EL VALOR DEL TRABAJO COLABORATIVO

Cuatro profesionales de la Subsecretaría de Educación Parvularia (SdEP) iniciaron a partir del 6 de abril, un periodo de comisión de servicio en el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), con el objetivo de apoyar la implementación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente y Carrera Directiva para el primer nivel educativo.

“Este equipo de fuerza de tarea es fruto de la necesidad de avanzar en temas claves para nuestra Educación Parvularia, especialmente, considerando su importancia en el Programa de Gobierno del presidente Gabriel Boric, respecto a mejorar y dar seguimiento a estos procesos relevantes para el nivel y, especialmente, para las educadoras y educadores de párvulos. Al hacerlo junto a una institución de gran trayectoria como el CPEIP, se busca potenciar el trabajo colaborativo entre los equipos, y reforzando esto con profesionales especialistas en el nivel inicial”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz.

La llegada de este equipo de la SdEP con labores presenciales en el CPEIP busca visibilizar mayormente la institucionalidad de Educación Parvularia, contribuyendo a la implementación de las distintas acciones vinculadas al Sistema de Desarrollo Profesional Docente, la Carrera Directiva y las que surjan de este trabajo conjunto. “Es, además, un ejemplo del trabajo en conjunto y de articulación que debe tener la política pública, el bien superior de la educación, de los niños y niñas así lo demanda. La Educación Parvularia representa una etapa de desarrollo fundamental para la infancia, es un factor primordial de equidad e inclusión social, con singularidades y necesidades particulares de las que debemos hacernos cargo como Estado” señaló Lilia Concha, directora del CPEIP.

Esta sinergia es muy importante, comprendiendo los desafíos que implica la Carrera Docente, pero también la relevancia que tiene dentro del Programa de Gobierno, el fortalecimiento de las directoras, educadoras y técnicos de establecimientos de Educación Parvularia.

El postítulo que estás pensando tomar ¿cumple con los requisitos para solicitar el complemento de mención de BRP?

El registro de programas conducentes a la obtención de la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP), por concepto de mención, nace de la Ley Nº 20.158, la que establece un beneficio en remuneraciones a los profesionales de la educación que cuenten con una mención que corresponda a un subsector de aprendizaje o a un nivel educativo, ya sea que esta conste en el título o se acredite mediante la aprobación de cursos o programas de postítulo en pedagogía, cuando ellos reúnan los requisitos que establezca la ley.

Así, el Registro de Menciones, registro público que el Ministerio de Educación mantiene a través del Centro de Perfeccionamiento e Investigaciones Pedagógicas, incorpora todos los postítulos de mención que dan derecho al pago del Bono de Reconocimiento Profesional (BRP), pues ya han sido certificados por el CPEIP.

El BRP está integrado por un componente base de un 75% por concepto de título y un complemento de un 25% por concepto de mención. (Artículo 2, de la Ley 20158). Es por ello que es tan importante que revise si el postítulo que está deseando tomar está registrado para tener derecho a un complemento de un 25% del BRP.

Si quieres conocer los valores 2022 ingresa aquí.

Entonces, ¿cómo saber si el postítulo que haré cumple con los requisitos para solicitar el complemento de mención de BRP?

En el sitio web Registro de Menciones  se encuentran todos los postítulos que cumplen con los requisitos establecidos en la Ley Nº 20.158 para solicitar el complemento de mención de la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP), solo debe dirigirse a “Consultar registro” y aplicar los filtros que simplifiquen su búsqueda.

Recuerda que no cualquier postítulo le brindará la oportunidad de mejorar su BRP, por eso es fundamental conocer este registro.

EVALUACIÓN DOCENTE 2022

Este año, en el contexto del retorno mayoritario a la presencialidad, se dará inicio al proceso de Evaluación Docente durante el mes de mayo.

03.05.2022 Informamos que durante mayo se dará inicio al proceso de Evaluación Docente y desarrollo de portafolio del Sistema de Reconocimiento del año 2022. En esta ocasión, deberán evaluarse obligatoriamente aquellas/os docentes que suspendieron su proceso el 2020 y el 2021, ello gracias a la modificación de la Ley 21.373, la misma que posibilita que quienes deben realizar la evaluación de este año podrán suspenderla hasta el 2023.

