Mineduc da la bienvenida a 458 becarios del Plan de Formación de Directores 2018

  • Con esta nueva generación, el Ministerio de Educación habrá formado en liderazgo escolar a más de 4.200 docentes y directivos desde la creación de este programa, el año 2011.

“Felicitamos a nuestros becarios por asumir este gran desafío formativo. Sin duda refleja su motivación por querer ser mejores directores, por mejorar sus establecimientos y también por querer beneficiar a cada uno de sus estudiantes”, manifestó Francisca Díaz, directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP, en el seminario inaugural del Plan de Formación de Directores 2018, realizado este 11 de julio.

El Plan de Formación de Directores es un programa del Ministerio de Educación, implementado por el CPEIP, que busca fortalecer los conocimientos, competencias y prácticas de liderazgo en directivos y docentes que aspiran a desempeñar estos cargos, con el objetivo de aportar a la mejora educativa.

Los cursos que componen el plan están diseñados en tres niveles, para responder a distintos perfiles de postulantes, según sus años de experiencia y la función que desempeñan en los establecimientos: docencia, cargos directivos o dirección.

Becarios 2018

Más de 2.500 docentes y directivos postularon al Plan de Formación de Directores este año, y finalmente, 458 fueron seleccionados. De ellos, 79% son de regiones distintas a la Metropolitana, y el 60% son mujeres.

Con estos nuevos becarios, el plan habrá entregado formación especializada en liderazgo escolar a 4.277 docentes, directores y directivos desde su creación, el año 2011.

Los programas formativos son financiados completamente por el Ministerio de Educación y son impartidos en colaboración con instituciones de educación superior.

El seminario contó con las exposiciones de Xavier Vanni, investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la U. de Chile, y Mario Uribe, del Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar “Lideres Educativos”.

Además, en la instancia, expusieron sus experiencias de mejora los directivos de las escuelas Mapudungún de Tirúa y  Diego Dublé Urrutia de Angol.

Directora del CPEIP, Francisca Díaz.

 

Plan de Formación de Directores 2018

Galería de imágenes

Evaluación diagnóstica de la formación docente: 70% de los estudiantes de pedagogía señala que esta es “la carrera que más quería estudiar”

  • En 2017 la evaluación se aplicó a cerca de 18 mil estudiantes de penúltimo año de pedagogía.

04.07.2018-.Un total de 17.971 estudiantes de pedagogía participaron de la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente 2017, lo que corresponde a un 89% de los inscritos, cerca de cinco mil participantes más que el año 2016.

Este es el segundo año consecutivo en que se aplica la evaluación, que consiste en una prueba de conocimientos disciplinarios y didácticos, una prueba de conocimientos pedagógicos y un cuestionario de caracterización de los estudiantes de pedagogía.

Rendir esta evaluación de carácter formativo es requisito de titulación para todos los estudiantes que cursan su penúltimo año en una de las 51 instituciones de educación superior que imparten la carrera de pedagogía. Su aplicación busca que las universidades que imparten carreras de pedagogía cuenten con información, comparable en el tiempo, respecto de las mejoras y retrocesos en sus procesos formativos, y puedan implementar planes de mejora en sus programas de estudio, así como acciones de nivelación para sus estudiantes.

Caracterización de los estudiantes de pedagogía

En este segundo año de aplicación, la Evaluación Nacional Diagnóstica permite avanzar en una caracterización de los y las estudiantes que se encuentran en su penúltimo año de estudios de pedagogía. Según los datos, un 70% de estos estudiantes señaló que pedagogía era la carrera que más querían estudiar, mientras que para un 21%, era su segunda opción. “Esto es un indicador muy importante respecto de la valorización de la profesión docente como una carrera de primera opción para los jóvenes”, señala Francisca Díaz, directora del CPEIP.

Respecto a la formación recibida, un 89% de los estudiantes manifestó sentirse bien o muy bien preparados para enfrentar los desafíos de aprendizaje propios de las diferentes disciplinas. Asimismo, un 92% señaló sentirse bien o muy bien preparados para utilizar estrategias de enseñanza que faciliten el aprendizaje de los diferentes contenidos.

