Creación y primeros años del CPEIP

Presentación de Mario Leyton Soto, Premio Nacional de Educación 2009 y primer Director del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (1967 y 1973)

Seminario 50 años CPEIP. Universidad de Chile, 26 de abril de 2017

  1. PROYECCIÓN DEL CPEIP EN EL SISTEMA EDUCACIONAL CHILENO.

El Centro de Perfeccionamiento surge como una respuesta a la necesidad de contar con una institución académica que se hiciera cargo del perfeccionamiento permanente de los profesores de todos los niveles del Sistema Educacional que, a la fecha, había sido concebido básicamente como una tarea esporádica y más bien rutinaria para regularizar los estudios de los profesores primarios. Surge también como una respuesta a las inquietudes y demandas del Magisterio y a los desafíos que presentaba la Reforma Educacional de los años 60.

Fue así como el perfeccionamiento permanente del profesorado en servicio se consideró no solo como fundamental para aplicar esa reforma educacional, sino para mantener la calidad de la educación que se imparte en nuestras escuelas. Desde esta perspectiva, se le consideró estratégicamente igual o más importante que la formación inicial, considerado junto con esta, un proceso continuo. Al respecto, el Ministro de Educación de la reforma, Don Juan Gómez Millas nos decía: “Si un profesor nuevo llega a trabajar en un ambiente desactualizado y desmotivado profesionalmente, será absorbido por dicho ambiente y se convertirá muy pronto en un joven viejo profesor”.

Considerado el perfeccionamiento del profesorado como estrategia clave del cambio pedagógico, se estimó fundamental que el Estado asumiera dicha responsabilidad y para tales efectos se creó el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, concebido como institución académica de nivel superior dependiendo directamente del despacho del Ministro. Se le ubicó en las entonces solitarias lomas de Lo Barnechea donde se mantiene hasta el día de hoy,  como “un lugar de encuentro y reflexión de los profesores sobre sus prácticas” según palabras de Don Juan Gómez Millas.

Dada la trascendencia estratégica y pedagógica asignada al CPEIP, se le dotó con el mas excelente equipo académico que se haya reunido en Chile en los últimos 50 años,  proveniente de todas las universidades chilenas, quienes liderados por catedráticos como Héctor Croxatto, Mario Góngora, Ricardo Krebs, Roque Scarpa, Darío Moreno, Luis Capurro, César Abahud, Hernán Cortés, Alfonso Letelier, Lidia Miquel y otros más jóvenes como Felipe Alliende, Mario Matus, Ernesto Schiefelbein, Mabel Condemarín, Sergio Sepúlveda, Olga Giagnonni, Gabriel Castillo, Sergio Montero, Francisco Palacios, Sylvia Álvarez, entre otros, junto con profesores primarios y secundarios igualmente valiosos, seleccionados por concurso público a nivel nacional, constituían las unidades académico pedagógicas responsables de llevar adelante los propósitos fundamentales de la Reforma Educacional y velar por la calidad de la educación en general del país. Al incluir profesores  primarios y secundarios en los equipos académicos, se buscaba integrar el aporte de sus experiencias de aula en el trabajo teórico académico como una manera de eliminar la dicotomía existente entre lo teórico y lo práctico, entre lo disciplinar y lo pedagógico, dicotomías que tanto daño le han hecho a la educación. Este equipo de profesionales se organizó en departamentos y sub departamentos académicos conforme a los requerimientos del currículum nacional: Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Artes y Tecnología, y Educación Física.

Gracias a este equipo académico de excelencia, el CPEIP se transformó en un referente pedagógico de alto nivel que alcanzó reputación internacional y legítimamente se le consideró como la Universidad Pedagógica del Sistema Educacional.  En sus salas se elaboró la nueva estructura del Sistema Educacional, el Nuevo Currículum, los Planes y Programas de Estudio, los Textos y Materiales de enseñanza, se perfeccionó a 90.000 profesores y a todos los directores y técnicos de las escuelas y colegios del país, se formaron decenas de especialistas en educación e incluso se inició el uso de la TV educativa.

Especial mención se merecen también todos los funcionarios: secretarias, personal técnico, administrativos, personal de servicio, jardineros, etc., que dedicaron a cumplir con verdadero compromiso y dedicación  las tareas que le fueron asignadas, asumiendo la misión del CPEIP como propia y a quienes se les debe reconocer como parte importante de su éxito.

La importancia del CPEIP fue valorada por el Gobierno de la Unidad Popular y el propio Presidente Allende al designar un equipo de coordinadores que colaboraron en la Dirección del CPEIP junto con académicos de gran experiencia y preparación, tales como Rodrigo Vera, Osvaldo Casanga, Arnulfo Rubilar, René Reyes, entre otros, quienes integrados a los distintos departamentos, colaboraron con muy buenas propuestas para darle al perfeccionamiento de los profesores una instancia de mejoramiento descentralizado y pertinente a las realidades locales e institucionales. Importante también fue el énfasis que se puso por ampliar la descentralización del CPEIP a las diferentes regiones del país que se había iniciado con dos sedes: Concepción y Valparaíso.