Asimismo, recordamos a las y los docentes que se evaluarán que la referencia de los instrumentos de evaluación continúa siendo el MBE del año 2003. La implementación del nuevo MBE (2021) en las evaluaciones, se proyecta para el proceso del próximo año.

Fechas principales del proceso:

  • Entre el 19 de mayo y el 10 de junio de 2022: Sostenedores inscriben a docentes al proceso evaluativo en plataforma www.docentemas.cl
  • Entre el 20 de junio y el 8 de julio de 2022: Las y los docentes que participan de la evaluación del año 2022, deberán validarse como usuarios en la plataforma www.docentemas.cl
  • 11 de julio de 2022: Se publicará el manual de portafolios en sitio web www.docentemas.cl para las y los docentes que serán evaluados durante este proceso.
  • Entre el 25 de julio y 26 de agosto de 2022: Periodo de elaboración y entrega de la Autoevaluación.
  • Entre el 25 de julio y 14 de octubre: Periodo de elaboración de portafolios.
  • Entre el 2 de diciembre de 2022 y 17 de febrero de 2023: Proceso de corrección de portafolios.
  • Hasta el 31 de marzo de 2023, será el plazo de entrega de informes de Evaluación Individual a las y los docentes. En el caso de docentes que rendirán solo el Portafolio de Sistema de reconocimiento, sus informes estarán disponibles una vez publicada la Resolución de Asignación de Tramos del año 2023.

Las Comisiones Comunales de Evaluación funcionarán en un periodo que abarca una semana antes y dos semanas después del inicio del año escolar, según la resolución que establece calendario escolar para los establecimientos de cada año.

Elaboración del Portafolio y obligatoriedad del módulo 3

El portafolio se conforma de tres módulos. El primero corresponde a evidencia escrita sobre planificación, evaluación y reflexión pedagógica; el segundo a la clase grabada y el tercero al trabajo colaborativo. A partir de este año, el módulo 3 deja de ser de carácter voluntario, por lo que todos y todas las docentes que se evalúan, deben presentar la evidencia solicitada, dando cuenta de una experiencia de trabajo colaborativo de este año o del año 2021, en la que haya tenido la oportunidad de participar, dialogar y reflexionar en torno a aspectos pedagógicos, ya sea con otros docentes o profesionales de la escuela, integrantes de la comunidad educativa o redes profesionales.

Voluntariedad de ingreso a Carrera Docente proceso 2022

Cada año las y los docentes de establecimientos que ingresan a Carrera Docente, pueden manifestar de forma digital su voluntad de no ingresar, según los requisitos establecidos.

14.04.2022

En julio de este año, educadores, educadoras y docentes de 543 establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada, ingresarán a la Carrera Docente (Ver Aquí).

De acuerdo a la Ley 20.903, los profesores de estos establecimientos que se encuentren a 10 años de la edad legal de jubilación, o ya hayan cumplido esta edad, pueden manifestar –de forma digital– su voluntad de no ingresar a la Carrera Docente. Para hacerlo, deben entrar a Portal Docente, subir los documentos requeridos y enviar la solicitud antes del 15 de junio de 2022.

Los docentes que opten por no ingresar a la Carrera Docente no tendrán la estructura de remuneraciones que establece el Sistema de Desarrollo Docente, es decir, no accederán a la Asignación de tramo, a la Asignación por docencia en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios ni al incremento de la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP). Más información sobre asignaciones de la Carrera Docente. Tampoco podrán acceder a los beneficios profesionales que se establecen para los docentes que alcanzan el tramo Avanzado, como el acceso a cargos directivos en establecimientos municipales y SLE, a la Red Maestros de Maestros y a realizar mentorías.

Estos docentes mantendrán su última remuneración mensual devengada, la que se reajustará en el mismo porcentaje y en la misma oportunidad que las remuneraciones del sector público. Más información en el Art. 5° de las disposiciones transitorias de la Ley 20.903 

Por otra parte, los docentes que decidan ingresar a la Carrera Docente, no deben hacer ningún trámite.

En este enlace puede ver las respuestas a Preguntas frecuentes sobre la voluntariedad de ingreso a la Carrera Docente.

