#YoAmoSerProfe: Estudiar pedagogía es construir futuro

En Chile se están produciendo importantes transformaciones para fortalecer la única profesión capaz de construir futuro  

Con el objetivo de valorar y reconocer el rol decisivo de educadoras, educadores y profesores, actualmente se establecen exigencias para asegurar una formación de calidad; se apoya el ingreso a la sala de clases, se han comenzado a mejorar las remuneraciones, se está entregando más tiempo para la preparación de clases y se garantiza formación gratuita y pertinente para el desarrollo continuo.

Hoy se ofrecen nuevas posibilidades para las y los futuros profesores.

Un nuevo escenario para ejercer la profesión docente #YoAmoSerProfe

 

  • Más calidad en los estudios de pedagogía

Requisitos de ingreso: Para ingresar a estudiar pedagogía deberás cumplir con uno de los siguientes requisitos:

  1. Contar con resultados dentro del 50% superior en la prueba de selección universitaria (500 puntos PSU, aprox).
  2. o estar en el 30% superior del ranking de notas de tu establecimiento
  3. o haber cursado y aprobado un programa de acceso a la educación superior reconocido por el Mineduc (ej: PACE).

Estas exigencias se irán elevando gradualmente.

  • Más exigencias para las universidades:

Todas las carreras de pedagogía, así como las instituciones que las imparten, deberán demostrar condiciones de calidad para su acreditación obligatoria. Asimismo, deberán establecer planes de mejora en caso de que se detecten deficiencias en la formación a partir de las evaluaciones diagnósticas.

  • Más tiempo para la preparación de clases:

En 2017 este tiempo aumentó a 30% de las horas de contrato y desde 2019, a 35%.

  • Mejores remuneraciones desde el inicio de la carrera:

Se creó una Carrera Profesional que reconoce el desarrollo a través de mejores remuneraciones y oportunidades de asumir nuevos roles dentro de las escuelas.

  • Acompañamiento para apoyar el ingreso a la sala de clases:

Al comienzo del ejercicio, los docentes principiantes podrán optar al acompañamiento de un docente mentor que guiará sus primeros pasos, contando con tiempo exclusivo para este proceso.

  • Formación gratuita y pertinente para el desarrollo profesional continuo:

Las y los profesores tendrán oportunidades de formación continua gratuita y pertinente a lo largo de su carrera profesional.

#YoAmoSerProfe

 

Videos campaña:


Inspirar

Desafiar

Motivar


Aviso Radial:  En un partido están los que motivan.

 

 

Mineduc lanza Plan Nacional de Lectura “Leo Primero”

Ministra Cubillos: “Esta es una medida concreta, que permitirá nivelar la cancha y abrir oportunidades de aprendizaje en materia educacional”  

  • CPEIP entregará apoyo a más de 1000 docentes de primero básico, 200 establecimientos y 1000 directivos al año.
  • Alrededor de 158 mil niños pasan a segundo básico sin lograr los niveles adecuados de lectura. 

El miércoles 15 de noviembre la ministra de Educación, Marcela Cubillos, junto a los subsecretarios de Educación, Raúl Figueroa y de Educación Parvularia, María José Castro, lanzó el Plan Nacional “Leo Primero”, que tiene como objetivo que todos los niños del país aprendan a leer en primero básico.

En La Moneda y junto a un centenar de profesores y niños de primero básico, la autoridad manifestó su preocupación por la cantidad de estudiantes que pasan a segundo sin alcanzar los niveles apropiados de lectura. “El Plan Nacional Leo Primero es una muestra concreta del compromiso del Presidente Piñera por mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles. Nos hemos puesto una meta ambiciosa, que todos los niños de Chile aprendan a leer en primero básico”.

Según diversos estudios, un niño con mejor desarrollo de lectura alcanza mejores resultados en el resto de las asignaturas. “Lo que estamos haciendo es tomar una decisión y asumir el compromiso de ponerle patines a todos los niños de primero básico para que aprendan a leer de manera adecuada” destacó la autoridad.

Alumnos de cuarto básico que alcanzan un buen nivel lector, obtienen en promedio un resultado 30% superior en matemáticas y comprensión del medio.

La secretaria de Estado destacó que el Plan Nacional “Leo Primero” es una “medida concreta, que permitirá nivelar la cancha y abrir oportunidades de aprendizaje en materia educacional”.

Medidas concretas

El Plan Nacional “Leo primero”, contiene seis medidas concretas que apunta a mejorar el nivel de lectura, enfocado en los niños de primero básico:

  1. Capacitación a docentes de Primero Básico en métodos de lectura.
  • Cobertura: 1.170 docentes de primero básico de escuelas de bajo desempeño
  • Inicio curso marzo 2019
  • Curso semi-presencial con plataforma de apoyo virtual
  1. Directivos y sus equipos tendrán acceso a un fondo especial para implementar estrategias de desarrollo lector.
  • Cobertura: 200 establecimientos, 1000 directivos anuales.
  1.  4.000 títulos disponibles en nueva biblioteca digital escolar.
  • Acceso para todos los alumnos, padres, apoderados y docentes de establecimientos municipales y particulares subvencionados, con más de 4.000 títulos disponibles.
  • Cobertura: 9.375 establecimientos, 2.940.900 alumnos de todos los niveles (100%)
  • Disponible a partir de hoy (Miércoles 14 de noviembre)
  • Ingreso a través del rut del alumno o rut del profesor.
  1.  El 100% de los establecimientos tendrán una biblioteca al 2021.
  • El 100% de los establecimientos municipales y particulares subvencionados al año 2021, hoy faltan 270 a nivel nacional.
  • En marzo comienza la implementación de las primeras 90 bibliotecas.
  1.  Cada curso de Primero Básico recibirá Set #LeoPrimero con textos y material gráfico.
  • Herramientas para aprender a leer para cada curso de Primero Básico, con textos y material gráfico para los niños y formación virtual para docentes.
  • Cobertura: 200.000 niños de primero básico
  • Entrega a partir de marzo de 2019
  1.  Apoyo pedagógico y acompañamiento para aprender a leer a escuelas con bajo rendimiento
  • Escuelas insuficientes y medio-bajo, a través de los programas Primero Lee y Araucanía Aprende.
  • Cobertura: 480 establecimientos

CPEIP realizó jornadas sobre calidad y liderazgo colectivo dirigidas a equipos regionales del Mineduc

12 de diciembre de 2018

El equipo de Evaluación Docente del CPEIP realizó, los días 7 y 8 de noviembre, dos jornadas donde se entregaron orientaciones para el liderazgo colectivo y la calidad de las prácticas docentes. En ellas participaron encargados regionales y provinciales de Política Docente, equipos de las secretarías regionales ministeriales y supervisores que trabajan en vinculación con la Asignación de Desempeño Colectivo (ADECO) y los Planes de Superación Profesional.

Durante estas jornadas se dialogó sobre el avance en la implementación anual de los programas vinculados a la Asignación de Desempeño Colectivo y los Planes de Superación Profesional, se entregaron orientaciones técnicas y metodológicas a encargados provinciales y regionales y se informaron avances y desafíos para la etapa de postulación y suscripción 2019 de los convenios de desempeño colectivo.

La directora del CPEIP, Francisca Díaz, saludó a los encargados regionales y provinciales de Política Docente, equipos de las secretarías regionales ministeriales y supervisores, reiterando además el compromiso del CPEIP con el desarrollo profesional y el apoyo a los docentes.

Directora CPEIP visita el Maule y participa del trabajo regional para fortalecer la labor docente

  • El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, a través de la organización de Comités Locales, impulsa el desarrollo docente en las regiones.
  • Estrategia de desarrollo docente ya se implementa en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, O´Higgins, Araucanía y Los Lagos.

“Cuando uno se encuentra con comunidades comprometidas, que están tomando en serio el tema del desarrollo profesional y el apoyo a nuestros docentes, creo que sin duda vamos por un buen camino” destacó, Francisca Díaz, directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación, en su encuentro con más de 130 participantes de la jornada regional de Comité Local, realizada el viernes 26 de octubre en el Colegio San Ramón, en Curicó.

La actividad fue organizada por la secretaria técnica de la región del Maule, Gabriela Farías, y contó con la participación del Seremi de Educación, Jaime Suárez, docentes, jefes de departamentos de educación municipal y miembros de equipos directivos, quienes se reunieron para comenzar la construcción de un plan de anual de desarrollo docente regional, que permitirá apoyar a los profesores y profesoras en su tarea de lograr mejores aprendizajes en los estudiantes.

 

La estrategia de los Comités Locales

A partir de 2017, a través del funcionamiento de Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente en cada provincia del país, el CPEIP impulsa la planificación de iniciativas que permitan que cada región y comuna concrete nuevas propuestas para apoyar a la profesionalización docente. Los Comités Locales tienen como finalidad colaborar en la definición e implementación de los planes de formación para el desarrollo profesional, de acuerdo a las prioridades de la política pública y a las necesidades territoriales, a través de la participación de la comunidad local.

La estrategia forma parte de una visión renovada de la política docente, que asume que el desarrollo de esta profesión es una tarea que requiere de la colaboración amplia, que incluye desde las comunidades escolares, especialmente a través de la labor de los directivos y sostenedores, pasando por los equipos de trabajo ministeriales, organizaciones ciudadanas, de apoyo técnico y universitarias en cada región, hasta el Ministerio de Educación, como responsable de la política educativa a nivel nacional.

Actualmente, en el país ya existen 30 Comités Locales de Desarrollo Profesional en actividades, una cifra que se ampliará a 42 (corresponde a uno en cada provincia) a partir del año 2019.

 

CPEIP organizó encuentro internacional sobre formación y profesión docente

El 29 de octubre se realizó en dependencias de nuestro Centro el encuentro sobre formación y profesión docente, coordinado por la Secretaría de Gestión del Conocimiento, con el objetivo de enriquecer nuestro quehacer de cara a promover un desarrollo profesional docente pertinente y de calidad. Uno de los expositores fue Maurice Tardif, académico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Montreal.

Tardif compartió su visión sobre la formación continua y el desarrollo docente, un punto de vista que ha madurado tras años de investigación en este campo. Respecto a las estrategias que impulsa el CPEIP, señaló que “la política pública debe considerar los cambios culturales y sociales que enfrenta la profesión docente (…). Lo que exigimos hoy de los docentes es mucho más complejo que lo que se exigía hace 20 o 30 años, y por eso deben contar con la formación continua”. En la oportunidad también expuso Enrique Correa, profesor titular de La Facultad de educación de la Universidad de Sherbrooke.

Este encuentro se realizó en el marco del Congreso Internacional sobre la formación y la profesión docente, que llevó adelante la Organización de Estados Iberoamericanos, con colaboración de nuestro Centro y otras instituciones.

Comité local de la Deprov Sur de la Región Metropolitana avanza en exploración de buenas prácticas docentes

El CPEIP, a través de la Unidad de Gestión de Desarrollo Territorial, participó a comienzos de este mes del Comité Local del Departamento Provincial Sur de la Región Metropolitana, instancia organizada por el Secretario Técnico, Ramón Herrera.

Junto con abordar el desarrollo del Plan anual, se acordó realizar -el próximo 24 de octubre- una sesión especial con el objetivo de exponer las buenas prácticas exploradas en cada comuna. En este encuentro se definirá la práctica que será presentada en el Encuentro Regional Metropolitana de Buenas Prácticas, que se realizará el 9 de noviembre de 2018.

 

 

Programa de becas de especialización CPEIP desarrolla agenda de actividades en regiones

Una semana de actividades en regiones, que abarcan el desarrollo de cerca de 150 docentes en el país, acaba de concluir para el equipo de Becas de especialización de docentes de CPEIP. El jueves 4 de octubre, en Magallanes, se realizó la inauguración del postítulo para docentes de primer ciclo básico, en la Universidad de Magallanes. En los días siguientes se realizaron las ceremonias de cierre de dos postítulos para docentes de segundo ciclo: de Ciencias Naturales en Chillán (Universidad de Concepción) e Historia, geografía y ciencias sociales (U. Austral de Chile). Paralelamente, el equipo visitó la Universidad Católica del Maule para conocer el avance de los postítulos de primer ciclo que se realizan  en las ciudades de Talca y Curicó.

¡Atención! Se inicia postulación a la Red Maestros de Maestros 2018

  • Pueden participar de esta convocatoria los docentes de establecimientos municipales que se encuentren en tramo Avanzado, Experto I y Experto II, y los docentes del sector particular subvencionado y de administración delegada con AEP vigente.

Uno de los principales objetivos del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) es apoyar la generación de espacios de aprendizaje docente, tanto dentro como fuera de los establecimientos escolares. En este contexto, se abre la convocatoria 2018 para integrar la Red Maestros de Maestros (RMM), una iniciativa de aprendizaje entre pares que busca impactar en las comunidades escolares a través de iniciativas lideradas por docentes de destacado desempeño.

Pueden participar de esta convocatoria para integrar la Red:

  • Las y los docentes del sector municipal que se encuentren reconocidos en el tramo de desarrollo Avanzado, Experto o Experto II del Sistema de Desarrollo Docente; y que cuenten con un mínimo de 20 horas de aula.
  • Los docentes de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada que cuenten con acreditación vigente para la percepción de la Asignación de Excelencia Pedagógica (AEP) y que cuenten con un mínimo de 20 horas de aula. La calidad de miembros de la RMM se mantendrá mientras se encuentre vigente su acreditación para percibir dicha asignación.

En el caso de los docentes cuya solicitud a la RMM haya sido rechazada en procesos anteriores, será necesario que se haya cumplido un plazo de cuatro años entre la postulación anterior y la actual.

Inscripción y Postulación

1. Docentes en tramos Experto I y II (sector municipal)

POSTULACIÓN CERRADA

Plazo de postulación: Hasta el 18 de octubre, 16 horas

Documentos que debe presentar:

 

2. Docentes en tramo Avanzado (sector municipal) y docentes del sector part. subvencionado y de administración delegada con AEP vigente

POSTULACIÓN CERRADA

Plazo de postulación: 27 de octubre, 16 horas.

Documentos que debe presentar:

Enviar la documentación a cpeip.portafoliormm@mineduc.cl con copia a postulacion.ppa@mineduc.cl

Material de apoyo para la elaboración del Portafolio

 

Otros documentos descargables

Bases de postulación a la Red Maestros de Maestros (REX 4940)

Marco de Competencias Red Maestros de Maestros

Consultas al correo cpeip.portafoliormm@mineduc.cl