Postulaciones abiertas a 20 cursos online del CPEIP

Hasta el 8 de octubre los docentes de establecimientos escolares que reciben financiamiento del Estado pueden postular a uno de los 20 cursos a distancia que dispone el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) para el desarrollo profesional.

Las postulaciones se realizan directamente en https://catalogo.cpeip.cl. Los cursos se inician el 16 de octubre y tienen una duración de 2 meses.

Finalizado el proceso de selección, se enviará un correo electrónico a los docentes seleccionados, donde se les informará la fecha de inicio del curso.

Cursos 

Postulaciones abiertas a cursos a distancia y presenciales del CPEIP

Hasta el 17 de agosto estará abierta la convocatoria a 6 cursos a distancia auto-instruccionales en temas de convivencia, trayectoria de aprendizaje, inclusión y género.

También hay dos cursos presenciales para profesores que hacen clases de educación física y matemáticas a estudiantes de 7° y 8° básico en la Región del Maule.

Estos cursos están dirigidos a educadoras, docentes y directivos de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

La postulación se realiza en https://catalogo.cpeip.cl

Cursos a distancia auto-instruccionales (sin tutor):

Cursos presenciales para docentes de la Región del Maule

Publican libro para apoyar la gestión y liderazgo de los directores nóveles

El año 2017, el CPEIP -en colaboración con distintas universidades- comenzó a implementar por primera vez el Programa de Inducción para Directores Nóveles en cinco regiones del país. Participaron de esta iniciativa 185 directores que asumían por primera vez el cargo o comenzaban a ejercerlo en un nuevo establecimiento; y 68 mentores.

A partir de este programa, el Centro de Desarrollo y Liderazgo Educativo (Cedle) publicó el libro “Acompañando a nuevos líderes educativos. Herramientas para la mentoría a directores nóveles”, elaborado en el marco de su línea de innovación y desarrollo de modelos y prácticas.

La publicación fue presentada el 13 de julio por José Weinstein, director del CEDLE y Francisca Díaz, directora del CPEIP, ante una alta concurrencia de directivos escolares, docentes y coordinadores de programas académicos.

José Weinstein destacó que esta herramienta aportará a un sistema que muchas veces carece del apoyo necesario en el sistema educacional. “Cada año se incorporan al sistema nuevos directivos escolares que muchas veces no tienen la preparación suficiente y, sobre todo, el acompañamiento para asumir esta responsabilidad superior que es ser los responsables últimos de lo que ocurre dentro de la escuela. Esto implica muchas tareas que requieren un apoyo conducente, y en ese sentido, la mentoría de otros profesionales con experiencia y que han sido directores puede ser un gran aporte”, señaló.

La directora del CPEIP, Francisca Díaz, felicitó la iniciativa del CEDLE, pues “pone el foco en el desarrollo directivo, específicamente en la etapa inicial, donde los directores nóveles se adentran en la difícil tarea de liderar un establecimiento, y en este sentido, es un gran aporte también para los programas que lleva a cabo el CPEIP en materia de liderazgo directivo”.

En este sentido, destacó que el CPEIP está instalando un área de Liderazgo para el desarrollo docente, “así que para nosotros es relevante ser partícipes de los avances de nuestro país en materia de liderazgo educativo”.

Asimismo, valoró que “esta publicación conjuga una serie de elementos que son clave en términos de desarrollo profesional docente y directivo: el valor del desarrollo local y situado, el rol fundamental de la colaboración, la relevancia del conocimiento práctico que surge del hacer, lo valioso de mostrar buenas prácticas, la concepción del desarrollo profesional y del aprendizaje como un continuo, la entrega de herramientas que se ha demostrado que son eficientes para lograr el aprendizaje y el relevar a la escuela como espacio de aprendizaje”.

Por su parte, la editora del libro, Teresita Sota, destacó que esta iniciativa constituye una experiencia necesaria y de gran utilidad para el mundo escolar. “Con la finalidad de desarrollar un material eminentemente práctico para apoyar a las y los mentores en su quehacer, acudimos a quienes estaban siendo mentores de directores nóveles durante el año 2017. De esta forma construimos un material de gran contenido, pero a la vez muy concreto y de gran ayuda”, expresó.