Pueden optar por no ingresar a la Carrera Docente las/los profesores que cumplan los siguientes tres requisitos copulativos:

  • Trabajar al menos en uno de los 543 establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada que ingresarán a la Carrera Docente (Ver Aquí)
  • Encontrarse a 10 años de la edad legal de jubilación o ya haber cumplido esta edad (calcular de acuerdo con los años y meses que usted tendrá al 31 de julio del año en curso).
  • No haber ingresado previamente a la Carrera Docente.

Recordamos que anualmente se habilitará este proceso para aquellos docentes del sector particular subvencionado y de administración delegada que les corresponda ingresar a la Carrera Docente en los próximos años y que en ese momento cuenten los requisitos para ejercer esta opcionalidad.

Retirar la solicitud de no ingresar a la Carrera

Aquellos docentes que hayan presentado su opción de no ingresar a la Carrera Docente en este proceso 2022, podrán retirar su solicitud solo hasta el 15 de junio.  Para hacerlo, deberán ingresar a  http://portaldocente.mineduc.cl.

Beneficios de ingresar a la Carrera Docente

Al ingresar a la Carrera Docente, los profesores comienzan a recibir el incremento de la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP), la Asignación de Tramo y la Asignación por Docencia en Establecimientos con Alta Concentración de Alumnos Prioritarios (si corresponde). Ver más

Además, solo los docentes en Carrera pueden -una vez que alcanzan el tramo Avanzado- postular a cargos directivos en establecimientos municipales y SLE, a la Red Maestros de Maestros y a realizar mentorías. Cabe destacar que los docentes comienzan a recibir las asignaciones en la medida que cumplen con los requisitos requeridos para cada una de ellas.

Participación voluntaria en el sistema evaluativo de Reconocimiento (Tramos Acceso, Avanzado y Expertos)

Aquellos docentes que deciden ingresar a la Carrera Docente y se encuentren en los tramos de Acceso, Avanzado, Experto I y Experto IIno están obligados a participar del  Sistema de Reconocimiento (Portafolio + Prueba de Conocimientos), pudiendo mantenerse en dichos tramos hasta el final de su carrera profesional. Participar solo es obligatorio para los docentes que se ubican en los tramos Inicial y Temprano, y que han sido convocados a participar un año determinado.

Puede conocer el tramo en que ingresará a la Carrera Docente en http://portaldocente.mineduc.cl (pestaña “Tramo”). Si aún no tiene información de tramo, este se le asignará al momento de ingresar a la Carrera Docente. A quienes en el mes de julio de 2022 cuenten con menos de cuatro años de experiencia, se le asignará el tramo Inicial, y a quienes cuenten con cuatro o más años de experiencia, el tramo de Acceso.

ADECO 2022: Desde el 28 de marzo hasta el 18 de abril estarán abiertas las postulaciones para equipos directivos que buscan impulsar el desarrollo docente en sus escuelas

Para optar a este incentivo económico los equipos directivos deben implementar exitosamente convenios donde fortalecen sus prácticas para acompañar el desarrollo profesional docente.

Desde el 28 de marzo hasta el 18 de abril, estará abierta la convocatoria para que equipos directivos postulen a la Asignación de Desempeño Colectivo (ADECO), del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación.

Los equipos directivos pueden postular y suscribir convenios tipo diseñados por CPEIP o convenios libres que promuevan la mejora continua de las prácticas de gestión y liderazgo directivo que contribuyan a la mejora del desempeño de los(as) docentes en sus establecimientos.

Para acceder a este incentivo económico, la implementación del convenio debe ser evaluada como “Competente” o “Destacada” por su sostenedor/a y el/la encargado/a provincial.

¿Quiénes pueden postular? 

Pueden postular a ADECO los equipos directivos de establecimientos que reciban financiamiento del Estado* y tengan más de 250 estudiantes matriculados al mes de marzo de 2022. Más información sobre requisitos AQUÍ

Convenios tipo

  1. Retroalimentación pedagógica mediante acompañamiento al aula
  2. Trabajo colaborativo mediante un club de video. 
  3. Trabajo colaborativo para optimizar el uso de tiempos no lectivos. 
  4. Trabajo colaborativo mediante redes de líderes educativos. 
  5. Trabajo colaborativo para la innovación pedagógica con uso de TIC en el aula. 

