Congreso de Buenas Prácticas finaliza con más de 450 participantes

  • Este 6 de diciembre de 2023 finalizó con gran éxito de asistencia el Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas Formativas para el Desarrollo Profesional Docente, donde hubo seminarios temáticos y conclusiones respecto a las experiencias y reflexiones realizadas durante los dos días del evento. 

Con la presencia de la subsecretaría de Educación, Alejandra Arratia, hoy se vivió el último día del congreso en las dependencias del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), en la cual se destacó el cierre de los seminarios temáticos: Formación Inicial docente, Formación continua para el desarrollo profesional docente, Trayectorias directivas, Evaluación integral para el desarrollo profesional y Pedagogías para el desarrollo sostenible

Además, como broche de oro se contó con grandes invitados como la Premio Nacional de Educación Nolfa Ibáñez, el investigador Ilich Silva Peña y el ex director del CPEIP, Carlos Eugenio Beca. En el panel final se revisaron las Buenas Prácticas en Formación Inicial, Formación Continua y Territorio enviadas por instituciones y establecimientos escolares. Para finalizar, se llevó a cabo un conversatorio final con la directora del CPEIP, Lilia Concha, junto a los expertos internacionales Denise Vaillant, Javier Murillo y Joaquín Gairín.

La subsecretaría Arratia subrayó que “en primer lugar, quiero felicitar y destacar el trabajo del CPEIP por la realización de este congreso internacional, una instancia centrada en las prácticas pedagógicas para la formación docente, un elemento clave para resguardar el derecho a la educación de niños, niñas y jóvenes. Como Gobierno sabemos la importancia del rol que cumplen los y las docentes en el aprendizaje de estudiantes en todo el país, lo que impulsamos fuertemente a través de la Reactivación Educativa. Es por esto que desde el Ministerio de Educación estamos trabajando para robustecer y enriquecer la profesión docente, mejorando sus condiciones de desempeño a través de la Ley que establece un Único Sistema de Evaluación Docente. Tenemos el desafío de seguir impulsando políticas públicas que vayan en la línea de fortalecer la formación docente, potenciando su equidad y atractivo, promoviendo el bienestar de quienes cumplen este importantísimo rol en nuestra sociedad”.

Los expertos opinan y sus asistentes agradecen la jornada

Javier Murillo, director de la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), uno de los expertos invitados, destacó la invitación al evento porque “el objetivo del congreso me pareció apasionante. Además, es un desafío y una forma de contribuir a la mejora en la educación de Chile y, por extensión, de América Latina”. Él mismo adhirió que la experiencia del congreso ha sido “interesantísima desde la reflexión colectiva, de colaboración para la mejora de la educación, del desarrollo del docente y también con el tema de evaluación de los docentes, que me parece un tema tan controvertido como necesario”.

Mónica Espina, jefa Técnica del CPEIP, destacó el valor del evento, “Aquí se reúnen un conjunto de actores vinculados a la formación docente, donde han estado presentes desde la formación inicial hasta educación continua, porque es un espacio para poner en común los desafíos en los que nos encontramos hoy, respecto a la valorización docente y potenciar la profesión docente”.

Francisco Garate, coordinador de Educación y Cultura, OEI Chile, proyectó que este “congreso nos hizo pensar, reflexionar y debatir con una visión  esperanzadora para poder empoderar desde las prácticas pedagógicas al profesorado, equipos de gestión y formadores de formadores en potenciar espacios de comunidades de aprendizaje, con el acompañamiento desde la gestión de la políticas públicas, nos quedan desafíos y proyección que trabajar de manera colaborativa por una educación de calidad, justa e inclusiva para los niños, niñas y jóvenes”.

Angelica Veliz, jefe técnico comunal del DAEM de Talca, comentó que participar en este evento la motiva porque “creo que es necesario actualizarse constantemente respecto a lo que concierne las prácticas docentes”.