En la actividad también estuvieron presentes Inés Morales, directora de ciclo del Instituto Miguel León Prado de la comuna de San Miguel y mentora de directores nóveles, junto a Omar Baquedano, director del Liceo Presidente Balmaceda de la comuna de Independencia, que recibió la mentoría el año pasado.

DESCARGAR LIBRO ACOMPAÑANDO A NUEVOS LÍDERES EDUCATIVOS

De izquierda a derecha: Omar Baquedano, José Weinstein, Francisca Díaz e Inés Morales.

Directora CPEIP: “No es suficiente que un director vaya con una lista a ver la presencia o ausencia de criterios”

Fuente: Margherita Cordano, El Mercurio.

El desarrollo profesional docente va más allá de chequear si en una sola clase, un profesor hace lo que indica una pauta. Más bien se trata de un diálogo permanente entre quienes trabajan en una escuela; todo con el objetivo de generar una reflexión conjunta y así mejorar el aprendizaje, asegura la nueva directora del CPEIP”.

Los datos de la última evaluación diagnóstica de Formación Inicial Docente muestran que de cada 10 estudiantes de pedagogía, siete reconocen que esa era la carrera que más querían estudiar al postular a la universidad. Aunque este es el segundo año consecutivo en que se aplica la evaluación -lo que hace difícil comparar entre períodos-, la cifra es una que Francisca Díaz rescata: por algún tiempo, ser profesor fue visto como una opción para quienes no lograban entrar a su carrera de preferencia. Por lo mismo, la vocación no siempre estaba presente.

“Ha ocurrido que se han ido incrementando los requisitos para entrar a pedagogía (se pide un piso de 500 puntos PSU, por ejemplo) y es interesante ver que ha habido un alza en la matrícula de las carreras que están acreditadas”, explica Díaz, quien hace tres meses asumió como directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc (CPEIP).

En efecto, a pesar de las mayores exigencias, los seleccionados aumentaron 20% en el último año, lo que tendría relación con la valoración de la profesión que han traído medidas como la Carrera Docente. Entre otras cosas, esta aumenta el salario de ingreso de los profesores a una base de $900 mil y ofrece tutorías a los que buscan mejorar su desempeño.

El rol del CPEIP es clave en esto último: el centro entrega apoyo a la formación inicial y fortalece las capacidades de quienes ya están en el aula a través de diferentes alternativas. “En términos de calidad docente sabemos que la selección, la formación, la preparación y la certificación es lo que a la larga nos va a llevar a la calidad. Y es que la calidad docente se relaciona directamente con la calidad de la educación”.

¿Qué se necesita?

Estos nuevos beneficios para los profesores llegan de la mano de nuevos desafíos. Así, por ejemplo, los resultados de la evaluación de Formación Inicial Docente destacan que solo el 56% de los participantes -estudiantes de Pedagogía en el penúltimo año de educación superior- se sentían preparados para enseñar a estudiantes con necesidades educativas especiales.

“Lo que hemos hecho es dividir la oferta del CPEIP en tercios”, indica Díaz cuando se le pregunta qué se está haciendo para mejorar esta situación. Uno de estos tercios tiene que ver con cursos asociados a los nuevos lineamientos de las políticas públicas, mientras otro se relaciona con el currículum y su implementación. El tercero, “tiene que ver con levantar las necesidades del sistema; ver qué nos dicen los profesores que necesitan”.

En este sentido, el CPEIP también está abierto a ofrecer cursos específicos según regiones. “Hay una oferta general, pero podemos acercarnos a territorios en base a lo que ellos están solicitando. Desde el ministerio está esa lógica de poder ir generando capacidades en los territorios, también de dar esa autonomía para que ellos puedan levantar sus necesidades y gestionar el desarrollo profesional a nivel local”, indica Díaz.

Entre otras novedades, el centro se encuentra levantando una línea centrada específicamente en quienes enseñan en establecimientos técnico-profesionales. “Nos ocurría que muchas veces los directores de liceos técnico-profesionales participaban en alguna instancia formativa, pero en un marco general. Y como ellos tienen una particularidad, esta nunca era abordada cabalmente”.