¿Cómo postular? 

A partir del 28 de marzo, el equipo directivo y técnico pedagógico podrá postular en su perfil directivo del sitio www.gestionyliderazgoeducativo.cl, donde deberá: 

  1. Registrarse o ingresar con el usuario y clave creados previamente (asociado a la escuela), 
  2. escoger un convenio (convenio libre o convenio tipo) de acuerdo con las necesidades de fortalecimiento detectadas por el propio equipo 
  3. y fundamentar su contribución al ciclo de mejora de la escuela expresado en el PME, en coherencia con otros instrumentos de gestión institucional como los planes específicos y su PEI. 

Plazos de postulación y suscripción ADECO 2022

ETAPA DE POSTULACIÓN Y SUSCRIPCIÓNPLAZOSRESPONSABLE
Postulación del establecimientoDesde el 28 de marzo al 18 de abril de 2022Equipo directivo
Primera revisión sostenedorDesde el 19 al 25 de abril de 2022Sostenedor/a
Correcciones al convenio, emitidas por sostenedor/aDesde el 26 al 28 de abril de 2022Equipo directivo
Segunda sanción sostenedor/aDesde el 29 de abril al 02 de mayo de 2022Sostenedor/a
Primera revisión DEPROVDesde el 03 al 12 de mayo de 2022Encargado/a DEPROV
Correcciones al convenio, emitidas por DEPROVDesde el 13 al 16 de mayo de 2022Equipo directivo
Sanción final DEPROVDesde el 17 al 24 de mayo de 2022Encargado/a DEPROV

Preguntas frecuentes sobre postulación Adeco 2022 AQUÍ

Para validación de antecedentes y pago de la asignación escribir a pagosadeco@mineduc.cl

Para otro tipo de consultas pueden escribir a la sección Contacto de la plataforma o a cpeip.adeco@mineduc.cl

Entrega de resultados de Evaluación Docente y procesos asociados de establecimientos municipales y Servicios Locales

14.03.2022. Entre el 14 y el 18 de marzo los docentes de establecimientos municipales y Servicios Locales de Educación que participaron de la Evaluación Docente 2021 recibirán -a través de los sostenedores- sus resultados, así como los instrumentos específicos que lo componen, es decir, Portafolio, Autoevaluación, Entrevista de Evaluador Par e Informe de Referencia de Terceros.

En https://www.docentemas.cl/pages/portafolio/rubricas podrá acceder a las rúbricas completas utilizadas en la corrección del Portafolio 2021, las que le permitirán comprender el detalle de su desempeño, en cada uno de los aspectos evaluados en este instrumento, complementando su Informe de Evaluación Individual.

Estas rúbricas no solo resguardan la equidad del proceso de evaluación al permitir que todas las evidencias sean revisadas utilizando los mismos criterios, sino que constituyen un instrumento muy relevante para su desarrollo profesional y la mejora de su práctica docente.

Asimismo, y de acuerdo con calendario de este año, entre el 21 y el 25 de marzo se abrirá el periodo para interponer recursos respecto del proceso evaluativo.

Los y las docentes que deseen interponer un recurso respecto del proceso evaluativo, deben ingresar a https://recursosdereposicion.cpeip.cl/ con su nombre de usuario y contraseña (clave única). En esta plataforma podrán ingresar el recurso y dar seguimiento a su avance, hasta la entrega del Informe de Resolución que emita la Comisión de Evaluación Comunal o el Servicio Local de Educación.

Para aquellos/as docentes o educadores/as evaluados/as exclusivamente por el Sistema de Reconocimiento o “Carrera Docente”, regido por la Ley 20.903 (promulgada en 2016), sus resultados estarán disponibles en julio de 2022

Docentes de establecimientos PS-AD

Los y las docentes de establecimientos PS-AD y jardines infantiles no participan de la Evaluación Docente, sino del Sistema de Reconocimiento de la Carrera y es la Subsecretaría de Educación la entidad que emite una resolución de tramos el 30 de junio de cada año. Junto con lo anterior, se les entregan los resultados de los instrumentos evaluativos (prueba y portafolio).