Convocatoria Buenas Prácticas Formativas Docentes

Previo a la realización del congreso, se hizo una invitación a instituciones formadoras y establecimientos educacionales para enviar sus buenas prácticas formativas en desarrollo profesional docente, en tres categorías: Formación Inicial, Formación Continua y Territorio. Llegaron más de 150 experiencias de las cuales se presentaron tres en el congreso:

  1. Formación Inicial Docente: “Espacios de formación Inclusiva: La experiencia de un Minor en Transversalidad Educativa” de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
  2. Formación Continua:Aprendizaje profesional colaborativo situado para el desarrollo de prácticas inclusivas en el aula”, del Centro Desarrollo e Innovación Educación Inclusiva- Universidad Central de Chile.
  3. Territorio: “Diplomado en Liderazgo para la Mejora Continua para Directoras/es y Educadoras/es de Jardines Infantiles JUNJI-VTF” de la Fundación Educacional Oportunidad.

Las y los expertos nacionales e internacionales que participaron en este congreso, fueron Denise Vaillant, doctora en Educación de la Universidad de Québec, Montréal, Integrante del Consejo Asesor de la OEI; Javier Murillo Torrecilla, director de la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM); Joaquín Gairín Sallán, doctor en Ciencias de la Educación, catedrático de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad Autónoma de Barcelona; Kathya Araujo, investigadora del Núcleo Interuniversitario Multidisciplinar de Investigación en Individuos; Ilich Silva Peña, académico e investigador del Departamento de Educación de la Universidad de Los Lagos y María de los Ángeles Villaseca, antropóloga social de la Universidad de Chile y especialista en Educación en Derechos Humanos.

Los que junto con valorar la jornada del Congreso dejaron desafíos y experiencias que abrieron el abanico para que los y las docentes asistentes puedan aplicar y mejorar en sus aulas las buenas prácticas formativas. 

El experto español Carlos Marcelo, quien no pudo viajar al congreso por temas personales, envió su presentación y la puede revisar aquí

CIERRA PRIMER DÍA DE CONGRESO INTERNACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS FORMATIVAS

  • Este 5 de diciembre finalizó la primera jornada del congreso que abordó las buenas prácticas docentes  formativas para el desarrollo profesional, el cual fue inaugurado por Viviana Castillo, coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación y con un acto musical de la Orquesta de Bajos de Mena del Colegio Albert Schweitzer de Puente Alto. 

En las palabras que dieron inicio a este primer día, Castillo destacó la relevancia de espacios como este encuentro, donde “observar, reflexionar y evaluar la propia práctica es una tarea compleja, que requiere tener su foco permanente en el aprendizaje. Esto siempre es desafiante, en especial en el mundo post pandemia, por lo que la colaboración entre instituciones formadoras, evaluadores de acciones formativas y docentes, en diálogo con expertos de renombre internacional, es clave para reflexionar sobre las prácticas y su contribución al desarrollo profesional, para identificar los desafíos y promover innovaciones que contribuyan a una educación inclusiva, justa y de calidad para todas y todos los estudiantes”. 

Se llevaron a cabo dos paneles: “La formación docente en el marco del logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, con la participación de Denise Vaillant, Kathya Araujo y Julia Margarita Ubiera, moderado por José Weinstein; y la “Inclusión educativa en la formación docente: desarrollo de competencias profesionales para el logro de los ODS desde la formación inicial, la formación continua y las comunidades educativas”, con los expertos Javier Murillo, Joaquín Gairín, Ilich Silva-Peña y moderado por Valentina Quiroga.

A su vez, se realizaron cinco seminarios temáticos: Formación inicial docente con Denise Vaillant; Formación continua para el desarrollo profesional docente con Kathya Araujo y Luis Osandón; Trayectorias directivas, con Joaquín Gairín; Evaluación integral para el desarrollo profesional, con Javier Murillo; y, Pedagogía para el desarrollo sostenible, con María de los Ángeles Villaseca.

Una mirada desde los expertos y  los asistentes

Kathya Araujo, distinguió estos espacios de reflexión, en la que se apunta a “resolver los problemas de educación, donde se piensa en encontrar estrategías para enfrentar las dificultades que se tienen hoy es parte de nuestra responsabilidad ciudadana para el futuro de los niños, niñas y jóvenes. Y ello, es nuestra responsabilidad con el país”.  

Daniel Riquelme, uno de los asistentes proveniente de la Universidad de Chile, dijo que su interés para estar en este congreso radica en “conocer un poco más lo que se está desarrollando en la carrera docente y directiva, por ende, me  pareció muy importante  esta visión del panel de  expertos en la mañana de  que  aún tenemos cosas que resolver en el aula post pandemia”.        

Las y los expertos nacionales e internacionales que están participando en este congreso, son Denisse Vaillant, doctora en Educación de la Universidad de Québec, Montréal, Integrante del Consejo Asesor de la OEI; Javier Murillo Torrecilla, director de la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM); Joaquín Gairín Sallán, doctor en Ciencias de la Educación, catedrático de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad Autónoma de Barcelona; Kathya Araujo, investigadora del Núcleo Interuniversitario Multidisciplinar de Investigación en Individuos; Ilich Silva Peña, académico e investigador del Departamento de Educación de la Universidad de Los Lagos y María de los Ángeles Villaseca, antropóloga social de la Universidad de Chile y especialista en Educación en Derechos Humanos.

Asimismo, ellos y ellas estarán presentes en la jornada de mañana, donde no sólo se cerrará el  Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas Formativas para el Desarrollo Profesional Docente, sino que se buscará dejar reflexiones y desafíos para las buenas prácticas docentes y formativas en las aulas, motivando a seguir pensando sobre ello y crear continuas mejoras para los y las docentes y educadoras.  

Este miércoles 6 de diciembre, continua el congreso y puede seguirlo en streaming a través del canal de YouTube del CPEIP.

RESULTADOS DEL ESTUDIO AL SISTEMA DE APOYO FORMATIVO Y SISTEMA DE RECONOCIMIENTO Y PROMOCIÓN DE LA LEY 20.903

En el marco de la creación de la Ley N° 20.903, promulgada el año 2016, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente (SDPD), el cual garantiza la calidad de la formación inicial, promueve una carrera docente ascendente así como la formación continua y, de acuerdo con la normativa que establece la evaluación de este sistema cada seis años a cargo de un organismo internacional, se dieron a conocer los resultados de la evaluación que estuvo a cargo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), abarcando los años de implementación 2016-2022.

“Este estudio nos permite evidenciar los desafíos de la implementación de la ley. Tenemos que lograr recuperar el sentido formativo de la Evaluación Docente y promover aquellas cosas que queremos instalar en la cultura educativa, como el trabajo en equipo, el trabajo multidisciplinario. Tenemos que avanzar a la idea de que la evaluación es una oportunidad para aprender y mejorar, porque no es un sistema de control y vigilancia, idea que ha prevalecido durante mucho tiempo. Los avances que ha tenido esta ley nos convocan hoy a recuperar su sentido original que apunta a la profesionalización docente. Estamos trabajando con la convicción de que un Estado que cuida a sus profesoras, profesores, educadoras y educadores, es un país que protege a su infancia”, señaló Lilia Concha Carreño, directora del CPEIP.

Los hallazgos de este estudio confirman que el Sistema de Desarrollo Profesional Docente se orienta a la profesionalización y a la mejora continua de la práctica docente, con importantes avances en la instalación de sus distintos componentes. Pero también evidencia ámbitos que requieren ser fortalecidos, como la incorporación plena del nivel de educación parvularia en el sistema, la cobertura de los procesos de inducción y mentoría, junto con el fortalecimiento del rol formativo de los procesos de evaluación. 

Descargue el estudio aquí.

Informe Nacional del Portafolio 2022

11.09.2023 Por primera vez el CPEIP publica la información estadística de los resultados obtenidos en el instrumento Portafolio, el cual es parte del Sistema de Reconocimiento que permite el avance en la Carrera Docente de quienes se evalúan anualmente. Su análisis le permitirá tener una mirada más integral de sus propios resultados y de los de su establecimiento.

