La vocación por ser docente o educadora puede surgir en diferentes momentos de la vida. Por ello, dar el paso de estudiar pedagogía se puede concretar en distintas etapas de la vida.

Para esto, el Ministerio de Educación incentiva la atracción a la formación pedagógica mediante diversas iniciativas integradas en el Plan Nacional Docente.

¿Por qué estudiar pedagogía?

 

La formación pedagógica es una opción vocacional, que no sólo tiene una gran relevancia social, sino también un importante valor para el desarrollo y trayectoria profesional.

Por ello, educadoras/es y docentes, necesitan formarse para cumplir con la tarea de enseñar y ser promotores de valores como la democracia, el cuidado y protección del medio ambiente y la valoración de la diversidad.

La pedagogía es una profesión cada vez más desafiante, que entrega múltiples oportunidades de formación continua y desarrollo profesional. Aunque a veces los desafíos son grandes, la satisfacción y retribuciones son mayores.

 

 

¿Qué son los programas de segunda titulación o prosecución de estudios en pedagogía?

Son una alternativa formativa de continuidad en el sistema de educación superior del país, posibilitando la obtención del título profesional de Profesor/a o Educador/a a personas que cuentan con experiencias formativas y certificaciones previas, lo que ofrece oportunidades laborales y de desarrollo continuo.

En la actualidad en Chile existen alrededor de 50 programas en diversas regiones del país, que cubren todos los niveles y modalidades educativas. Estos programas consideran la formación y la experiencia laboral previa de cada persona, conectándolas con formación para la pedagogía.

 

 

¿A quiénes están dirigidos?

Los programas de prosecución de estudios en pedagogía están destinados a personas con trayectorias diversas, que tengan una formación previa, ya sea técnica o universitaria, con o sin experiencia profesional.  También son una gran oportunidad para quienes trabajan como docentes y educadoras/es en el sistema escolar y aún no cuentan con estudios en pedagogía.

El año 2024 casi dos mil personas se formaron en uno de estos programas.

Para ingresar a estos programas tienes que cumplir con uno de estos dos requisitos:

  • Contar con un grado de académico  o un título profesional.
  • Poseer un título técnico de nivel superior.

 

¿Qué oportunidades laborales puedes lograr al ser Docente o Educador/a?

  • Las remuneraciones han mejorado gracias a diversas asignaciones de la Carrera Docente.
  • Las y los docentes y educadoras/es cuentan con acompañamiento y formación continua durante su trayectoria profesional.
  • Hoy existe un único Sistema de Evaluación Docente gracias a la Ley 21.625.
  • Puedes progresar constantemente asumiendo roles de liderazgo o colaboración con pares, según tus propios intereses.
  • En términos de demanda, la carrera de Pedagogía en Matemáticas y Computación supera el 90% de empleabilidad, seguida de cerca por Pedagogía en Educación Técnico Profesional (88,8%), Pedagogía en Educación Básica (88,1%) y Pedagogía en Educación Diferencial (87,9%). Revisa más datos de empleabilidad en mifuturo.cl
¿Con qué apoyos cuentan las personas que comienzan a ser docentes?

El Ministerio de Educación dispone de diversas estrategias acompañamiento a docentes en sus primeros años de ejercicio profesional.  

INDUCCIÓN Y MENTORÍA

La inducción es un proceso formativo establecido en la Ley N° 20.903, y tiene por objetivo acompañar y apoyar al/la docente principiante en su inserción al desempeño profesional y a la comunidad educativa a la cual se integra por primera vez. Este acompañamiento es realizado por un docente mentor, que se encuentra en un tramo superior del desarrollo profesional y cuenta con formación específica para conducir y apoyar el proceso de inducción. Más información aquí.

PLATAFORMA DOCENTES PARA CHILE

Es una iniciativa del Ministerio de Educación que difunde la oferta de vacantes para docentes que quieran trabajar en el sector público. Más información aquí.

CHATBOT “PROFE GABY”

Durante el año 2025 contaremos con una asistente virtual, basada en inteligencia artificial generativa, que responde las inquietudes de quienes están comenzando el trabajo en las aulas.