GABRIEL CASTILLO INZULZA (1927-2022)

“A quienes trabajamos en educación escolar, se nos ha dado la tarea de construir la sociedad de justicia desde la escuela, en la escuela. Si allí la construimos, junto con los alumnos, la justicia no se hará solo en ese lugar ni solo en ese momento”

El profesor, investigador y escritor Gabriel Castillo Inzulza se desempeñó en Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) como Jefe del Departamento de Orientación entre los años 1970-1976 y profesor investigador desde 1969 a 2013, recibiendo múltiples reconocimientos a lo largo de su trayectoria, entre las que destaca el Premio Nacional de Ciencias de la Educación en 1997.

Participó en la reforma educacional de 1965 y dentro de sus propuestas en educación, destaca por sus aportes teóricos, experimentales y aplicados a la instauración de la justicia en la sociedad por medio de la educación. Es considerado un precursor de la Orientación Educacional. Puso en práctica una visión de escuela en la que todos los alumnos aprenden, entienden y no solo memorizan, en donde aprenden saberes fundamentales relacionados a su crecimiento ético. Esta fue la primera puesta en práctica de la Escuela de la Anticipación, que propuso treinta años después en su libro Educación de Anticipación.

El profesor Gabriel Castillo, prestó servicio durante 57 años en el Ministerio de Educación, formando parte del importante patrimonio humano, realizando invaluables aportes a la educación y a la formación de profesoras y profesores.  

CPEIP PARTICIPA EN JORNADA DE ESTÁNDARES DOCENTES Y DESARROLLO PROFESIONAL

  • La jornada fue organizada por la Corporación Municipal de Educación (CORMUN) de Rancagua, con apoyo de profesionales del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas.
  • Las y los docentes que participaron del taller, asumieron el compromiso de difundir los aprendizajes adquiridos durante la jornada, como parte de las tareas que compromete la fase anual del PME, que abre la posibilidad de enriquecer el plan local.

10.3.2022 El miércoles 9 de marzo, en el Centro de Eventos Las Palmeras de la ciudad de Rancagua tuvo lugar la Jornada “Estándares docentes y desarrollo profesional”, en la que participaron 90 docentes de diversos establecimientos educacionales, para conocer los Estándares de la Profesión Docente y el nuevo Marco para la Buena Enseñanza.

Durante la jornada se realizó un taller que tuvo por objetivo invitar a las y los docentes identificar necesidades de aprendizaje de sus estudiantes y abordarlas mediante acciones que fortalezcan las capacidades docentes más atingentes, instruidas en el nuevo MBE, específicamente en el marco del plan local de desarrollo profesional.

Esta jornada de diálogo y trabajo colectivo, se desarrolló en el marco de la fase anual de actualización del PME, en la que todos los establecimientos educacionales deben incluir el Plan Local de Formación para el Desarrollo Profesional Docente.

Comentando la Jornada, Alicia Bustamante, asesora técnica y encargada de vinculación con el medio de la CORMUN; señaló que los docentes “son quienes mejor conocen la realidad de sus estudiantes”, por lo mismo, es fundamental que, “desde ellos”, emerja “qué necesitan mejorar en sus desempeños, para lograr que nuestros estudiantes aprendan más y mejor, de manera integral, con énfasis en el desarrollo socioemocional”.

En tanto, Evelyn Suzarte, profesora de la escuela República de Argentina, asistente al encuentro, valoró la jornada que le permitió pensar en las necesidades de aprendizaje de las y los estudiantes en “un diálogo profesional sintonizado con los nuevos estándares del MBE, para proyectar un plan local de desarrollo profesional docente enmarcado en nuestro contexto comunal”.

Por su parte Robinson Lira, de la Unidad de Formación Local, indicó que la experiencia ilustra que la colaboración entre diversos niveles -liderazgo local, intermedio y nacional, CPEIP)- “es posible y abre ricas perspectivas de avanzar en un desarrollo profesional situado, participativo, pertinente respecto de las necesidades de aprendizaje de los y las estudiantes y fundado en aquello que es deseable y dable de esperar, de parte de maestros y maestras, dada la referencia pública (MBE) y contexto en que se actúa”.      

Te invitamos a conocer los nuevos Estándares de la Profesión Docente y la actualización del Marco para la Buena Enseñanza

CPEIP felicita a las y los 163 docentes se sumarán a la Red Maestros de Maestros

  • Con estos nuevos y nuevas integrantes, esta red profesional -cuyo objetivo es aportar al desarrollo de las y los docentes y de las comunidades educativas- sumará cerca de 4.500 maestras y maestros. 

