Sostenedores/as inician el proceso previo para Sistema de Reconocimiento 2025

Cada año, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP, del Ministerio de Educación, convoca a los distintos actores del sistema educacional al proceso evaluativo docente, correspondiente al Sistema de Reconocimiento (Ley 20.903), para la progresión de docentes y educadores/as en su Carrera Docente.

Así, DocenteMás contacta a los y las sostenedores/as de establecimientos municipales, SLEP, particulares subvencionados y de administración delegada y jardines infantiles para que realicen su registro en la plataforma www.docentemas.cl, acción previa al proceso evaluativo 2025.

¿Por qué hacer el registro?

Porque permite, tanto a sostenedores/as que participan por primera vez del Sistema de Reconocimiento, como para quienes lo han hecho con anterioridad:- Confirmar su rol como representante legal de su entidad educativa y responsable legal del proceso, adjuntando un certificado de personería vigente.- Registrar a quien/es designe como encargados/as de evaluación, los que acompañarán el proceso evaluativo durante todo el año.- Monitorear el avance del proceso evaluativo, entre otros aspectos clave.

Para facilitar el proceso, cada sostenedor/a es contactado por DocenteMás, quien brinda ayuda para completar el formulario de registro o disipar dudas del proceso.

Es importante recordar que, de acuerdo con la Ley N° 20.903 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, los establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada que no ingresaron voluntariamente a Carrera Docente en los años previos, este 2025 deben participar del Sistema de Reconocimiento obligatoriamente

¿En qué consiste el Sistema de Reconocimiento?

Es el proceso evaluativo que permite la progresión de los/as docentes y educadores/as en los tramos de la Carrera Docente, valorando su trayectoria, experiencia, competencias y conocimientos alcanzados. Para esta progresión en tramos, se consideran los años de experiencia profesional, el tramo vigente y el resultado de dos instrumentos: Portafolio y Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP).

Quienes deban ser evaluados por calendarización 2025, podrán progresar de tramo en su Carrera Docente con la resolución que se publicará en julio de 2026. El no realizar el registro, podría afectar la participación de sus docentes en el proceso evaluativo 2025 y, por lo tanto, que puedan avanzar de tramo o que sean sujetos de alguna de las sanciones de la ley.

Si presenta dudas o consultas sobre el registro de datos de contacto, puede comunicarse con el Centro de Ayuda DocenteMás enviando una solicitud de información a través de la sección“Contáctenos” de www.docentemas.cl

Información sobre proceso corrección de Portafolio, Evaluación Docente 2024

10.01.2025 Desde el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), informamos que, de acuerdo a lo comprometido por el Instituto de informática Educativa de la Universidad de la Frontera, entidad técnica encargada de la implementación del proceso del Portafolio de Competencias Pedagógicas para el Sistema de Reconocimiento Profesional, lo siguiente: 

– En relación a la contratación de supervisores/as y correctores/as: Hoy viernes 10 de enero finalizará el envío de los contratos respectivos.

Desde el CPEIP lamentamos profundamente los inconvenientes asociados a las demoras administrativas en el envío de los contratos. Desde que tomamos conocimiento de la situación, nos coordinamos de inmediato con la entidad universitaria para agilizar los procesos y que den solución a cualquier inconveniente respecto a este proceso fundamental para el Desarrollo Profesional Docente. Asimismo, reforzamos que el proceso de evaluación no se viera afectado por dichas dificultades, por lo que no fueron afectados los plazos y ni perjudicados los docentes evaluados.
Declaración Pública UFRO: https://www.iie.cl/declaracion-publica/

RECORRIDO VIRTUAL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES: RECURSOS PEDAGÓGICOS

  

Con el objetivo de democratizar el acceso al arte y la cultura, el Ministerio de Educación, en alianza con el Museo Nacional de bellas Artes, ha creado un recorrido virtual en modalidad 360° de la exposición “Soñar el agua. Una retrospectiva del futuro (1964-)” en la que, mediante la tecnología se podrá acceder al museo desde cualquier lugar del país, llegando a los establecimientos educativos y hogares de estudiantes de todo Chile.  