Este documento descargable permite encontrar la información estadística de los resultados del Portafolio rendido el 2022, organizada mediante gráficos y tablas, que identifican las agrupaciones evaluadas, la dependencia del establecimiento y la región, entre otros criterios, además de mostrar los datos históricos de resultados obtenidos en el instrumento portafolio para una mejor comparación.

Es necesario recordar que la evaluación del año 2022 se realizó en el desafiante contexto de retorno a la presencialidad posterior a la pandemia y en el Plan de Reactivación Educativa, en donde una de las medidas de apoyo ministerial fue la suspensión de la Evaluación Docente (que rinden solo los y las docentes de establecimientos municipales y SLEP) y la voluntariedad de participación para el Sistema de Reconocimiento (Ley N°21.506).

Les invitamos a revisar dicho informe, que está pensado como un insumo que propicie instancias de reflexión en torno a los aspectos logrados y por lograr de los/as educadores/as y docentes evaluados/as a nivel nacional. A su vez, les señalamos que se han publicado también los informes dirigidos a sostenedores y a directivos de los establecimientos, con el fin de promover oportunidades de diálogos pedagógicos a distinta escala, como también entre pares al interior de las comunidades educativas, a nivel comunal o regional y en los distintos ámbitos territoriales del país.

Para acceder al Informe Nacional, haga click aquí.

¡Atención docentes! más de 2400 cupos disponibles para cursos de formación

La actual oferta formativa prioriza siete cursos de entre 40 y 100 horas para profesores y profesoras que buscan más y nuevas herramientas para el aprendizaje de la escritura en sus estudiantes.

También se incluye un curso para el fortalecimiento de la asistencia de niños y niñas en educación parvularia. Los requisitos y postulaciones están disponibles en la plataforma desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación abre una nueva convocatoria para que educadoras, educadores y docentes de los distintos niveles educativos accedan a más herramientas y conocimientos para su desarrollo profesional y lo más importante, para el aprendizaje de sus estudiantes.

Se trata de 13 alternativas de cursos enfocados en los desafíos de la reactivación educativa. Por ejemplo, la convocatoria considera siete programas que abordan distintos aspectos de la enseñanza de la escritura, como didáctica o evaluación de esta habilidad, a los que pueden acceder docentes de todos los niveles escolares, desde educación básica hasta cuarto medio, también en educación especial o diferencial. Además, se ofrece un curso para fortalecer la asistencia desde el nivel parvulario.

Les invitamos a conocer esta oferta formativa y sus requisitos en https://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl .

Listado de cursos vigentes:

Se inicia postulación de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada a Carrera Docente

15.07.23. Desde este 15 de julio y hasta el 30 de agosto de 2023, los y las sostenedores/as de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada pueden solicitar el ingreso de uno o varios de sus colegios a la Carrera Docente, no existiendo más requisito para postular que ser un establecimiento de estas dependencias.

Para realizar la(s) postulación(es), es necesario que los sostenedores ingresen a la plataforma  http://ingresocarreradocente.mineduc.cl con su RUT y clave SIGE, hasta el 30 de agosto de 2023.

Para este proceso existen 28.086 cupos disponibles fijados en la Resolución Exenta N°3092, de mayo 2023. En caso de existir más postulantes, se priorizará a aquellos establecimientos con mayor concentración de alumnos prioritarios, según lo establecido en la Ley N°20.903.

En el caso de los establecimientos cuyos sostenedores realizaron la postulación en un año anterior y no fueron seleccionados para ingresar a la Carrera Docente, su postulación será automáticamente considerada en el siguiente proceso, por lo que no deben realizar nuevamente esta solicitud.

La resolución con los establecimientos seleccionados se emitirá en diciembre de este año. Los docentes de estos colegios comenzarán a participar de los procesos evaluativos de reconocimiento en 2024 y a percibir los beneficios profesionales y las asignaciones de la Carrera Docente en julio de 2025.