Retroalimentación

La palabra cambio es uno de los conceptos que Francisca Díaz repite mientras conversa. La usa, por ejemplo, cuando habla del enfoque de esta nueva etapa en cuanto a formación de profesores. “Salir de la mirada de capacitación y adentrarse en la de desarrollo profesional docente es un cambio de paradigma. Es un cambio de creencia, de cómo uno entiende que el profesor aprende: hemos avanzado en que los directores vayan a observar clases, en que haya una pauta. Pero claro, si eso es un checklist , a la larga no se traduce en una transformación y una resignificación de la práctica”, dice.

“No es suficiente que un director vaya con una lista binaria a ver la presencia o ausencia de un determinado criterio. Esto debe ser un diálogo pedagógico a largo plazo; el paradigma de desarrollo profesional es un continuo”, plantea. “Lo que estamos pensando es que un grupo de profesores que compartan una práctica o una disciplina se sienten a reflexionar, a dialogar, a observar juntos, a retroalimentarse unos a otros”.

Esta mirada colaborativa es clave considerando que en 2017 el tiempo no lectivo de los profesores aumentó de 25% a 30%, algo a lo que no siempre se le ha logrado sacar provecho: en la práctica, muchos dicen que la sensación de agobio persiste y que siguen llevándose trabajo a la casa.

Se encuentra abierta la convocatoria a 16 cursos a distancia del CPEIP

Hasta el próximo lunes 2 de julio se encuentra abierta la convocatoria a 16 cursos e-learning en distintas áreas, como artes, ciencias, educación física, lenguaje, historia, matemáticas, orientación, entre otros.

Estos programas son completamente gratuitos y están dirigidos a docentes que se desempeñan en establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

Las postulaciones deben realizarse en catalogo.cpeip.cl/

 

Expoeduca 2018: Jefa del CPEIP expuso desafíos y lineamientos en materia de desarrollo docente

Francisca Díaz, jefa del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), participó el pasado 15 de junio en el XIX Seminario de Calidad y Gestión en Educación, organizado por Libertad y Desarrollo y la Universidad del Desarrollo.

“El Mineduc en este periodo se ha propuesto como prioridad trabajar en la calidad docente, ubicando el aprendizaje y desarrollo profesional al centro de su quehacer; permeando cada una de sus iniciativas de acción con esta perspectiva”, explicó la jefa del CPEIP.

En este sentido, detalló que “hay cuatro ejes que están iluminando nuestro quehacer: el aprendizaje docente, la escuela como espacio de aprendizaje, la innovación como herramienta clave de mejora y los resultados de aprendizaje de los estudiantes como eje orientador”.

Sostenedores, directivos y representantes de diversas comunidades educativas participaron de este encuentro, que contó con las palabras de apertura del ministro de Educación, Gerardo Varela.

La jefa del Centro expuso en un panel dedicado a las implicancias concretas que tiene la implementación de determinadas normativas en el funcionamiento de los establecimientos educacionales, panel en el que también participaron Sebastián Izquierdo, superintendente de Educación Escolar y Luz María Budge, consejera de la Agencia de la Calidad de la Educación.

Implementación de la ley que crea el Sistema de Desarrollo Docente

“Tenemos que ser eficientes en implementar esta ley que es de una complejidad enorme”, explicó Francisca Díaz, quien relevó que el Sistema “tiene que ver con relevar el rol docente en la mejora de la calidad de la educación. Ya todos sabemos que la calidad docente es el factor primordial de la calidad de la educación”.

El Sistema de Desarrollo busca promover calidad en la formación inicial, fortalecer la profesión docente, acompañar a los profesores a lo largo de su ejercicio en las distintas etapas y trayectorias e instalar un modelo formativo en los establecimientos y la colaboración en el sistema, explicó la autoridad ante los asistentes, y añadió que “el esfuerzo tiene que ver con un país que quiere tener mejores profesores para la próxima década”.

Aprendizaje docente en el centro

Respecto a los desafíos, la jefa del CPEIP señaló que este centro, así como la ley de Sistema de Desarrollo Docente, tienen que hacerse cargo de cómo aprende y cómo se desarrolla el profesor. “El profesor aprende en su lugar de trabajo, con su grupo de pares, a partir de la reflexión de su propia práctica. Ahí es donde tenemos que llegar y donde tenemos que poner el foco”.

