Estudio Talis de la OCDE evidencia aspectos clave sobre la percepción de los docentes en Chile

  • 24.03.20. La investigación buscó analizar cómo trabajan los profesores y directores de todo el mundo para avanzar en mejoras en cuanto a los aprendizajes de los estudiantes.

Un 94% de los docentes en Chile está de acuerdo o muy de acuerdo con que, en definitiva, están satisfechos con su trabajo. Esta es una de las principales conclusiones del estudio internacional Talis elaborado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) que contó con la colaboración del Centro de Estudios y el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc.

El principal objetivo de este estudio, que esta vez arroja su segundo volumen de resultados complementando así los entregados en julio de 2019, es conocer cómo trabajan los docentes y directores de todo el mundo para avanzar en mejoras en cuanto a los aprendizajes de los estudiantes.  Lo anterior se realiza a través de una investigación que analiza sus propias creencias sobre aspectos clave como condiciones laborales, prestigio de la profesión, niveles de satisfacción laboral y participación en actividades colaborativas, además de su autonomía y liderazgo al interior de los establecimientos, entre otros.

Alta vocación

Entre los aspectos positivos del análisis, además de la satisfacción laboral que está por sobre el promedio de la OCDE (90%), se evidencia que un 38% de los docentes reporta estar satisfecho con su sueldo, en línea con el promedio de este organismo (39%). Esto podría guardar relación con los avances que se han realizado el último periodo por mejorar las remuneraciones de los profesores desde la implementación de la Carrera Docente. A su vez, un 81% señala estar de acuerdo o muy de acuerdo con que, si pudiera decidir de nuevo, elegiría igualmente ser profesor, lo que está por sobre el promedio de la OCDE (76%), reflejando su alta vocación.

En tanto, otro aspecto positivo del análisis es que un 87% de los profesores dice haber recibido retroalimentación a través de la observación de su práctica en la sala de clases, por sobre el promedio OCDE (80%). “Este dato es sumamente significativo, ya la retroalimentación permite a los docentes reflexionar sobre sus propias prácticas y tomar decisiones sobre acciones futuras que, a su vez, ayuden a potenciar los resultados de aprendizaje de los estudiantes, estableciendo compromisos de mejora”, comenta la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

De hecho, el 66% de los docentes que recibieron retroalimentación durante los últimos 12 meses previos a la aplicación de TALIS, reportaron un impacto positivo en su práctica (71% promedio en la OCDE), lo que refleja la necesidad de darle continuidad a esta labor a nivel institucional. El Mineduc ha estado promoviendo la retroalimentación a través de recursos digitales que se pueden encontrar en www.cpeip.cl/formacion-local.

De igual forma, un 37% de los docentes en Chile trabaja en establecimientos donde la evaluación formal resulta, algunas veces, en un aumento del sueldo o en el pago de un bono, lo que representa un aumento de 15 puntos porcentuales respecto de 2013, acercándonos al promedio de la OCDE que alcanza un 41%.

Asimismo, el 91% de los maestros asevera estar de acuerdo o muy de acuerdo sobre el grado de control sobre el contenido de su curso, por sobre el promedio OCDE (84%), apuntando hacia el grado de autonomía de los docentes, lo que también es positivo. De hecho, la Ley 20.903 señala la autonomía como uno de los principios fundamentales del Sistema de Desarrollo Profesional.

Aspectos de mejora y oportunidades

Entre los aspectos por mejorar se sitúa que un 71% de los docentes está de acuerdo o muy de acuerdo con que existe una cultura de colaboración en el establecimiento que se caracteriza por el apoyo mutuo, bajo el promedio OCDE (81%). En esa línea, el Mineduc ha estado entregando recursos digitales sobre trabajo colaborativo que buscan justamente promover este ámbito utilizando los recursos propios del establecimiento, los que se pueden encontrar en www.cpeip.cl/formacion-local. Asimismo, ha estado efectuando de forma permanente conferencias online para potenciar el desarrollo formativo en línea, las cuales se pueden revisar en www.cpeip.cl/conferencias. “En ese sentido, se espera que esto pueda evidenciarse en mejoras en los resultados de los próximos estudios”, agrega Díaz.

Las formas de colaboración docente más comunes reportadas en este estudio corresponden a la participación en discusiones sobre el desarrollo del aprendizaje de estudiantes específicos, donde el 43% de los encuestados señala hacer esto al menos una vez al mes (61% promedio en la OCDE), e intercambiar materiales de enseñanza con colegas, según informa un 37% de ellos (47% promedio en la OCDE).

Otra forma más profunda de colaboración, como enseñar junto a otros profesores en la misma clase, es reportada por el 29% de los docentes que realizan esto al menos una vez al mes (28% promedio en la OCDE), existiendo diferencias entre lo reportado por aquellos de establecimientos públicos y privados (41% y 18%, respectivamente). Esto significa que, a nivel público, los resultados están por sobre el promedio OCDE, implicando un avance de la consolidación de los principios de la ley, que propicia justamente el trabajo colaborativo.

Otro aspecto de mejora, finalmente, guarda relación con que un 20% de los docentes asegura experimentar mucho estrés en su trabajo, levemente superior al promedio de la OCDE (18%). En este punto no se encuentran diferencias en lo reportado por dependencia administrativa, aunque sí a nivel geográfico. Aquellos que pertenecen a establecimientos de zonas urbanas reportan experimentar estrés en una proporción mayor que los de establecimientos situados en zonas rurales (23% y 12%, respectivamente). En ese sentido, el programa Todos al Aula del Mineduc apunta justamente a este objetivo, ya que busca disminuir la sobrecarga administrativa en las escuelas para que los sostenedores, directivos y profesores puedan dedicar mayor tiempo a la labor pedagógica.

Reporte Internacional Volumen II

Nota país en español