Recuerde que para julio del 2026 todos los establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada deberán ingresar a la carrera profesional que creó el Sistema de Desarrollo Docente.

Beneficios de ingresar a la Carrera Docente

Al ingresar a la Carrera Docente, los profesores comienzan a recibir el incremento de la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP), la Asignación de Tramo y la Asignación por Docencia en Establecimientos con Alta Concentración de Alumnos Prioritarios (si corresponde). 

Además, solo los docentes en carrera pueden -una vez que alcanzan el tramo Avanzado- postular a cargos directivos en establecimientos municipales y SLEP, a la Red Maestros de Maestros y a realizar mentorías.

Cabe destacar que los docentes comenzarán a recibir las asignaciones en la medida que cumplan con los requisitos requeridos para cada una de ellas.

Comienza periodo de elaboración de instrumentos evaluativos 2023

Este 17 de julio de 2023, comienza la elaboración de los instrumentos para el proceso evaluativo 2023, de acuerdo con el siguiente calendario:

  1. Docentes o educadores/as convocados/as por Evaluación Docente
    • Portafolio: del 17 de julio al 03 de noviembre
    • Autoevaluación: 17 de julio al 08 de septiembre
    • Evaluación por Par: 07 de agosto al 03 de noviembre
    • Informe de Referencia de Terceros: 23 de octubre al 17 de noviembre
  2. Docentes convocados/as por Sistema de Reconocimiento
    • Portafolio: del 17 de julio al 03 de noviembre
    • Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos: Se notificará vía correo electrónico y en www.evaluacionconocimientos.cl
  3. Docentes o educadores/as convocados/as por Evaluación Docente y Sistema de Reconocimiento
    • Portafolio: del 17 de julio al 03 de noviembre
    • Autoevaluación: 17 de julio al 08 de septiembre
    • Evaluación por Par: 07 de agosto al 03 de noviembre
    • Informe de Referencia de Terceros: 23 de octubre al 17 de noviembre
    • Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos: Se notificará vía correo electrónico y en www.evaluacionconocimientos.cl

Como ha sido informado con anterioridad, excepcionalmente este año no se llevará a cabo el Módulo 2 (clase grabada) del Portafolio. Al respecto, es importante señalar que quienes cuenten con avances del 2022 podrán utilizar esa evidencia durante el presente periodo, siempre que se mantengan en el mismo nivel y subsector . Asimismo, es importante recordar que, por segundo año consecutivo, el Módulo 3 de trabajo colaborativo es obligatorio habiendo en este, preguntas de carácter voluntarias. En este módulo, existen preguntas en las que se puede hacer uso de evidencia compartida y otras donde la evidencia es estrictamente individual. Por ende, se sugiere leer con rigurosidad los manuales del portafolio, correspondiente a su modalidad y nivel, antes de responder y, de esta forma, evitar errores.

Para llevar a cabo todo lo anterior, los manuales y las rúbricas de Portafolio están disponibles para su descarga en la sección documentos descargables:


Para apoyar el desarrollo del instrumento Portafolio en la plataforma DocenteMás, le invitamos a participar del webinar: “Uso de plataforma DocenteMás para la elaboración de Portafolio 2023” este 19 de julio de 2023, a las 16.00 hrs., a través de los canales de YouTube CPEIP – Mineduc y DocenteMás.

Les recordamos que la evidencia reportada en la plataforma DocenteMás para los procesos evaluativos siempre estará resguardada por soporte informático. También le recomendamos tener un soporte personal de su evidencia.

¿Debe evaluarse este 2023? Se inicia la validación de datos

05.06.2023. Entre el 5 y el 16 de junio, aquellos/as profesionales de la educación convocados/as a participar del periodo evaluativo 2022, deben ingresar a la plataforma DocenteMás con su ClaveÚnica para iniciar el proceso de Validación de Datos.

En esta primera etapa, tanto docentes como educadores/as convocados/as por Evaluación Docente y/o Sistema de Reconocimiento, deberán realizar una serie de acciones al interior de la plataforma. Estas son:

  • Verificar sus datos de contacto: Confirmando o modificando datos personales (nombre, apellidos, RUT, teléfono, correo electrónico). Lo anterior es fundamental para las distintas comunicaciones que deberán recibir durante el proceso.
  • Verificar nivel, subsector o modalidad inscrito/a: Confirmando datos o solicitando cambios de acuerdo con la inscripción realizada por su sostenedor/a o encargado/a de evaluación.
  • Para docentes en tramos voluntarios (sistema de reconocimiento): Docentes y educadores/as convocados/as que se encuentran en tramos voluntarios (Acceso, Avanzado, Experto I y Experto II) deberán indicar si rendirán o no el instrumento Portafolio para su reconocimiento en Carrera Docente.
  • Uso de beneficios: Docentes y educadores/as que cumplen con los requisitos para la aplicación del Artículo 19Ñ del Sistema de Reconocimiento o Artículo 70ter de Evaluación Docente deberán decidir si se acogen o no a dichos beneficios.
  • Uso de la clase grabada 2022: Docentes y educadores/as que cuentan con una clase grabada del año anterior y suspendieron su proceso, deberán decidir si utilizarán dicha evidencia en el proceso de elaboración de Portafolio 2023, siempre que se mantenga en el mismo nivel, subsector o modalidad.
  • Solicitar suspensión o eximición del proceso 2023: Para docentes o educadores/as que cumplen con los requisitos establecidos en el reglamento de cada sistema evaluativo (Decreto 192, de 2004, para Evaluación Docente y Decreto 339, de 2018, para Sistema de Reconocimiento), las que serán aprobadas o rechazadas por su sostenedor/a o encargado/a de evaluación. 

*Es importante recordar que en este periodo no existen excepciones normativas para suspender o eximir.

Ampliación plazo voluntariedad de ingreso a Carrera Docente – proceso 2023

08.05.2023 Cada año las y los docentes de establecimientos que ingresan a Carrera Docente, pueden manifestar -de forma digital- su voluntad de no ingresar, según los requisitos establecidos en la ley.

En julio del 2023, educadoras/es y docentes de 498 establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada, ingresarán a Carrera Docente (ver aquí).

De acuerdo a la Ley N°20.903los profesores y educadoras de estos establecimientos que se encuentren a 10 años de la edad legal de jubilación, o ya hayan cumplido esta edad, pueden manifestar su voluntad de no ingresar a la Carrera Docente.

Debido a complicaciones en el Portal Docente, las y los profesionales de la educación que cumplan con los requisitos, podrán enviar un correo electrónico a renunciacarrera.2023@mineduc.cl para que puedan ejercer este derecho, con la siguiente información:

  • Nombre.
  • Rut.
  • Carta tipo firmada.
  • Copia de la cédula de identidad por ambos lados.
  • Certificado de nacimiento.

El plazo se amplió hasta el 15 de junio. Les recordamos que esta renuncia es irrevocable, una vez solicitada no se puede revertir.

Por lo tanto, quienes opten por no ingresar no tendrán la estructura de remuneraciones que establece el Sistema de Desarrollo Docente, es decir, no accederán a:

a) Asignación de tramo.

b) Asignación por docencia en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios

c) Incremento de la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP). Más información sobre asignaciones de la Carrera Docente. 

Tampoco podrán acceder a los beneficios profesionales que se establecen para los docentes que alcanzan el tramo Avanzado, como son el acceso a cargos directivos en establecimientos municipales y SLEP, ingreso a la Red Maestros de Maestros y la posibilidad de realizar mentorías.

Estos docentes y educadoras mantendrán su última remuneración mensual devengada, la que se reajustará en el mismo porcentaje y en la misma oportunidad que las remuneraciones del sector público. Más información en el Art. 5° de las disposiciones transitorias de la Ley N°20.903 

Es importante mencionar que los docentes que sí decidan ingresar a la Carrera Docente, no deben hacer trámite alguno.

