19.01.2023
En el marco de la elaboración del proyecto de Sistema de Desarrollo de Trayectorias Directivas y con el objetivo de fortalecer los procesos de formación continua, se realizó en el CPEIP un conversatorio con Santiago Rincón-Gallardo, experto internacional en Liderazgo Educativo y miembro de Michael Fullan Enterprise.
El doctor en Política Educacional, Liderazgo y Práctica Pedagógica de la Universidad de Harvard es autor de numerosos artículos especializados y libros, y completó sus estudios postdoctorales en el Ontario Institute for Studies in Education de la Universidad de Toronto.
En un íntimo conversatorio con integrantes de distintas áreas del CPEIP relacionadas al liderazgo, reflexionó sobre el contexto histórico actual y su impacto en la educación, el impacto de la tecnología, el significado del aprendizaje, la justicia educativa y el liderazgo en la educación como un componente fundamental de cambio.
¿Para qué estamos educando a nuestros niños y niñas?
En su planteamiento de los propósitos fundamentales que debieran sostener la educación a nivel mundial, propone 4 ejes esenciales:
1.- Que NNA se conozcan a sí mismos
2.- Que aprendan y piensen por sí mismos
3.- Que cuiden de sí mismos y de los demás
4.- Que mejoren el mundo
Para lograr esos objetivos, plantea que es necesario contar con líderes efectivos en educación “que logren influir de manera indirecta pero conscientemente en los núcleos pedagógicos” donde existan relaciones transversales y de colaboración, enfatizando en que “la democracia, el bienestar, el aprendizaje, no sucede en relaciones dispares de poder. Sucede en diálogo, en relaciones en que dos o más personas interactúan en igualdad. Las dos partes aprenden, las dos partes se transforman. Ahí es donde sucede el aprendizaje, ahí es donde sucede la democracia”.
El aprendizaje como práctica de libertad
En ese contexto Rincón-Gallardo propone que los cambios comienzan a gestarse en la medida en que todas y todos estemos conscientes de nuestro poder para aprender. En ese sentido nos llamó a “ser una organización que aprende y construya una cultura que esté centrada en el aprendizaje de todas y todos” y en el contexto educativo, poder generar los espacios para que profesoras y profesores redescubran su poder para aprender y enseñen a niños y niñas ese poder. “Cuando niños, niñas, profesores y profesoras descubren su propio poder para aprender, se mueve la energía que necesitamos para renovar nuestros sistemas educativos. Nuestro rol es catalizar, crear las condiciones para que profesores, profesoras y directivos descubran su propio poder para aprender y vivan el aprendizaje como práctica de libertad”.
Liderazgo, promotor del desarrollo colectivo
Santiago Rincón-Gallardo propone acciones fundamentales que encausan un liderazgo efectivo que mueva a la colectividad, sentenciando que “es fundamental crear experiencias que movilicen la emoción para generar acción, como la creación de estrategias donde los propios maestros descubran su capacidad para aprender, crear experiencias donde descubran lo que pasa cuando niños y niñas descubren ese poder, crear entornos y experiencias que movilicen al cambio dentro y fuera del aula”, destacando siempre la importancia del trabajo colaborativo dentro de los núcleos pedagógicos.