2.2.2022 El CPEIP felicita a las y los 163 docentes que desde este año se integran a la Red Maestros de Maestros, red profesional integrada por docentes de destacado desempeño, reconocidas/os en los tramos superiores de la Carrera Docente, que buscan aportar al fortalecimiento de la docencia y a la mejora educativa acompañando y apoyando el desarrollo de otros docentes y de sus comunidades educativas.

El objetivo de este programa del Ministerio de Educación es que estos profesionales contribuyan al desarrollo profesional de sus pares y del conjunto de los docentes de aula, generando redes de trabajo colaborativo que en muchos casos trascienden la propia localidad o comuna, aportando a una iniciativa nacional de fortalecimiento docente. 

Para llevar a cabo este objetivo, los nuevos Maestros de Maestros cuentan con oportunidades para su desarrollo profesional y para liderar proyectos de trabajo colaborativo en sus comunidades. 

Nómina oficial de nuevos docentes que se incorporan a la Red Maestros de Maestros

Lee aquí la REX N°601 que Aprueba nómina de docentes seleccionados para integrar la Red Maestros de Maestros

Nuevo Marco para la Buena Dirección y Liderazgo Escolar en la Educación Media Técnico Profesional

  • El nuevo Marco, que está dirigido a los equipos directivos de liceos TP, fue elaborado por el Centro de Liderazgo CILED.

El Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) -conformado por la Universidad del Desarrollo, Universidad de Tarapacá, INACAP, Chile Dual y el Tecnológico de Monterrey- elaboró en conjunto con representantes del sector productivo, instituciones públicas, académicos, directivos y docentes, el Marco para la Buena Dirección y Liderazgo Escolar en la Educación Media Técnico Profesional, primer marco referencial para directivos de Liceos TP, y que fue elaborado en coherencia con el Marco para la Buena Dirección y Liderazgo Escolar.

El documento busca disponer un conjunto claro de definiciones y fundamentos compartidos que orienten las prácticas de directores y equipos directivos en cinco dimensiones clave para gestionar los establecimientos TP en concordancia con los desafíos y transformaciones que plantea el mundo actual.

Esta herramienta ofrece una ruta virtuosa para los equipos que dirigen establecimientos TP, al establecer un conjunto de prácticas de las distintas áreas y dimensiones del quehacer de un liceo, permitiendo también monitorear -a través de indicadores- el proceso de mejora, promoviendo su proceso de autodesarrollo y formación especializada. El Ministerio de Educación distribuirá este instrumento a todos los Liceos TP del territorio nacional.

Revisa y descarga aquí el Marco para la Buena Dirección y el Liderazgo Escolar en la EMTP

Sencillas prácticas cotidianas para aportar a nuestro bienestar emocional

28.01.22. El mindfulness es una técnica que consiste en situarnos con plena conciencia y total concentración en el momento actual. Durante la pandemia, esta se ha vuelto una práctica transversal que busca instaurar el autocuidado y la conexión con el propósito en tiempos desafiantes, a través de diversas técnicas.  

Con el objetivo de apoyar a las y los docentes en medio de este complejo escenario, como CPEIP realizamos un ciclo de mindfulness que contó con el apoyo voluntario de cuatro especialistas. El primero en participar fue Bruno Solari –Magíster en Psicología Pontificia U. Católica e instructor de Mindfulness (REBAP Internacional)- quien nos dejó algunos sencillos consejos que repasamos a continuación:

Entrenar la atención, la clave del mindfulness

La importancia de las prácticas de atención plena o mindfulness radica en que, naturalmente nuestra atención tiende a divagar. Los seres humanos nos distraemos de manera natural y comenzamos a anticipar escenarios posibles, creando, la mayor parte del tiempo, situaciones problemáticas.

Entrenar la atención resulta muy relevante para no fantasear dificultades o generar rumiación mental, tendencia a pensar repetitivamente en experiencias emocionales negativas.