Le invitamos a revisar las Preguntas frecuentes sobre la voluntariedad de ingreso a la Carrera Docente y si tiene alguna consulta, debe realizarla en www.carreradocente.cl/docente.

Se abre periodo para que sostenedores declaren y actualicen bienios de su dotación docente

13.03.2023. Desde el 15 de marzo hasta el 12 de mayo del presente año, los sostenedores de los establecimientos
municipales, Servicios Locales, particulares subvencionados y de administración delegada deben informar los años de experiencia de sus docentes y educadoras.

Según el Decreto 106 de 2021, usted podrá acreditar ante el sostenedor/a su experiencia docente mediante diversos documentos que le puede requerir: contratos, finiquitos, certificados, decretos alcaldicios de nombramiento o de bienios, resoluciones, etc.

Con esto, el sostenedor debe elaborar un documento que acredite los bienios cumplidos (se detalla en el Decreto 106) para hacer la declaración de bienios ante el CPEIP (adjuntando el documento en www.carreradocente.cl). Es por ello que el CPEIP no emite algún tipo de “certificados de bienios”, ya que es competencia del sostenedor acreditarlos.

Importante:

a) Los sostenedores deben declarar los bienios y meses adicionales que tengan sus docentes al día 1 de abril de 2023. A partir de estos datos, el CPEIP actualizará mes a mes la información de bienios de cada docente y dicha información estará disponible en el Portal Docente.

b) Los años de experiencia son relevantes para construir la convocatoria tanto para la Evaluación Docente (artículo 70 del Estatuto Docente) como para Sistema de Reconocimiento (Ley N°20.903 de Carrera Docente).

c) Además, permiten gestionar las asignaciones de Carrera Docente.

 

 

Avanza en la Comisión de Educación el Proyecto de Ley Sistema Único De Evaluación

21.03.2023 Aprobado en el primer trámite (Comisión de Educación del Congreso Nacional) el proyecto de ley que busca establecer un único sistema general de evaluación para profesionales de la educación, relevando la igualdad de trato entre docentes de establecimientos educacionales que reciben financiamiento público. Además, fortalece los procesos de Inducción y Mentoría y la Red Maestros de Maestros.

Situación actual

Actualmente, las y los profesores y educadoras(es) municipales y aquellos/as de SLEP deben rendir dos procesos de evaluación:

  • Evaluación Docente (Ley N°19.961 del 2004). Posee cuatro instrumentos evaluativos (Entrevista evaluador par, Informe de Referencia de Terceros, Autoevaluación y Portafolio), otorgando cuatro categorías de desempeño (Insuficiente, Básico, Competente y Destacado). No tiene relación con las remuneraciones ni con los tramos a los que pueden acceder.
  • Sistema de Reconocimiento (Ley N°20.903 del 2016), implica una evaluación que consta de dos instrumentos: Portafolio y Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP). Otorga los tramos profesionales (Inicial, Temprano, Avanzado, Experto I y Experto II) y que tiene relación con asignaciones en las remuneraciones.

Lo anterior genera un trato diferenciado y arbitrario entre profesores(as) del sistema municipal y SLEP con quienes laboran en establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada. El primer grupo rinde evaluaciones con cinco instrumentos cada vez (los cuatro de Evaluación Docente más la ECEP del Sistema de Reconocimiento), que no siempre calzan cada cuatro años; mientras que el segundo grupo, rinden solo dos instrumentos cada vez.

Con ello se busca consolidar un sistema que promueva la evaluación como un espacio de aprendizaje y mejora; retribuir el mejor desempeño con progresiones salariales; contar con mayor eficiencia en costos, logística y procedimientos; relevar los procesos de acompañamiento y desarrollo profesional.