Por otra parte, un 56% señala sentirse preparado para enseñar a estudiantes con necesidades educativas especiales. “Esto representa un desafío que como Ministerio de Educación debemos abordar en conjunto con las instituciones de educación superior, tanto en la formación inicial de docentes como en la formación continua”, explica la directora del CPEIP.

Otra información que se desprende de este instrumento es que un 72% de los estudiantes dice que preferiría trabajar en establecimientos con estudiantes provenientes de contextos sociales diversos.

Primera etapa de construcción del diagnóstico de la formación docente

En cuanto a la distribución de resultados en las pruebas de conocimientos pedagógicos y disciplinares y didácticos, en las carreras de educación parvularia, un 59,2% de las instituciones se concentran sobre los promedios nacionales en ambas pruebas y en las carreras de educación diferencial o especial, un 63,3%.

Por otro lado, en educación básica, un 59,6% de las instituciones se concentra bajo los promedios nacionales en ambas pruebas, “lo que implica un importante desafío para el Centro de Perfeccionamiento, pues los profesores de este nivel representan más de la mitad de los docentes de aula del país” explica Francisca Díaz.

En matemática educación media, un 39% se concentra bajo los promedios en ambas pruebas. Asimismo, en las carreras de lenguaje y comunicación para educación media, 43,6% de las instituciones se concentra bajo estos promedios.

“Los estándares son el medio que la política pública dispone para mejorar la calidad docente, pues definen qué debe conocer y saber hacer un profesor. Estándar deriva de estandarte, es decir, constituyen el norte, la orientación e identidad que acordamos seguir. En este sentido, estos resultados refuerzan que la implementación y apropiación de estándares para la formación inicial constituye nuestro mayor desafío, como sistema, para mejorar la preparación de los docentes”, explica la jefa del CPEIP.

Estos resultados permitirán, en los próximos años, trazar los avances y retrocesos en los procesos de aprendizaje de cada carrera de pedagogía, tanto a nivel nacional como a nivel de instituciones, convirtiéndose este en un dispositivo clave para la mejora de la formación inicial docente.

Además, “la progresión de los resultados permitirá observar el impacto de políticas educativas como, por ejemplo, la aplicación de requisitos de ingreso a carreras de pedagogía (la primera generación que ingresó a estudiar en un 100% con requisitos comenzaría a evaluarse en 2020)”, indica la directora del CPEIP.

Resultados agregados por universidad END 2017

Informe Nacional END 2017

 

     

Directora CPEIP: “No es suficiente que un director vaya con una lista a ver la presencia o ausencia de criterios”

Fuente: Margherita Cordano, El Mercurio.

El desarrollo profesional docente va más allá de chequear si en una sola clase, un profesor hace lo que indica una pauta. Más bien se trata de un diálogo permanente entre quienes trabajan en una escuela; todo con el objetivo de generar una reflexión conjunta y así mejorar el aprendizaje, asegura la nueva directora del CPEIP”.

Los datos de la última evaluación diagnóstica de Formación Inicial Docente muestran que de cada 10 estudiantes de pedagogía, siete reconocen que esa era la carrera que más querían estudiar al postular a la universidad. Aunque este es el segundo año consecutivo en que se aplica la evaluación -lo que hace difícil comparar entre períodos-, la cifra es una que Francisca Díaz rescata: por algún tiempo, ser profesor fue visto como una opción para quienes no lograban entrar a su carrera de preferencia. Por lo mismo, la vocación no siempre estaba presente.

“Ha ocurrido que se han ido incrementando los requisitos para entrar a pedagogía (se pide un piso de 500 puntos PSU, por ejemplo) y es interesante ver que ha habido un alza en la matrícula de las carreras que están acreditadas”, explica Díaz, quien hace tres meses asumió como directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc (CPEIP).

En efecto, a pesar de las mayores exigencias, los seleccionados aumentaron 20% en el último año, lo que tendría relación con la valoración de la profesión que han traído medidas como la Carrera Docente. Entre otras cosas, esta aumenta el salario de ingreso de los profesores a una base de $900 mil y ofrece tutorías a los que buscan mejorar su desempeño.

El rol del CPEIP es clave en esto último: el centro entrega apoyo a la formación inicial y fortalece las capacidades de quienes ya están en el aula a través de diferentes alternativas. “En términos de calidad docente sabemos que la selección, la formación, la preparación y la certificación es lo que a la larga nos va a llevar a la calidad. Y es que la calidad docente se relaciona directamente con la calidad de la educación”.