Ahora, un ejercicio de entrenamiento de la atención

En un momento de calma, intentaremos que nuestra atención se focalice en las sensaciones de nuestro cuerpo. Conectaremos con las sensaciones de cada parte de nuestro cuerpo, en una posición cómoda y relajada, inhalando y exhalando de forma consciente, explorando la pausa existente entre inhalación y exhalación. Si aparecen pensamientos, tomar consciencia de estos y soltarlos en la exhalación.

Este ejercicio no busca quedar con la mente en blanco, sino conectar con las sensaciones corporales y con la respiración. Es una invitación a realizarlo de forma habitual para lograr estar constantemente conectados con el presente, evitando la languidez, el estrés y permitiéndonos ampliar las perspectivas para enfrentar las dificultades.

Ser amables con nosotros mismos

Cultivar un tono amable con nosotros mismos, cuidar la autocrítica, valorar los pequeños logros, nos permitirá proyectar la amabilidad y el bienestar a quienes nos rodean, y será sumamente beneficioso en nuestro quehacer diario y en los resultados esperados.

Ejercicio de amabilidad

Llevaremos nuestras manos al corazón, cerraremos los ojos y pondremos toda la atención a las sensaciones de las manos: temperatura, latidos del corazón, respiración. Cada vez profundizaremos más en esta sensación de contacto con mis manos, con mi temperatura, con los latidos del corazón, intimando cada vez más conmigo. Esperando que surjan pensamientos o emociones. Realizaremos este ejercicio durante 10 minutos. Bajaremos lentamente las manos, abrimos los ojos.

Este ejercicio consiste en hacer una pausa de profunda conexión e intimidad con uno mismo, para beneficiarnos personalmente, a nuestras familias, a nuestros estudiantes. Ayuda a conectar con el tono de amabilidad con el que debemos tratarnos a nosotros mismos.

Te invitamos a ver AQUÍ la charla completa sobre mindfulness y bienestar para profesoras y profesores que realizó Bruno Solari, Consultor especializado en mindfulness y director de la Consultora Mindfulness.

EXTENSIÓN DE LA PRIORIZACIÓN 2022: ATENDER LA DIVERSIDAD EDUCATIVA PARA REDUCIR LAS BRECHAS DE APRENDIZAJE QUE DEJÓ LA PANDEMIA

28.02.22. Con el objetivo de minimizar los efectos adversos que dejó la pandemia en educación y de atender a las brechas de aprendizaje que existen en el sistema educativo, el Consejo Nacional de Educación aprobó la extensión de la Priorización Curricular hasta diciembre del año 2022, manteniendo los niveles de priorización 1 y 2 de Objetivos de Aprendizaje esenciales e integradores y significativos respectivamente, considerando que no se trata de un nuevo currículum, sino de una estrategia para abordar las brechas de aprendizaje.

Para lograr los objetivos e implementar de manera exitosa la Priorización Curricular, garantizando el aprendizaje continuo y atendiendo a las necesidades de contención socioemocional de las comunidades educativas, se requiere del compromiso de cada establecimiento, para construir un plan adecuado a su realidad, siendo fundamental el liderazgo de los equipos directivos y docentes.

Desde el CPEIP -y en base a la información dispuesta por la Unidad de Currículum y Evaluación– queremos entregarte algunos lineamientos que facilitarán la tarea de implementar la Priorización Curricular:

1.- Diagnosticar: Levantar evidencia del estado socioemocional y del aprendizaje de las y los estudiantes. Posteriormente se sugiere utilizar las evidencias para fundamentar la toma de decisiones pedagógicas y los ajustes que sean necesarios para desarrollar las trayectorias formativas de todos sus estudiantes.

2.- Desarrollar habilidades socioemocionales: Destina al inicio de cada jornada, actividades de apoyo socioemocional para las y los estudiantes. Estas actividades podrían estar a cargo del profesor jefe con apoyo del equipo psicosocial y/o con colaboración de los distintos profesores de asignaturas/módulos.

3.- Fortalecer habilidades de comprensión lectora: Realiza gestiones pedagógicas a nivel institucional para fortalecer el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora de sus estudiantes en los distintos niveles de enseñanza. Esta habilidad tiene repercusiones en el aprendizaje de las distintas asignaturas y en toda la trayectoria educativa de sus estudiantes.