El que se derogue la Evaluación Docente del 2004, no perjudicará la calidad del profesorado, pues el tramo Avanzado de la Ley N°20.903 nos describe a este profesional como alguien que:

“[…]ha logrado el nivel esperado de consolidación de sus competencias profesionales de acuerdo a los criterios señalados en el Marco para la Buena Enseñanza indicados en el artículo 19 J, demostrando una especial capacidad para lograr aprendizajes de todos sus estudiantes de acuerdo a las necesidades de cada uno. El docente que se encuentra en este tramo demuestra no solamente habilidades para la enseñanza en el aula, sino que es capaz de hacer una reflexión profunda sobre su práctica y asumir progresivamente nuevas responsabilidades profesionales relacionadas con el acompañamiento y liderazgo pedagógico a docentes del tramo profesional inicial y con los planes de mejoramiento escolar. En esta etapa el docente profundiza su desarrollo profesional. 

​Por lo tanto, aquel o aquella docente en dicho tramo se evaluará de forma voluntaria solo si desea avanzar a los tramos Experto I y Experto II.​ En cambio, quienes estén en los tramos Inicial o Temprano y Acceso deberán, obligatoriamente, seguir evaluándose hasta alcanzar el tramo Avanzado y luego también podrán voluntariamente seguir con su carrera docente.

La importancia del acompañamiento y del trabajo colaborativo

Asimismo, el proyecto de ley viene a fortalecer el sistema de Inducción y Mentoría, eliminando el límite actual que tiene un docente novel de un máximo de 38 horas de contrato para participar, y también, permitirá a los establecimientos educativos presentar planes propios de mentorías para apoyar a sus profesores nóveles con sus propios mentores.

Por otra parte, se potenciará la Red Maestros de Maestros para apoyar a las y los docentes en el progreso de los tramos Inicial y Temprano, a través de los Programas de Participación Activa. Con esto se fortalece un dispositivo que impulsa la profesionalización docente, la colaboración profesional y el progreso del desempeño profesional para docentes y educadoras de establecimientos con financiamiento público.

Desarrollo profesional y oportunidades para mejorar

El último reporte desarrollado por el CPEIP, y entregado a Ministerio de Desarrollo Social, señala que de 421 docentes evaluados el 2021, que obtuvieron categoría básica o insatisfactoria, mejoraron sus resultados en la evaluación posterior en un 78% gracias a los Planes de Superación Profesional.

Esto demuestra que cuando se entregan oportunidades de fortalecimiento profesional, perfeccionamiento y apoyo a los y las docentes, mejoran sus competencias y elevan sus desempeños. Por ello, este proyecto pone énfasis en esta dimensión y corrige debilidades que el sistema tiene en su implementación actual.

Ajustes al Sistema de Desarrollo Profesional Docente

El proyecto de ley, además, habilita a la Subsecretaría de Educación a suspender el Sistema de Reconocimiento en estado de excepción constitucional o catástrofe y, por otro lado, regulariza a los docentes evaluados el 2015 sin ADVI, permitiéndoles elegir entre tres alternativas:

  • Rendir la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP) del artículo 19k de la Ley N°20.903 y eximirse de rendir el instrumento Portafolio en su próximo proceso de reconocimiento, manteniendo la calificación obtenida en 2015.​
  • Rendir el instrumento ECEP del artículo 19k conjuntamente con el Portafolio en su próximo proceso de reconocimiento, y optar, para el instrumento Portafolio, entre la calificación obtenida en dicho proceso y aquella lograda en 2015.​
  • Eximirse de rendir los instrumentos ECEP y Portafolio, siendo asignado a un tramo de desarrollo profesional, considerando el instrumento Portafolio rendido en 2015 y el instrumento ECEP rendido en 2019.​

Este proyecto de ley busca equiparar el sistema evaluativo de los y las profesionales de la educación, para que puedan centrarse en los aprendizajes de sus estudiantes mediante el trabajo colaborativo y la mejora continua. Es necesario mantener un sistema de evaluación que ayude de manera efectiva al desarrollo de la carrera docente de todos los y las profesionales de la educación.