Esta obra, pertenece a Cecilia Vicuña, artista visual, poeta y activista chilena, considerada una de las figuras más renombradas en nuestro país respecto a su trayectoria en arte contemporáneo, desarrollando procesos de exploración creativa que le han permitido navegar en temáticas como medio ambiente, feminismos y resistencia política.   

Para las unidades Mineduc que contribuyeron en este trabajo, hay un gran énfasis en la descentralización, apuntando a disminuir las barreras territoriales y que estudiantes del norte, centro o sur, puedan visitar la infraestructura cultural más grande de Chile. Es una oportunidad de vinculación y apertura hacia el arte, para que tanto estudiantes como docentes, y por cierto la comunidad educativa en general, se acerquen a la producción artística de referentes, en este caso nacionales, lo que promueve la valoración hacia el arte nacional, al mismo tiempo que se favorecen enfoques de inclusión y justicia social.    

  

Esta exposición considera vínculos con el Plan de Reactivación Educativa, aportando a los a ejes de Convivencia y Salud Mental y de Fortalecimiento de Aprendizajes, pues la apreciación critica desde las artes promueve el diálogo participativo, la escucha atenta y el respeto a hacia otras y otros, lo cual fomenta el desarrollo de habilidades socioemocionales y de relaciones interpersonales entre estudiantes y docentes. Al mismo tiempo, fomenta la mirada sensible y apreciación estética frente al arte, donde se desarrollan dimensiones afectivas, culturales, cognitivas, apreciativas y tecnológicas, aportando sustancialmente a la formación integral.   

  

El recorrido virtual posee alineamiento curricular, lo cual lo convierte en un recurso educativo único y pionero en este campo. Particularmente se vincula con la asignatura de Artes Visuales, pero la propuesta pedagógica se basa en la estrategia técnico-curricular de integración de aprendizajes, tanto intra como interdisciplinar, que se propone en la Actualización de la Priorización Curricular 2023-2025. Esta estrategia busca promover prácticas pedagógicas dialógicas con el contexto, lo que favorece el desarrollo local del currículum. Dicho alineamiento se encuentra en las fichas presentes en el recurso. De manera específica, están en el botón “visualizar ficha”, donde se propone una secuencia didáctica, a modo de sugerencia, que orienta la apreciación crítica y estética de la exposición y su relación con los elementos y saberes contextuales de la comunidad.   

  

El recurso busca incentivar la apreciación estética de las artes visuales, conociendo obras de la reconocida artista nacional Cecilia Vicuña, y pudiendo establecer cruces con temáticas presentes en la política de reactivación educativa. Es por otra parte, una acción que busca impulsar la apertura a la experiencia estética a través de nuevas tecnologías, en dispositivos como una Tablet, un celular, sin importar el lugar físico donde se encuentren. Sabemos que nuestro país está constituido ampliamente por sectores rurales que no cuentan con museos cercanos y que eso dificulta que sus estudiantes puedan acceder a este espacio que se dedica a “conservar y exponer” objetos artísticos o científicos que forman parte de la cultura y del legado de un país. De esta forma, el recurso se presenta como una oportunidad de acercamiento a este espacio de conocimiento y de recreación que constituye un paso importante dentro del proceso de apreciación y desarrollo del pensamiento crítico. 

  

Este recurso ha sido creado colaborativamente con la Universidad de Chile, a través de su Oficina de Educacion Online, quienes desarrollaron el recurso aplicando nuevas tecnologías que enriquecen la propuesta pedagógica que provee Mineduc y la impronta museográfica que promueve el MNBA y la fundación precarios de la Artista Cecilia Vicuña Ramirez. 

Inicia el recorrido virtual en https://www.cpeip.cl/ceciliavicuna/index.htm  

CPEIP-MINEDUC inicia proceso de diálogo con el Colegio de Profesores acerca de la implementación de la Ley 21.625

23.07.2024 Con el objetivo de recoger opiniones, dudas e incidir en la mejora de los procedimientos e implementación sobre el proceso de implementación de la ley, como del sistema en su conjunto y mostrar los avances en transparencia en el Sistema de Reconocimiento y Promoción que ha realizado el Ministerio de Educación durante esta administración, comenzó un proceso de diálogo con el Colegio de Profesores. 

Durante las tres sesiones que tendrá este proceso de diálogo, se trabajará en informar como el CPEIP ha estado implementando la Ley 21.625 y sus modificaciones al sistema de evaluación y reconocimiento, para finalizar en la elaboración de un documento de recomendaciones para mejorar la pertinencia y transparencia de los procesos de evaluación. 

En esta reunión participaron del Colegio de Profesores, su presidente Mario Aguilar y las dirigentas nacionales Ligia Gallegos y Graciela Álvarez y desde el CPEIP, su directora Lilia Concha y el equipo técnico del Sistema de Desarrollo Profesional Docente. 

¡Atención docentes! más de 2400 cupos disponibles para cursos de formación

La actual oferta formativa prioriza siete cursos de entre 40 y 100 horas para profesores y profesoras que buscan más y nuevas herramientas para el aprendizaje de la escritura en sus estudiantes.

También se incluye un curso para el fortalecimiento de la asistencia de niños y niñas en educación parvularia. Los requisitos y postulaciones están disponibles en la plataforma desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación abre una nueva convocatoria para que educadoras, educadores y docentes de los distintos niveles educativos accedan a más herramientas y conocimientos para su desarrollo profesional y lo más importante, para el aprendizaje de sus estudiantes.

Se trata de 13 alternativas de cursos enfocados en los desafíos de la reactivación educativa. Por ejemplo, la convocatoria considera siete programas que abordan distintos aspectos de la enseñanza de la escritura, como didáctica o evaluación de esta habilidad, a los que pueden acceder docentes de todos los niveles escolares, desde educación básica hasta cuarto medio, también en educación especial o diferencial. Además, se ofrece un curso para fortalecer la asistencia desde el nivel parvulario.

Les invitamos a conocer esta oferta formativa y sus requisitos en https://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl .

Listado de cursos vigentes:

Más de 1.300 equipos directivos están implementando proyectos ADECO en el marco del Plan de Reactivación Educativa

Durante este año, 1340 equipos directivos suscribieron proyectos de Asignación de Desempeño Colectivo (ADECO) a nivel nacional, teniendo presencia en casi la totalidad de las comunas del país.

Este programa promueve la mejora continua de las prácticas de gestión de los equipos directivos y técnico pedagógicos, para acompañar a los/as docentes en el mejoramiento y consolidación de sus capacidades pedagógicas, a fin de ofrecer mayores y mejores oportunidades de aprendizaje a los/as estudiantes y avanzar así en la equidad educativa.

Proyectos 2023

El CPEIP puso a disposición cinco proyectos para el desarrollo profesional docente, que promueven la retroalimentación pedagógica y el trabajo colaborativo en el marco del Plan de Reactivación Educativa, es decir, el equipo directivo lidera una acción donde acompaña a los/as docentes de su establecimientos educativos e impulsa la colaboración para el fortalecimiento de aquellas prácticas docentes que permiten abordar el principal desafío de su comunidad educativa en torno a los tres ejes clave del plan: convivencia y salud mental, fortalecimiento de aprendizajes y revinculación y asistencia. 

Los proyectos de ADECO pueden ser de dos modalidades: tipo o libre. Los “tipo” son diseñados por el CPEIP , mientras que los “libres” son diseñados por los propios equipos.  Los convenios de retroalimentación pedagógica fueron los más suscritos y en su mayoría se vincularon con el desafío del eje clave de fortalecimiento de aprendizajes del plan ministerial:

  1. Retroalimentación pedagógica mediante acompañamiento al aula
  2. Retroalimentación pedagógica para la reactivación de la lectura
  3. Trabajo colaborativo mediante redes educativas
  4. Trabajo colaborativo para la innovación de prácticas pedagógicas
  5. Trabajo colaborativo para optimizar el tiempo no lectivo

La etapa de implementación se inició el 1 de junio y se extenderá hasta el 15 de diciembre de 2023. Para más información, los y las invitamos a visitar el sitio web del programa www.gestionyliderazgoeducativo.cl

Liderazgo y Núcleo Pedagógico como prioridad para el aprendizaje

19.01.2023

En el marco de la elaboración del proyecto de Sistema de Desarrollo de Trayectorias Directivas y con el objetivo de fortalecer los procesos de formación continua, se realizó en el CPEIP un conversatorio con Santiago Rincón-Gallardo, experto internacional en Liderazgo Educativo y miembro de Michael Fullan Enterprise.

El doctor en Política Educacional, Liderazgo y Práctica Pedagógica de la Universidad de Harvard es autor de numerosos artículos especializados y libros, y completó sus estudios postdoctorales en el Ontario Institute for Studies in Education de la Universidad de Toronto.

En un íntimo conversatorio con integrantes de distintas áreas del CPEIP relacionadas al liderazgo, reflexionó sobre el contexto histórico actual y su impacto en la educación, el impacto de la tecnología, el significado del aprendizaje, la justicia educativa y el liderazgo en la educación como un componente fundamental de cambio.

¿Para qué estamos educando a nuestros niños y niñas?

En su planteamiento de los propósitos fundamentales que debieran sostener la educación a nivel mundial, propone 4 ejes esenciales:

1.- Que NNA se conozcan a sí mismos

2.- Que aprendan y piensen por sí mismos

3.- Que cuiden de sí mismos y de los demás

4.- Que mejoren el mundo

Para lograr esos objetivos, plantea que es necesario contar con líderes efectivos en educación “que logren influir de manera indirecta pero conscientemente en los núcleos pedagógicos” donde existan relaciones transversales y de colaboración, enfatizando en que “la democracia, el bienestar, el aprendizaje, no sucede en relaciones dispares de poder. Sucede en diálogo, en relaciones en que dos o más personas interactúan en igualdad. Las dos partes aprenden, las dos partes se transforman. Ahí es donde sucede el aprendizaje, ahí es donde sucede la democracia”.

El aprendizaje como práctica de libertad

En ese contexto Rincón-Gallardo propone que los cambios comienzan a gestarse en la medida en que todas y todos estemos conscientes de nuestro poder para aprender. En ese sentido nos llamó a “ser una organización que aprende y construya una cultura que esté centrada en el aprendizaje de todas y todos” y en el contexto educativo, poder generar los espacios para que profesoras y profesores redescubran su poder para aprender y enseñen a niños y niñas ese poder. “Cuando niños, niñas, profesores y profesoras descubren su propio poder para aprender, se mueve la energía que necesitamos para renovar nuestros sistemas educativos. Nuestro rol es catalizar, crear las condiciones para que profesores, profesoras y directivos descubran su propio poder para aprender y vivan el aprendizaje como práctica de libertad”.

Liderazgo, promotor del desarrollo colectivo

Santiago Rincón-Gallardo propone acciones fundamentales que encausan un liderazgo efectivo que mueva a la colectividad, sentenciando que “es fundamental crear experiencias que movilicen la emoción para generar acción, como la creación de estrategias donde los propios maestros descubran su capacidad para aprender, crear experiencias donde descubran lo que pasa cuando niños y niñas descubren ese poder, crear entornos y experiencias que movilicen al cambio dentro y fuera del aula”, destacando siempre la importancia del trabajo colaborativo dentro de los núcleos pedagógicos.

Se inicia postulación de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada a la Carrera Docente


15.07.22. Desde este 15 de julio y hasta el 30 de agosto los sostenedores de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada pueden solicitar el ingreso de uno o varios de sus colegios a la Carrera Docente, no existiendo más requisito para postular que ser un establecimiento de estas dependencias.

Para realizar las postulaciones, es necesario que los sostenedores ingresen a la plataforma  http://ingresocarreradocente.mineduc.cl con su RUT y clave SIGE, hasta el 30 de agosto.

Para este proceso existen 16.877 cupos disponibles fijados en la Resolución Exenta N° 2266, de mayo 2022.  En caso de existir más postulantes, se priorizará a aquellos establecimientos con mayor concentración de alumnos prioritarios, según lo establecido en la Ley N°20.903.

En el caso de los establecimientos cuyos sostenedores realizaron la postulación en un año anterior y no fueron seleccionados para ingresar a la Carrera Docente, su postulación será automáticamente considerada en el siguiente proceso, por lo que no deben realizar nuevamente esta solicitud.

La resolución con los establecimientos seleccionados se emitirá en diciembre de este año. Los docentes de estos colegios comenzarán a participar de los procesos evaluativos de reconocimiento en 2023 y a percibir los beneficios profesionales y las asignaciones de la Carrera Docente en julio de 2024.

Recuerde que en julio del 2026 todos los establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada ingresarán a la Carrera profesional que creó el Sistema de Desarrollo Docente.

Beneficios de ingresar a la Carrera Docente

Al ingresar a la Carrera Docente, los profesores comienzan a recibir el incremento de la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP), la Asignación de Tramo y la Asignación por Docencia en Establecimientos con Alta Concentración de Alumnos Prioritarios (si corresponde). 

Además, solo los docentes en Carrera pueden -una vez que alcanzan el tramo Avanzado- postular a cargos directivos en establecimientos municipales y SLE, a la Red Maestros de Maestros y a realizar mentorías.

Cabe destacar que los docentes comienzan a recibir las asignaciones en la medida que cumplen con los requisitos requeridos para cada una de ellas.

Se extiende el plazo para validar datos en plataforma DocenteMás

Hasta el viernes 15 de julio, la plataforma DocenteMás estará habilitada para que, docentes y educadoras/es inscritos en el proceso evaluativo 2022, puedan ingresar a validar sus datos. 

Dada la alta demanda de docentes y educadoras/es que este año participarán del Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente y Sistema de Reconocimiento, se ha extendido el plazo lo que permitirá: 

  • Actualizar datos de contacto. 
  • Ratificar el nivel, asignatura o modalidad en que fue inscrito/a. 
  • Solicitar la suspensión o eximición del proceso. 
  • Manifestar la voluntariedad de participar de la evaluación en caso de corresponder. 

INGRESO PLATAFORMA DOCENTEMÁS 

Frente a dudas o inconvenientes del uso de la plataforma, se invita a navegar por el Centro de Ayuda DocenteMás, donde se encuentra información relativa a este y otros procesos agrupados por temática, con respuestas asociadas a la normativa, a las funcionalidades de la plataforma y con un sistema de búsqueda que facilita su exploración focalizada. 

Ya está disponible el Informe de Resultados para Establecimientos de Servicios Locales de Educación y municipales

Desde el 19 de abril y directamente desde la plataforma Docentemás, directores y directoras pueden descargar el Informe de Resultados para Establecimientos, el cual contiene los desempeños en el portafolio del grupo de docentes y educadoras/es que fueron evaluados/as en el periodo 2021. 

En esta plataforma del CPEIP, los establecimientos de dependencia municipal y Servicios Locales de Educación pueden acceder a su informe, en el que encontrarán información valiosa sobre el desempeño de sus docentes y educadoras/es en aspectos centrales de la práctica pedagógica, que tienen una estrecha relación con los aprendizajes de sus estudiantes, niños y niñas. 

Este informe es un insumo para la gestión pedagógica del establecimiento y la reflexión sobre estas prácticas, en torno a preguntas como: 

  • ¿Qué aspectos presentan mayores fortalezas?, ¿se podrían potenciar en su establecimiento?  
  • ¿Qué aspectos de su práctica pedagógica presentan mayores dificultades y pueden requerir apoyo
  • ¿Qué resultados se relacionan con las iniciativas de nuestra escuela o PME? ¿Estos coinciden con la percepción que tenemos? 

Les invitamos a la sección “Directivos” del sitio web, específicamente a la subsección “Informe de resultados para el establecimiento”, en la cual encontrará información sobre el contenido de este informe y recomendaciones sobre cómo usar estos resultados.  

Para acceder a la Plataforma Docentemás podrá hacerlo pichando directamente aquí. Recuerde que el usuario corresponde al RBD de su establecimiento sin guion ni dígito verificador. En el caso de no recordar la contraseña haga clic en ¿olvidó su contraseña?