4.- Relevar Lenguaje y Comunicación y Matemática: En los cursos iniciales, que son críticos en la adquisición de habilidades de lectura, escritura y comprensión numérica, dar prioridad a la implementación de Lenguaje y Matemática en la organización de su plan de estudio. La consolidación de estas habilidades permitirá a las y los estudiantes avanzar transversalmente en sus trayectorias formativas

5.- Realizar proyectos interdisciplinarios: Integra asignaturas mediante la implementación de Proyectos interdisciplinarios; la metodología basada en proyectos, así como la metodología de resolución de problemas, aplicada desde la integración de objetivos y/o niveles de enseñanza que permiten al estudiante construir aprendizajes significativos y profundos y a los docentes trabajar colaborativamente en la planificación y ejecución de actividades de aprendizaje.

6.- Desarrollar habilidades digitales: Utiliza transversalmente los objetivos de aprendizaje de las asignaturas de Tecnología en los distintos niveles para desarrollar progresivamente el pensamiento de diseño y la resolución de problemas a través del uso de las herramientas digitales. Refuerce especialmente el aprendizaje de los objetivos priorizados de Lenguaje y Matemática integrándolos con los objetivos de Tecnología.

7. Promover habilidades para la autogestión y el aprendizaje autónomo: Genera un entorno que favorezca el aprendizaje autónomo y enseñe a los estudiantes a usar estrategias de autogestión, mediante el establecimiento y comunicación de metas de aprendizaje, organización explícita del tiempo, distribución de las actividades, selección de rutas personales de aprendizaje y seguimiento de los avances de logros.

8. Promover actividades variadas y no excesivas para favorecer el aprendizaje: Propón a los estudiantes un conjunto de actividades variadas e interesantes que presenten un reto, que ayude a mantener su motivación y los involucre de manera activa.

9. Evaluar formativamente: Comunica a los estudiantes y apoderados los criterios con los que serán evaluados, sus procesos y resultados de aprendizaje. Puede utilizar rúbricas de evaluación para comunicar los criterios, monitorear el proceso y facilitar la realización de autoevaluaciones, coevaluaciones y heteroevaluaciones. Diversifique los momentos, los recursos, las estrategias y los tipos de evaluación. Intégrelas para que sus estudiantes evidencien que la evaluación es parte del proceso de enseñanza y cumple un rol de monitoreo y apoyo para el aprendizaje.

10. Garantizar la confiabilidad de las evidencias: Garantiza evaluaciones justas, de calidad y sistemáticas. Es importante brindar múltiples oportunidades y ofrecer diversas formas e instrumentos para que los estudiantes puedan demostrar sus aprendizajes. Calificar cuando la evidencia sea robusta y confiable.

11. Verificar el logro de los aprendizajes: Utiliza la evaluación para ir verificando los avances en las trayectorias de aprendizaje e ir ajustando los procesos pedagógicos, según la información obtenida. Por ejemplo, cada vez que termine una ruta de aprendizaje realice una evaluación integrada sumativa y a lo largo del proceso realice evaluaciones formativas y actividades de retroalimentación.

12. Organizar Tutorías de apoyo: Organiza a sus profesores para realizar tutorías de apoyo que permitan monitorear y acompañar a los estudiantes que presenten brechas de aprendizaje significativas en el logro de los objetivos esenciales (N1 de priorización). Apóyese con el equipo multidisciplinario para organizar las tutorías y talleres de reforzamiento que cubran las necesidades de los estudiantes con aprendizajes más descendidos.

Se sugiere organizar el trabajo en pares en momentos de aplicación de lo aprendido, de modo que los estudiantes participen como tutores. Combine estas opciones para que los estudiantes puedan desarrollarse con otros y también en forma personal. Ajuste las experiencias de aprendizaje a partir de las evidencias recogidas y sistematizadas en el proceso de evaluación. La evaluación debe estar presente en el proceso para ajustar los desafíos en el momento de la aplicación de los aprendizajes desarrollados.

Conoce aquí la propuesta del Ministerio de Educación en Priorización Curricular

Encuentra aquí las Orientaciones Pedagógicas para la implementación de la Priorización Curricular

Cápsulas de Recursos para la Enseñanza

Para profundizar en contenidos específicos, herramientas y estrategias para la enseñanza, compartimos una serie de recursos que pueden revisar a continuación: