La educación enfrenta actualmente grandes desafíos. Pero existe también nueva evidencia para enfrentarlos de mejor manera. Algunos de estos aportes surgen precisamente de la Ciencia del Aprendizaje. A continuación, te contamos más sobre esto.
Pero primero ¿qué es la ciencia del Aprendizaje?
Es una disciplina de investigación empírica sobre cómo aprenden las personas y sus implicancias prácticas en el aula. A modo general, esta busca comprender cómo aprenden los niños y niñas, cuáles son las prácticas de enseñanza más efectivas y cómo podemos tomar mejores decisiones de enseñanza.
Y ahora, algunos principios fundamentales:
1.- Quienes ya saben más sobre un tema, tienden a recordar y aprender más al respecto.
Es más fácil fijar un nuevo contenido en la memoria cuando hay conocimientos previos a los que conectarlo. Las habilidades más complejas (pensamiento crítico, inferencias, entre otras) necesitan de conocimientos bien relacionados. En este sentido, es fundamental conocer qué es lo que nuestros/as estudiantes necesitan reforzar y/o aprender antes de presentar un contenido nuevo.
2.- El procesamiento consciente tiende a sobrecargarse cuando tratamos de aprender contenidos nuevos que no tienen respaldo en conocimientos previos.
Es fundamental secuenciar la enseñanza de contenidos nuevos para que puedan ser conectados más fácilmente con lo ya aprendido, esto porque nuestra capacidad de procesamiento consciente es limitada.
3.- El aprendizaje se define por su permanencia en el tiempo y no por el buen desempeño en una actividad puntual.
Desempeño no siempre es igual a aprendizaje. El olvido es un proceso natural de la mente, pero si generamos oportunidades de recuperación, vamos a poder prevenir o ralentizar el olvido. Es clave incentivar que los y las estudiantes recuperen y evoquen lo aprendido cada cierto tiempo.
Te invitamos a profundizar en este tema y a revisar ejemplos en la siguiente grabación de la conferencia que realizamos junto a la Fundación Educacional APTUS, con el objetivo de acercar la evidencia a las prácticas docentes, considerando la brechas de aprendizaje post pandemia y aportar de este modo herramientas y conocimientos a la formación de profesoras y profesores.
Revisa la conferencia completa AQUÍ.
Además dejamos a disposición de toda la comunidad docente una serie de material gratuito que te invitamos a revisar AQUÍ.