  1. LOGROS DEL CPEIP EN SUS PRIMEROS AÑOS

Presentando un breve resumen de las actividades de perfeccionamiento y experiencias innovadoras realizadas y promovidas por el CPEIP a nivel nacional e internacional se aprecia mejor la magnitud de la obra realizada en sus primeros 10 años de existencia.

  1. Formación de Profesores Primarios

Para atender la nueva matrícula de 500.000 nuevos alumnos que se incorporaron el Sistema Educacional en 1966, en un período de 3 años, el CPEIP organizó y ejecutó junto a las Escuelas Normales la formación de 15.000 profesores primarios de acuerdo a una metodología práctica teórica, los que fueron llamados “profesores marmicoc”. Una investigación del Dr. Ernesto Schiefelbein demostró que no había diferencias significativas en los aprendizajes de los alumnos de estos profesores con los alumnos de los profesores egresados de las Escuelas Normales.

  1. Nuevo Currículum y Perfeccionamiento para los profesores de la Educación Técnica.

La Educación Técnica había sido tradicionalmente desatendida y ofrecía falencias graves en su estructura, organización curricular, sus programas de estudio y en sus prácticas pedagógicas, carentes de real relevancia y pertinencia para el desarrollo nacional. Sus profesores carecían de todo tipo de perfeccionamiento al igual que su formación inicial. Fue fundamental enfrentar esta crisis y le correspondió al CPEIP organizar equipos académicos especializados para reformar la estructura curricular, el currículum y el perfeccionamiento de los profesores de este sector.

Estos equipos técnicos funcionaron primero en lo que fue la primera sede del CPEIP, en la calle Castro 441, y posteriormente en una sede especial del CPEIP en la Rinconada de Maipú.

Los equipos técnicos nacionales fueron apoyados por un equipo de técnicos extranjeros y nacionales de excelente nivel, en el contexto del proyecto de apoyo a la Educación Técnica dirigidos por el experto francés, Dr. Francoise Medar. Durante el gobierno de la Unidad Popular coordinó dicho programa el profesor y ex Ministro de Educación don Mario Astorga.

  1. Aportes al Desarrollo de la Educación como Disciplina Académica.

Como se indicó previamente, en el ámbito educacional no se contemplaban nuevos enfoques en áreas tan claves como el currículum y la evaluación de los aprendizajes. Por lo general se desconocían y fue precisamente a través del  CPEIP que se introdujo en el país y en América Latina, el Curriculum como Disciplina Académica y la Evaluación de los Aprendizajes desde una perspectiva formativa, integrada al proceso de enseñanza aprendizaje.

La Disciplina del Curriculum Educacional representó un cambio trascendental en la manera de enfocar el proceso de enseñanza aprendizaje, centrada hasta ese momento en la transmisión de contenidos hacia un enfoque racional e integral de planificación en torno al sujeto de la educación que es el educando.  Desde entonces la Disciplina del Curriculum ha estado presente en todas las Reformas al Sistema Educacional hasta el presente y ha pasado a constituir parte sustantiva de las mallas curriculares de formación docente en nuestras universidades y en sus programas de postgrado en educación. Desde el CPEIP se divulgó a todos los países de la Región.

En ese mismo contexto la evaluación se constituyó en parte integral del proceso de enseñanza aprendizaje y cualquier actividad evaluativa debía retroalimentar a cada alumno para mejorar sus aprendizajes. Era eminentemente formativa y no punitiva. Con este mismo espíritu desde el CPEIP se hicieron aportes significativos para crear la Prueba de Aptitud Académica (PAA) sustituta del Bachillerato al que sólo tenían acceso los alumnos egresados de los Liceos (con licencia secundaria) excluyendo de esta manera a los egresados de los colegios técnicos y a los profesores normalistas que quisieran continuar estudios superiores.  Con este mismo espíritu formativo se hicieron aportes para el desarrollo de la Prueba Simce.

  1. Difusión de obras Científico-Pedagógicas.

El CPEIP organizó un equipo de profesionales altamente calificados, como Liliana Baltra, María Angélica Palavicino, Ina Orostegui, Jane Hobson, Bárbara Turner, entre otros, quienes bajo la conducción de la Profesora Lidia Miquel, tuvieron la misión de traducir y divulgar las obras pedagógicas más relevantes a nivel mundial hasta entonces desconocidas en el ámbito nacional y latinoamericano. Cabe mencionar entre ellas, la Taxonomía de los Objetivos Educacionales de Benjamín Bloom, Evaluación Formativa del Curriculum, editada por Arieh Lewy, Planeamiento Educacional, Un Modelo Pedagógico de Ralph Tyler y Mario Leyton, entre otros.

 

  1. Conferencias sobre Educación.

Se trajo al CPEIP distinguidos educadores de nivel mundial que nos dieron a conocer sus investigaciones. Famosas fueron las conferencias del Profesor B. Bloom y Horton Hussien de Suecia sobre la situación de la educación a nivel mundial a la luz de la investigación educativa en los últimos 25 años (1973). Quien lee hoy día la conferencia del Profesor Bloom “La inocencia de la Educación” dictada en 1972 se quedaría sorprendido de los inocentes que continuamos hoy 45 años más tarde.

  1. Experiencias Pedagógicas

Fiel a su nombre el CPEIP propició, apoyó y  desarrolló importantes experiencias pedagógicas como el Programa de Lectura Adelante, el uso de la TV educativa como estrategia de enseñanza aprendizaje; los Programas de Perfeccionamiento en servicio (PPS) en Ciencias, Matemáticas y Ciencias Sociales en base a materiales enviados a los profesores y estudiados en grupo por los profesores en sus escuelas; el Programa de Vida Familiar y Educación Sexual; el Programa de Enseñanza de las matemáticas utilizando el método Cuisinet recientemente conocido en el ámbito nacional, etc.

  1. La Dirección, Supervisión y la Orientación Educacional.

El CPEIP contribuyó a reorientar la supervisión y la orientación educacional aportando enfoques y conceptos nuevos en el sentido de que constituían parte integral del proceso de enseñanza  aprendizaje de los educandos. Se les consideró como “los hilos conductores del Currículum y del aprendizaje” y como tales, junto a la Evaluación debían contribuir a buenos aprendizajes y una formación integral para todos los alumnos. Conceptos muy alejados de aquellos que consideraban a la supervisión como una tarea burocrática y punitiva, y a la orientación como un tratamiento clínico de los alumnos con problemas de conducta o de otra naturaleza.

En tal sentido, el CPEIP contribuyó en el diseño de los Sistemas Nacionales de Supervisión y Orientación puestos en marcha en la Reforma Educacional del 64 – 70. Además desarrolló actividades de perfeccionamiento para los supervisores, orientadores y directores de escuelas y liceos del país.  Especial importancia se dio al perfeccionamiento de los directores conforme a una visión eminentemente pedagógica de su formación como planificadores y orientadores de procesos de formación humana que se desarrollan en las escuelas y colegios a su cargo.

  1. Aportes a la Investigación Educacional: Los Encuentros Nacionales de Investigación.

El CPEIP promovió la investigación educativa a nivel nacional y para tales efectos puso en marcha los Encuentros Nacionales de Investigación vigentes hasta el día de hoy, pero lamentablemente fuera del CPEIP. Creó una unidad especializada que desde sus orígenes estuvo a cargo de la académica María Angélica Palavicino, que llevaba el registro y difusión de las ponencias presentadas por académicos de  las diferentes universidades e instituciones educacionales del país y del extranjero.

A su vez propició y puso en práctica el concepto del perfeccionamiento como una instancia de reflexión sobre sus prácticas de acuerdo a una metodología de investigación – acción.  En este sentido, fueron muy importantes los “Círculos de Estudio” que se desarrollaron entre los profesores en sus propios colegios y tuvieron amplia acogida en el profesorado nacional.

El CPEIP además organizó un registro detallado y riguroso de los cursos de perfeccionamiento realizados por los profesores, que estuvo a cargo del Prof. Salomón Mardini desde su inicio. Registro de especial importancia que permitió conocer la trayectoria profesional de nuestros profesores y el impacto en su carrera profesional y salarial consagrados en el Acuerdo Magisterial de 1969.

  1. Formación de Especialistas en Educación.

Más de un medio millón  de especialistas de casi todos los países de América Latina se formaron en Planificación Educacional, Evaluación, Currículum, Orientación y Supervisión Educacional a través de cursos de un año y medio de duración,  financiados  y auspiciados por la OEA, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Unesco.  Fueron cursos de un alto nivel académico y tal vez los primeros de nivel de postgrado en América Latina. Muchos de sus egresados llegaron a ser Ministros de Educación, Subsecretarios, Decanos y Rectores de Universidades en sus respectivos países.

  1. El CPEIP como referente Internacional.

El CPEIP fue declarado por la Comisión Internacional de Currículum (ICO) con sede en Estocolmo (Suecia) entre los tres mejores centros de esta naturaleza en el mundo. Tuvo impacto e influencia a nivel regional ya que en más de una decena de países surgieron instituciones que tomaron como modelo al CPEIP: INICE en Perú; ISE en Paraguay; SENAPER en Colombia; DINACAPED en Ecuador; Centro del Magisterio en Venezuela; SIMAC en Guatemala.

  • LA DIGNIFICACIÓN DE LA CARRERA DOCENTE Y DEL PROFESOR: EL ACUERDO MAGISTERIAL DE 1969

Finalmente se debe destacar que, además de las medidas previamente señaladas, se consideró como esencial en la dignificación de la carrera docente y del profesor, consolidar y estructurar su función conforme a una Carrera Docente que le garantizara estabilidad profesional, salarios adecuados y progresos en el escalafón profesional y salarial y no sólo fijados por trienios y años de antigüedad, sino también por nuevos conocimientos y experiencias pedagógicas. En este sentido, se les otorgó la Asignación de Perfeccionamiento cumplidos ciertos números de cursos. Todo ello quedó plasmado en el llamado Acuerdo Magisterial del año 1969 que incluyó otras importantes medidas de beneficio social y de jubilación.

Mario Leyton Soto

 1er. Director del CPEIP

              (1965 – 1973)