¿Qué se necesita?

Estos nuevos beneficios para los profesores llegan de la mano de nuevos desafíos. Así, por ejemplo, los resultados de la evaluación de Formación Inicial Docente destacan que solo el 56% de los participantes -estudiantes de Pedagogía en el penúltimo año de educación superior- se sentían preparados para enseñar a estudiantes con necesidades educativas especiales.

“Lo que hemos hecho es dividir la oferta del CPEIP en tercios”, indica Díaz cuando se le pregunta qué se está haciendo para mejorar esta situación. Uno de estos tercios tiene que ver con cursos asociados a los nuevos lineamientos de las políticas públicas, mientras otro se relaciona con el currículum y su implementación. El tercero, “tiene que ver con levantar las necesidades del sistema; ver qué nos dicen los profesores que necesitan”.

En este sentido, el CPEIP también está abierto a ofrecer cursos específicos según regiones. “Hay una oferta general, pero podemos acercarnos a territorios en base a lo que ellos están solicitando. Desde el ministerio está esa lógica de poder ir generando capacidades en los territorios, también de dar esa autonomía para que ellos puedan levantar sus necesidades y gestionar el desarrollo profesional a nivel local”, indica Díaz.

Entre otras novedades, el centro se encuentra levantando una línea centrada específicamente en quienes enseñan en establecimientos técnico-profesionales. “Nos ocurría que muchas veces los directores de liceos técnico-profesionales participaban en alguna instancia formativa, pero en un marco general. Y como ellos tienen una particularidad, esta nunca era abordada cabalmente”.

Retroalimentación

La palabra cambio es uno de los conceptos que Francisca Díaz repite mientras conversa. La usa, por ejemplo, cuando habla del enfoque de esta nueva etapa en cuanto a formación de profesores. “Salir de la mirada de capacitación y adentrarse en la de desarrollo profesional docente es un cambio de paradigma. Es un cambio de creencia, de cómo uno entiende que el profesor aprende: hemos avanzado en que los directores vayan a observar clases, en que haya una pauta. Pero claro, si eso es un checklist , a la larga no se traduce en una transformación y una resignificación de la práctica”, dice.

“No es suficiente que un director vaya con una lista binaria a ver la presencia o ausencia de un determinado criterio. Esto debe ser un diálogo pedagógico a largo plazo; el paradigma de desarrollo profesional es un continuo”, plantea. “Lo que estamos pensando es que un grupo de profesores que compartan una práctica o una disciplina se sienten a reflexionar, a dialogar, a observar juntos, a retroalimentarse unos a otros”.

Esta mirada colaborativa es clave considerando que en 2017 el tiempo no lectivo de los profesores aumentó de 25% a 30%, algo a lo que no siempre se le ha logrado sacar provecho: en la práctica, muchos dicen que la sensación de agobio persiste y que siguen llevándose trabajo a la casa.

Se encuentra abierta la convocatoria a 16 cursos a distancia del CPEIP

Hasta el próximo lunes 2 de julio se encuentra abierta la convocatoria a 16 cursos e-learning en distintas áreas, como artes, ciencias, educación física, lenguaje, historia, matemáticas, orientación, entre otros.

Estos programas son completamente gratuitos y están dirigidos a docentes que se desempeñan en establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

Las postulaciones deben realizarse en catalogo.cpeip.cl/

 

Últimos días para postular a ocho postítulos de especialización

Se invita a docentes de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada a postular a los siguientes postítulos gratuitos que se ejecutarán en distintas regiones de Chile. La convocatoria cierra el próximo 29 de junio.

Postitulos de especialización:

 

Expoeduca 2018: Jefa del CPEIP expuso desafíos y lineamientos en materia de desarrollo docente

Francisca Díaz, jefa del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), participó el pasado 15 de junio en el XIX Seminario de Calidad y Gestión en Educación, organizado por Libertad y Desarrollo y la Universidad del Desarrollo.

“El Mineduc en este periodo se ha propuesto como prioridad trabajar en la calidad docente, ubicando el aprendizaje y desarrollo profesional al centro de su quehacer; permeando cada una de sus iniciativas de acción con esta perspectiva”, explicó la jefa del CPEIP.

En este sentido, detalló que “hay cuatro ejes que están iluminando nuestro quehacer: el aprendizaje docente, la escuela como espacio de aprendizaje, la innovación como herramienta clave de mejora y los resultados de aprendizaje de los estudiantes como eje orientador”.

Sostenedores, directivos y representantes de diversas comunidades educativas participaron de este encuentro, que contó con las palabras de apertura del ministro de Educación, Gerardo Varela.

La jefa del Centro expuso en un panel dedicado a las implicancias concretas que tiene la implementación de determinadas normativas en el funcionamiento de los establecimientos educacionales, panel en el que también participaron Sebastián Izquierdo, superintendente de Educación Escolar y Luz María Budge, consejera de la Agencia de la Calidad de la Educación.

Implementación de la ley que crea el Sistema de Desarrollo Docente

“Tenemos que ser eficientes en implementar esta ley que es de una complejidad enorme”, explicó Francisca Díaz, quien relevó que el Sistema “tiene que ver con relevar el rol docente en la mejora de la calidad de la educación. Ya todos sabemos que la calidad docente es el factor primordial de la calidad de la educación”.

El Sistema de Desarrollo busca promover calidad en la formación inicial, fortalecer la profesión docente, acompañar a los profesores a lo largo de su ejercicio en las distintas etapas y trayectorias e instalar un modelo formativo en los establecimientos y la colaboración en el sistema, explicó la autoridad ante los asistentes, y añadió que “el esfuerzo tiene que ver con un país que quiere tener mejores profesores para la próxima década”.

Aprendizaje docente en el centro

Respecto a los desafíos, la jefa del CPEIP señaló que este centro, así como la ley de Sistema de Desarrollo Docente, tienen que hacerse cargo de cómo aprende y cómo se desarrolla el profesor. “El profesor aprende en su lugar de trabajo, con su grupo de pares, a partir de la reflexión de su propia práctica. Ahí es donde tenemos que llegar y donde tenemos que poner el foco”.

Explicó que para ubicar a la escuela como principal espacio de aprendizaje “necesitamos un espacio temporal, un espacio físico y un líder”, y como ejemplo de gestión, señaló el desafío que representa para el CPEIP, para los sostenedores y directivos, el incremento del tiempo no lectivo que establece la ley: “Cómo hacemos que ese espacio que se va generando con el incremento del tiempo no lectivo lo vamos transformando en un espacio de aprendizaje”.

Jefa del CPEIP, Francisca Díaz Domínguez.

Conferencia online: Nuevas oportunidades de desarrollo docente, lo que los directivos deben saber

Este viernes 15 de junio el Centro de Desarrollo de Liderazgo Educativo realizará una nueva conferencia online gratuita, esta vez dirigida a directivos.  Se trata de “Nuevas oportunidades de desarrollo profesional docente: Lo que los directivos deben saber”, la cual será presentada por Carlos Eugenio Beca.

Los principales temas que se abordarán en la conferencia son: el rol del liderazgo directivo en el desarrollo profesional de los equipos docentes, la evolución de normativas en los últimos diez años sobre desarrollo profesional docente y funciones de los directivos, el Sistema de Desarrollo Profesional Docente (Ley 20.903) y responsabilidades de los equipos directivos, los procesos de inducción y acompañamiento a profesores principiante, el desarrollo profesional local, entre otros tópicos.

Carlos Eugenio Beca es profesor de Filosofía, especialista en políticas educacionales y en temas relacionados con la profesión docente. Ha desarrollado diversas actividades en el sector público y académico, en el área de educación. Fue Director del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP). Actualmente, integra la Secretaría Técnica de la Estrategia Regional sobre Docentes para América Latina y el Caribe de OREALC/UNESCO, radicada en la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales y colabora en programas del Centro de Liderazgo Educativo (CEDLE).

Ha realizado consultorías para diversos organismos internacionales en países de la región. Es autor de diversas publicaciones sobre políticas docentes, desarrollo profesional continuo del profesorado e inserción de docentes principiantes.

Inscríbete AQUÍ.

El día anterior el Cedle enviará un recordatorio con las indicaciones para poder participar en línea y mandar tus preguntas durante la conferencia.

Actividad gratuita.
Fecha: 15 de junio
Hora: 15:00 a 16.30 hrs.
Expositor: Carlos Eugenio Beca.

Información para seleccionados del Plan de Formación de Directores 2018

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) informa que el Plan de Formación de Directores (PFD) comenzará el próximo miércoles 11 de julio con su tradicional seminario inaugural, que se desarrollará en las dependencias del CPEIP (Lo Barnechea, RM), entre las 09:00 y 14:00 horas.

Dentro de los próximos días se les enviará al correo registrado al momento de postular, sus convenios y pagarés, con las instrucciones respecto a firmas y documentos para concretar su beca. Deberá hacer llegar estos documentos al CPEIP o entregarlos durante el Seminario el día 11 de julio del presente año.

Ministerio de Educación lanza plan “Todos al Aula”, que buscar disminuir la sobrecarga administrativa de los colegios del país

  • El gobierno conformó una Comisión de Expertos, la cual será presidida por la ex ministra de Educación, Mariana Aylwin, con la finalidad de delinear los caminos a seguir para garantizar que el foco de los equipos directivos y profesores vuelva a estar al interior de la sala de clases y asegurar un aprendizaje de calidad.
  • Además, se realizará una consulta online a nivel nacional a todos los directores de los recintos educacionales y se conformarán entre tres y cinco mesas en cada una de las regiones con los distintos actores relacionados con el quehacer educativo.

Tres ejes tendrá el plan que busca desburocratizar la enorme carga administrativa que tienen los colegios en la actualidad. Así lo explicó el ministro de Educación, Gerardo Varela, quien acompañó al Presidente de la República, Sebastián Piñera en el lanzamiento del programa “Todos al Aula”, que, a través de la participación de distintos actores de la educación, busca identificar aquellos aspectos que generan una sobrecarga de trabajo para los directores de colegios, con la finalidad de delinear los caminos a seguir que permitan volver a poner la calidad en el centro de la educación.

“El compromiso de nuestro gobierno está con la calidad de la educación y eso parte por destinar más tiempo al aula”, destacó el ministro Varela. “Hoy estamos muy contentos de lanzar este programa que tiene el propósito de conocer la dimensión de la sobrecarga administrativa que sufren los colegios y ver cuáles son aquellos procedimientos que podemos simplificar para liberar tiempos de nuestros directores, de nuestros profesores, para dedicarlo a sus actividades académicas y docentes”, dijo el ministro de Educación Gerardo Varela.

Dentro de las acciones que el Mineduc está desarrollando para el cumplimiento de este objetivo se encuentran:

  • Comisión de Expertos la cual sesionará durante tres meses y será presidida por la ex ministra de Educación Mariana Aylwin. En total, 15 actores transversales del mundo de la Educación participarán de esta mesa de trabajo que entregará sus conclusiones a fines de agosto.
  • En agosto, además, se desarrollará una consulta online a los directores de los 12 mil colegios del país, ya que son ellos los que conocen cual es la mayor carga administrativa que tienen, por lo que su opinión respecto a esta materia es trascendente.
  • Simultáneamente, se establecerán mesas de trabajo regionales (entre tres y cinco por región) en la que participarán los distintos estamentos del quehacer educativo. La finalidad es que todos puedan ser parte de este proceso.

“Queremos descubrir la calidad que hay en nuestra educación sacando todo aquello que sobra, todo aquello que es innecesario, todo aquello que está obsoleto, todo aquello que es contradictorio (…) La burocracia no siempre es útil y no siempre genera valor, sino que muchas veces conspira contra el objetivo principal de nuestras escuelas que es la educación. Quiero agradecerles a todos por el apoyo” concluyó el secretario de Estado.

Con todo este trabajo se espera contar a fines de este año con una hoja de ruta que permita tomar definiciones respecto de distintas áreas que puedan ser en la actualidad trámites engorrosos que dificulten el proceso educativo para los establecimientos del país.

Comienza postulación al Global Teacher Prize Chile 2018

  • Andria Zafirakou, última ganadora del Global Teacher Prize Mundial, llegó a Chile para invitar a toda la ciudadanía a reconocer el trabajo que realizan los profesores chilenos nominándolos al galardón nacional.
  • Desde hoy la ciudadanía podrá nominar en www.gtpchile.cl a aquellos profesores cuya labor, consideren, debe ser destacada y reconocida.

Junto con los estudiantes del Liceo República de Brasil y a la profesora británica Andria Zafirakou, premiada a inicios de año como la mejor profesora del mundo, el ministro de Educación, Gerardo Varela, junto a la Fundación Elige Educar, participó del lanzamiento de la tercera versión del Global Teacher Prize Chile 2018, iniciativa que busca reconocer a los mejores profesores del país y postularlos a la versión internacional de este galardón, conocido como “el Nobel de la Enseñanza”.

Durante la actividad, el secretario de Estado expresó que “este oportuno premio de Elige Educar quiere distinguir a aquellos profesores que han hecho una contribución destacada, que ha impactado de modo profundo y significativo la vida de sus estudiantes”.

En ese sentido, el director ejecutivo de Elige Educar, Joaquín Walker, comentó que “empezamos hoy una búsqueda nacional, buscamos al mejor profesor de Chile. Y estamos seguros de que en los distintos rincones del país –de Arica a Puerto Williams– hay miles de profesores que al igual que Andria y que los 10 finalistas nacionales de los años anteriores, merecen ser reconocidos por su labor como el mejor”.

Desde hoy y hasta el 29 de julio, toda la ciudadanía podrá postular a aquellos profesores que marcaron o que actualmente están marcando positivamente sus vidas a través de la página web http://www.gtpchile.cl.

“Como Ministerio estamos trabajando para ser un apoyo constante para nuestros profesores, entregándoles las herramientas y generando las condiciones que permitan su trabajo. Pero nada de esto sirve si no reconocemos a quienes lo hacen bien.”, agregó el ministro Varela.

Entre todos los profesores que postulen al concurso nacional, un jurado experto en educación elegirá a 5 finalistas y luego a un gran ganador de Chile, que recibe no sólo un reconocimiento público y masivo de su trabajo y el de su comunidad escolar, sino también un viaje pagado para él y un acompañante y 10 mil dólares. Al mismo tiempo, los 5 finalistas chilenos son postulados por Elige Educar al concurso internacional, donde representan al país en un nuevo proceso para convertirse en el mejor profesor del mundo, quien recibirá un millón de dólares como premio.

Finalmente, el ministro Varela se reunió en el Ministerio de Educación con Andria Zafirakou, última ganadora del Global Teacher Prize Mundial.

Cursos y postítulos para el desarrollo profesional docente

El Ministerio de Educación, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, abre las postulaciones a cuatro cursos a distancia y ocho postítulos gratuitos para educadoras, docentes y directivos de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

Las postulaciones a los cursos a distancia estarán abiertas hasta el 15 de junio en catalogo.cpeip.cl/. En el caso de los postítulos, la institución que imparte cada programa determina el plazo de cierre de postulaciones.

Cursos a distancia con Tutor:

Postitulos de especialización:

 

Directivos, sus opiniones y experiencias pueden aportar a la mejora educativa

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas invita a todos los directivos a participar del proceso de contextualización del Marco para la Buena Dirección y Liderazgo Escolar, compartiendo sus opiniones y experiencias para la mejora de las prácticas directivas en el sistema educativo.

Para participar, los directivos deben ingresar a mbd.cpeip.cl y registrarse con el RBD de su establecimiento y su rut.  En esta plataforma podrán opinar respecto de la estructura del Marco para la Buena Dirección, sus contenidos y prácticas sugeridas, ingresar comentarios, usos y experiencias.

La información que aporten los directivos permitirá conocer el grado de apropiación y contextualización del Marco. Asimismo, la información relativa a los establecimientos será utilizada para realizar un estudio sobre las prácticas directivas, dimensiones del Marco y su relación con las distintas modalidades educacionales.

El Marco para la Buena Dirección y el Liderazgo Escolar es el referente que define las prácticas, competencias y conocimientos para el desarrollo del liderazgo escolar en el país. Este reconoce capacidades y prácticas comunes que caracterizan un buen liderazgo, buscando impulsarlas para el conjunto del sistema escolar, adaptadas al contexto de los establecimientos escolares.

El plazo para participar cierra el 6 de agosto.

Participa Aquí