas que por primera vez se incorporan el sistema educativo. Y sabemos que esa relación de colaboración es muy virtuosa para fortalecer competencias pedagógicas, para retener a la educación y para generar condiciones de calidad en todos los niveles educativos”.

En tanto, para Brenda Vásquez, educadora de párvulos certificada como mentora, comentó: “Al comenzar esta formación tenía una idea preconcebida de lo que significaba ser mentora, ya que años antes había experimentado este proceso como educadora principiante. Sin embargo, a lo largo del curso, me di cuenta de que mis expectativas chocaban con la realidad del proceso. No sólo había mucho más por aprender, sino que el impacto de la mentoría en mi desarrollo profesional docente sería mucho más profundo de lo imaginado. La experiencia fue un descubrimiento continuo, un proceso que, sin duda, constituye un aporte esencial en mi crecimiento y transformación”.

Este primer grupo de 39 educadoras de párvulos certificadas como mentoras pertenecen a la Región Metropolitana. El jueves 10 de abril, se certificarán del curso general de Mentorías para Educadoras/es de Párvulo Principiantes de la Región de Valparaíso y seguiremos con otras regiones del país.

Bienestar: foco fundamental del Plan Nacional Docente

12.03.2025 Con el objetivo de dar continuidad al Plan de formación y acompañamiento para el bienestar socioemocional de los equipos educativos, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), dependiente del Ministerio de Educación, invita a las comunidades escolares a postular a la versión 2025.

Esta iniciativa, beneficia directamente a establecimientos educativos con financiamiento público, impactando directamente a los equipos directivos, docentes, asistentes de la educación y encargados de convivencia escolar, que es el objetivo del Eje de Bienestar y Reconocimiento del Plan Nacional Docente.

Así, el Plan de formación y acompañamiento para el bienestar socioemocional de los equipos educativos contempla tres módulos de trabajo:

1) Curso autoinstruccional: cuyo propósito es el aprendizaje para el fortalecimiento del bienestar y la generación de aprendizaje socioemocional en los equipos educativos. Las y los participantes, recibirán herramientas para el cuidado y autocuidado, orientadas a la promoción y prevención del bienestar docente, como condición esencial para la mejora educativa.

2) Mentoría y Acompañamiento: en ello colabora un mentor de manera presencial en el establecimiento para crear un plan de acción y acompañar la implementación durante seis meses. 

3) Comunidades de Aprendizaje Profesional: en las que trabajarán en torno a una temática de interés para intercambiar experiencias y diseñar estrategias para ser abordadas con profesionales de otros establecimientos educativos. 

 Las postulaciones para las macrozonas norte y centro se extenderán hasta el 07 de abril de 2025 (23:59 horas) o hasta completar los cupos de cada macrozona en www.cpeip.cl/plan-formacion-bienestar/

MACROZONAS

  • Norte (Arica, Tarapacá, Antofagasta y Atacama)
  • Centro (Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins)
  • Sur (Biobío, La Araucanía y Los Lagos) (Cupos completos)

Educación y Cultura, una alianza que favorece el bienestar docente

13.03.2025 En una actividad realizada en el Centro Cultural Palacio La Moneda, se llevó a cabo la firma de un convenio colaborativo entre este centro y el CPEIP, relevando el tercer eje del Plan Nacional Docente, correspondiente a reconocimiento y bienestar.

Con el objetivo de generar acciones que promuevan el bienestar docente, a través de actividades de extensión y vinculación con el medio, como también el desarrollo acciones formativas para docentes, en los ámbitos de las artes, la cultura y el patrimonio, y propiciar la participación de las comunidades educativas en espacios culturales, experimentando el autocuidado a través de las artes y la cultura, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, firmó un convenio de colaboración con el Centro Cultural Palacio La Moneda.

“La escuela es uno de los primeros espacios desde donde se construye ciudadanía, por tanto, que las y los docentes puedan ejercer una participación activa es una forma también de enseñar y compartir no solo conocimiento, sino que valores democráticos que serán de suma importancia en la formación de futuras y futuros ciudadanos”, destacó la directora del Centro Cultural La Moneda, Regina Rodríguez.

Por su parte, la directora del CPEIP, Lilia Concha Carreño, destacó esta iniciativa que “permitirá constituir una línea de desarrollo en torno a educación artística y cultural, ya que, tenemos la convicción de que la escuela es un espacio para el desarrollo humano integral donde el arte y la cultura son fundamentales para la creación de ambientes propicios para el aprendizaje, que contribuirán al bienestar de las comunidades educativas”.

Con esta acción, el CPEIP y el Centro Cultural La Moneda buscan apoyar el desarrollo profesional docente mediante acciones que fomenten el bienestar de las comunidades educativas a través del arte y la cultura, generando espacios de diálogo, respeto por las diversidades y promoviendo el desarrollo del aprendizaje a través de proyectos, lo que aporta sustancialmente a una educación integral.

Encuentra los recursos pedagógicos que el CCPLM tiene disponibles en Centro Cultural La Moneda | Educación – Centro Cultural La Moneda

Fotografías cortesía © Centro Cultural La Moneda.

Gobierno presenta proyecto de ley que entrega una solución a las y los docentes afectados por la deuda histórica

La iniciativa propone entregar un pago único de $4,5 millones a cada docente afectado vivo, partiendo por aquellos de mayor edad, beneficiando así a más de 57 mil profesoras y profesores. Autoridades hicieron un llamado al Congreso a tramitar con celeridad el proyecto.

Lunes 2 de diciembre de 2024.- El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, presentó este lunes el proyecto de ley que entrega una solución a las y los profesores afectados por la deuda histórica docente, cumpliendo así uno de sus compromisos del Programa de Gobierno. La firma del proyecto se realizó en una ceremonia en la Plaza de la Constitución, lugar donde un grupo de docentes protestó durante años exigiendo una solución. El proyecto de ley propone realizar un pago individual, por única vez, de $4,5 millones a cada docente vivo afectado por este problema, partiendo por aquellos de mayor edad para continuar con los profesores de menor edad, sucesivamente. El pago se hará en dos cuotas (octubre y enero del año siguiente) y se dividirá a los docentes en seis grupos, distribuidos en seis años a partir de la promulgación de la ley. Se beneficiará a más de 57 mil docentes afectados, que se encuentran en las bases de datos del Mineduc. Sin embargo, luego de la aprobación de la ley se abrirá un nuevo período para que otros docentes afectados que no estén en ese listado puedan presentar sus antecedentes. Además, el proyecto de ley considera la transmisibilidad en caso de que los titulares de la solución fallezcan. El Presidente Gabriel Boric destacó que el proyecto es fruto de un trabajo mancomunado que se ha desarrollado desde 2022 junto al Colegio de Profesoras y Profesores “para abordar y resolver, con voluntad política, de manera definitiva, un proceso que sabemos ha sido doloroso para miles de profesores y profesoras”.  “Estamos construyendo sobre la base de pequeños pasos que se dieron antes y hoy logramos encontrar ese acuerdo difícil, ratificado, además, por votación de los profesores y profesoras, que permita esta reparación. A esta representación transversal de diputados, diputadas, senadoras y senadores que hay acá, les pido encarecidamente que se tramite con mucha velocidad y que ojalá, en el mismo diciembre o antes del receso legislativo de fines de enero, podamos tenerlo aprobado porque los profesores y profesoras se lo merecen y tiene mucho sentido de urgencia”, señaló el mandatario. En tanto, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó que “es un momento muy significativo, histórico. Con una transversalidad relevante, distintos exministros y exministras de Educación que han estado en esta tarea por muchos años. Eso es algo que reviste una oportunidad histórica de poder resolver una herida tan largamente abierta y esperada, de 43 años desde que se originó la deuda histórica, y hoy por fin podemos empezar a caminar la senda de la resolución de este conflicto”. El ministro pidió a todos los sectores políticos “entender que esta es una oportunidad de cerrar una herida, de superar una etapa, de reconciliarnos con nuestra propia historia, y de homenajear de una forma significativa a decenas de miles de profesores y profesoras que han forjado a generaciones de chilenos y chilenas a lo largo de nuestro país. Esperamos que la discusión se dé de buena forma, con un buen tono, con mucha disponibilidad a avanzar rápido en esta materia”. El presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar, destacó que “la decisión del Gobierno de enviar este proyecto de ley y cumplir con lo comprometido. En estos tiempos aciagos de tanta desconfianza y de fuerte impugnación a las elites, cumplir con lo comprometido es una señal valiosa que se da en la sociedad y en especial a las nuevas generaciones. Como educadores, no podemos dejar de destacar la relevancia de eso”. Y Patricia Garzo, una de las profesoras que durante 18 años ha protestado todas las semanas en la Plaza de la Constitución, agradeció “el apoyo y respeto demostrado. Tenemos claro que es una reparación simbólica, que iluminará nuestras gastadas vidas. Nuestro agradecimiento a todos quienes han trabajado apoyando incansablemente y a todos los docentes del país afectados por la deuda histórica”. Deuda histórica: detalles del proyecto

  • Universo: se considerará una solución para todos las y los docentes afectados vivos.  
  • Monto de solución por persona: 4,5 millones de pesos por docente, reajustables por año.
  • Plazo de pago: La solución se pagará en 6 años.
  • Forma de pago: el pago será progresivo, comenzando con las personas de mayor edad, avanzando por grupos de manera anual, continuando el criterio de cobertura desde los de mayor a los de menor edad. La entrega de esta solución a cada grupo será en 2 cuotas iguales, siendo la primera cuota en octubre del año correspondiente a cada grupo, y la segunda cuota en enero del año siguiente.
  • Transmisibilidad: el proyecto considera la transmisibilidad para los casos de las y los beneficiarios que, teniendo la calidad de titulares de la solución, fallezcan durante el período de pago que les corresponda. 
  • Incompatibilidad con otras acciones de solución: la propuesta no se hará extensiva a las personas que ya han recibido un pago asociado a esta afectación, por acción de tribunales nacionales o internacionales, o por alguna otra forma de pago. También será incompatible con otras instancias de reclamación en curso o futuras.
  • Identificación de personas beneficiarias: El Ministerio de Educación ya cuenta con un listado de personas que fueron parte del proceso de traspaso de la educación escolar a la administración municipal, donde se encuentra una amplia mayoría de las personas afectadas y que se encuentra en la web https://registrodocentestraspasados.mineduc.cl/. El proyecto de ley indicará los requisitos que deben cumplir las personas que no se encuentran en esa nómina, para recibir la solución.

 La propuesta de solución fue elaborada por el Ministerio de Educación y sometida a una consulta del Colegio de Profesoras y Profesores entre las y los docentes afectados el pasado 28 y 29 de octubre, donde fue aprobada por el 82% de los participantes.

El trabajo colaborativo como elemento clave para el Bienestar Docente

El 27 y 28 de noviembre de 2024, se llevó a cabo en el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), el congreso más importante sobre bienestar docente del país organizado en conjunto con la Organización de Estados Iberoamericanos OEI (Chile).

Después de dos días de debate, análisis y reflexiones sobre el bienestar docente, su puesta en práctica y las herramientas necesarias para hacerlo, finaliza el II Congreso Internacional de Buenas Prácticas con foco en Bienestar Docente, en el que participaron especialistas nacionales e internacionales y más de 500 docentes, educadores/as y directivos de establecimientos educacionales de todo el país.,

Con el panel “Políticas y desafíos para la formación inicial con foco en el Bienestar Docente” se dio el cierre al II Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Bienestar Docente, instancia en la que docentes, educadoras y directores nacionales conocieron experiencias diversas de la región iberoamericana, comprendiendo que las problemáticas que aquejan a nuestro país se replican en otros países y que el trabajo sobre Bienestar Docente es una labor que se debe abordar desde muchas perspectivas.

Javier Azócar, director de OEI Chile, indicó “entendemos que cuando los y las docentes se sienten valorados y apoyados, cuando cuentan con acceso a herramientas y recursos y cuando desarrollan su labor en condiciones laborales adecuadas, son capaces de generar espacios de aprendizaje positivos, inclusivos y significativos, impactando no solo a nivel individual, sino que transformando el ambiente educativo en su integralidad”. Argumentando que estamos dispuesto para “colaborar en todas aquellas iniciativas que están orientadas a mejorar la calidad de la educación, en las cuales podamos ser un aporte y agregar valor desde la cooperación iberoamericana”.

En tanto, Lilia Concha, directora del CPEIP, enfatizó en la importancia del trabajo colaborativo situado, dentro y fuera del aula para lograr el bienestar docente. “Es muy importante que los docentes tengan un sentido de equipo que los empuje e impulse a trabajar en colaboración. Que los equipos directivos, que tienen la responsabilidad de liderar, generen condiciones para favorecer y promover el trabajo en colaboración con sus docentes y del vínculo que estos deben construir con sus estudiantes, la familia y la comunidad escolar. Como estado, debemos repensar la manera en la que nos relacionamos con los docentes directivos y de aula. El Estado, desde la política pública debe garantizar el derecho a la formación y a poner los incentivos donde podamos promover el trabajo en comunidad”.

Este tema, tan relevante en la sociedad actual, no se acaba en este congreso, es más, el Ministerio de Educación tiene, dentro del Plan Nacional Docente, el Plan de Formación para Equipos Educativos en Bienestar Docente, en el cual están participando escuelas de todas partes del territorio nacional y que continuará el 2025. Más información en www.cpeip.cl