Explicó que para ubicar a la escuela como principal espacio de aprendizaje “necesitamos un espacio temporal, un espacio físico y un líder”, y como ejemplo de gestión, señaló el desafío que representa para el CPEIP, para los sostenedores y directivos, el incremento del tiempo no lectivo que establece la ley: “Cómo hacemos que ese espacio que se va generando con el incremento del tiempo no lectivo lo vamos transformando en un espacio de aprendizaje”.

Jefa del CPEIP, Francisca Díaz Domínguez.

Conferencia online: Nuevas oportunidades de desarrollo docente, lo que los directivos deben saber

Este viernes 15 de junio el Centro de Desarrollo de Liderazgo Educativo realizará una nueva conferencia online gratuita, esta vez dirigida a directivos.  Se trata de “Nuevas oportunidades de desarrollo profesional docente: Lo que los directivos deben saber”, la cual será presentada por Carlos Eugenio Beca.

Los principales temas que se abordarán en la conferencia son: el rol del liderazgo directivo en el desarrollo profesional de los equipos docentes, la evolución de normativas en los últimos diez años sobre desarrollo profesional docente y funciones de los directivos, el Sistema de Desarrollo Profesional Docente (Ley 20.903) y responsabilidades de los equipos directivos, los procesos de inducción y acompañamiento a profesores principiante, el desarrollo profesional local, entre otros tópicos.

Carlos Eugenio Beca es profesor de Filosofía, especialista en políticas educacionales y en temas relacionados con la profesión docente. Ha desarrollado diversas actividades en el sector público y académico, en el área de educación. Fue Director del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP). Actualmente, integra la Secretaría Técnica de la Estrategia Regional sobre Docentes para América Latina y el Caribe de OREALC/UNESCO, radicada en la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales y colabora en programas del Centro de Liderazgo Educativo (CEDLE).

Ha realizado consultorías para diversos organismos internacionales en países de la región. Es autor de diversas publicaciones sobre políticas docentes, desarrollo profesional continuo del profesorado e inserción de docentes principiantes.

Inscríbete AQUÍ.

El día anterior el Cedle enviará un recordatorio con las indicaciones para poder participar en línea y mandar tus preguntas durante la conferencia.

Actividad gratuita.
Fecha: 15 de junio
Hora: 15:00 a 16.30 hrs.
Expositor: Carlos Eugenio Beca.

Establecimientos de todo Chile realizan jornadas de reflexión sobre la buena enseñanza

Desde el viernes 25 de mayo se realizarán -en todas las regiones del país- jornadas de reflexión sobre las prácticas pedagógicas y el proceso de actualización del Marco para la Buena Enseñanza, instrumento que entrega lineamientos y criterios compartidos que permiten reconocer las buenas prácticas y adecuarlas a los diversos contextos, especialidades y niveles educativos.

Las jornadas se realizarán al interior de los establecimientos educacionales. Con el objetivo de que los docentes y directivos puedan participar, en algunas regiones las clases se reemplazarán por otras actividades pedagógicas, con asistencia normal de los estudiantes, mientras que en otras habrá suspensión de clases. En este caso, los establecimientos deberán informar previamente a estudiantes y apoderados (ver calendario al final del comunicado).

Luego de 14 años de vigencia, el Marco para la Buena Enseñanza se encuentra en un proceso participativo de actualización, y la propuesta resultante ha sido ingresada al Consejo Nacional de Educación para su retroalimentación y aprobación.

Las jornadas de reflexión tienen por finalidad informar a los profesores respecto a estos avances y levantar antecedentes que permitan aportar en el proceso. Al mismo tiempo, estas instancias buscan fomentar la reflexión de cada comunidad en orden a propiciar la innovación, la mejora de las prácticas pedagógicas y obtener información respecto de las necesidades de formación de los docentes.

El 24 de mayo el CPEIP dispondrá en www.mbe2018.cl el material para que docentes y directivos participen de estas jornadas.

Fecha Región Suspensión o cambio de actividad
25 de mayo Región Metropolitana Suspensión de actividades
Región de Tarapacá Suspensión de actividades
28 de mayo Región de Los Ríos Suspensión de actividades
30 de mayo Región Aysén Suspensión de actividades
Región de O’Higgins Suspensión de actividades
31 de mayo/1 de junio * Región del Biobío Suspensión de actividades
1 de junio Región del Maule Suspensión de actividades
Región de Arica y Parinacota Cambio de actividades
Región de Coquimbo Cambio de actividades
Región de la Araucanía Suspensión de actividades
Región de Los Lagos Suspensión de actividades
Región de Antofagasta Suspensión de actividades
Región de Magallanes Suspensión de actividades
4 de junio Región de Atacama Suspensión de actividades
Región de Valparaíso Cambio de actividades

 

* En la Región del Biobío las actividades se suspenden el 31 de mayo en establecimientos con régimen de evaluación trimestral y 1 de junio en establecimientos con régimen de evaluación semestral.

 

Mineduc anuncia ciclo de charlas para el aprendizaje profesional docente

  • La iniciativa busca que los docentes compartan sus experiencias y conocimientos a través de herramientas amables, con el fin último de lograr que los niños aprendan más.

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) se ha propuesto avanzar en la línea del aprendizaje profesional, donde el desarrollo de los conocimientos y habilidades deben apuntar a dar respuesta a las necesidades pedagógicas que están experimentando los profesores, a sus problemas y preocupaciones referidas a enseñar y aprender; buscando impactar en la calidad del aprendizaje de los estudiantes, incorporado el trabajo colaborativo con otros docentes y con los equipos directivos en el marco de una escuela que aprende.

En este contexto, el ministro de Educación, Gerardo Varela, anunció este viernes el inicio de un ciclo de “Charlas para el Aprendizaje Profesional” (CxAP), una iniciativa que busca impactar directamente en la calidad educativa.

“Como Gobierno queremos potenciar el trabajo de los docentes con el apoyo de las nuevas tecnologías, las cuales permiten acercar la innovación pedagógica a la mayoría de las escuelas. Hay grandes profesores que han demostrado que se pueden hacer grandes cambios y queremos que sus experiencias impacten en todo el sistema”, señaló la autoridad.

Los finalistas del último Global Teacher Prize Chile iniciarán el primer ciclo de charlas. Se trata de los profesores Eduardo Cortés, Beatriz Saavedra, Marcela Rodríguez, Marcela Henríquez y Mauricio González.

La directora del CPEIP, Francisca Díaz, explicó que esta iniciativa “contribuye a nuestro trabajo en fortalecer el aprendizaje docente y avanzar con ello en la calidad docente”.

Charlas para el Aprendizaje Profesional (CxAP)

Las charlas tendrán una duración de 15 minutos y serán registradas en formato streaming, con el objetivo de llegar a todos los docentes del país y a las comunidades educativas en general.

En estas cápsulas los docentes abordarán temas como el rol del docente en la comunidad educativa, prácticas pedagógicas en la primera infancia y el mundo técnico profesional, ejemplos para potenciar disciplinas específicas; el desafío de formar a las nuevas generaciones, entre muchos otros.

Las grabaciones del primer ciclo de charlas se iniciarán en el mes de mayo y se publicarán en www.cpeip.cl durante las vacaciones de invierno, como parte de un proyecto más ambicioso que incluye difusión científica y formación ciudadana.

Algunas charlas serán:

  • Profesores y el desafío de las nuevas generaciones
  • ¿Cómo el docente enfrenta el Siglo XXI?
  • ¿Qué tenemos que aprender de la educación rural?
  • ¿Cómo un docente se enfrenta a un mundo de conocimiento al alcance de la mano?
  • El rol del juego en la educación parvularia
  • Estudiantes extranjeros: Un desafío para todos
  • Las oportunidades que entregan las artes en la escuela
  • Creer en los estudiantes, creer en ti
  • ¿Cómo combatir la brecha de género desde la sala de clase?
  • Crear comunidades docentes: Compartir prácticas pedagógicas
  • ¿Por qué la pedagogía es la profesión más importante?
  • ¿Qué pasa en la sala de clases?
  • Filosofía para niños: Una gran oportunidad
  • Pares de tutorías: El conocimiento está entre todos
  • Enseñar ciencias es también un arte
Directora del CPEIP en reunión con docentes que participarán del primer ciclo de CxAP

Curso de Gestión del desarrollo profesional docente en el territorio local cierra su primera edición con cerca de 250 participantes

Profesionales de las corporaciones y departamentos de educación municipal, encargados de unidades técnico-pedagógicas y de política docente a nivel provincial participaron de la primera edición del curso de Gestión profesional docente en el territorio local, creado por el CPEIP y la Facultad de Cs. Sociales de la Universidad de Chile, e implementado por esta última institución.

Esta acción formativa se ejecutó en las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Metropolitana, O’Higgins y Magallanes, y alcanzó cerca de 250 participantes.

“La gestión del desarrollo profesional a nivel de territorio es un espacio relevante, y todos somos aliados en esto”, expresó la jefa del CPEIP, Francisca Díaz, en la ceremonia de clausura de este curso, realizada en el salón de honor de la Universidad de Chile, y en la que también estuvo presente la directora de pregrado de esta casa de estudios, Leonor Armanet.

El objetivo del curso es fomentar entre los participantes, capacidades para levantar, recopilar y sistematizar información y evidencias sobre las necesidades de formación en servicio de los docentes de determinado establecimiento o territorio; y propiciar acciones para abordarlas y contribuir a la mejora educativa.

La profesora Silvia Morales, jefa de la unidad técnico-pedagógica de la escuela Brigadier General René Escauriaza, de Cerro Navia, está contenta con lo aprendido en este curso, y señala que con estas herramientas “voy a hacer el mejor plan de desarrollo docente que sea posible”, con el objetivo de mantener los logros alcanzados en los últimos años por su establecimiento.

Nueva convocatoria: Postítulos gratuitos en Bío Bío y Los Lagos

Se encuentran abiertas las postulaciones a dos postítulos en Artes Visuales en las regiones de Bío Bío y Los Lagos, y un postítulo en Música con sede Osorno.

Las tres convocatorias están dirigidas a docentes con dos o más años de experiencia profesional, que ejerzan la docencia en el primer ciclo de Educación Básica en establecimientos municipales o particulares subvencionados.

Se trata de programas presenciales completamente gratuitos, que buscan apoyar a las y los docentes en el fortalecimiento de sus competencias pedagógicas, disciplinarias y didácticas específicas, y fomentar el trabajo colaborativo. Las clases se iniciarán a partir de marzo.

Para postular, las y los docentes interesados deben dirigirse a la Casa de Estudios que imparte cada programa:

  • Postítulo de especialización en Artes Visuales para docentes de primer ciclo – Sede Los Ángeles, Región del Bío Bío

Programa impartido por la Universidad de Concepción, sede Los Ángeles.
Contacto: Claudia Valdés claudiavaldes.udec@gmail.com
Teléfono: 41-2230820
Ver ficha

  • Postítulo de especialización en Artes Visuales para docentes de primer ciclo  – Sede Puerto Montt, Región de Los Lagos

Programa impartido por la Universidad de Los Lagos, sede Puerto Montt.
Contacto: Ana Barría ana.barria@ulagos.cl
Teléfono: 64-2-333063
Ver ficha

  • Postítulo de especialización en Música para docentes de primer ciclo – Sede Osorno, Región de Los Lagos

Programa impartido por la Universidad de Los Lagos, sede Osorno.
Contacto: Ana Barría ana.barria@ulagos.cl
Teléfono: 64-2-333063
Ver ficha

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente crea nuevos derechos para educadoras y docentes, entre ellos, a la formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional. Por ello, el Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, se encuentra fortaleciendo y ampliando su oferta formativa dirigida a profesores de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

 

Mineduc abre postulaciones a cursos semipresenciales gratuitos para el desarrollo profesional docente

La convocatoria estará abierta hasta el 10 de noviembre en https://catalogo.cpeip.cl. Los cursos están dirigidos a educadoras de párvulos, diferenciales y docentes de educación básica y técnico profesional.

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc (CPEIP) ha abierto las postulaciones a cursos semipresenciales completamente gratuitos dirigidos a docentes de establecimientos escolares municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

La convocatoria, que estará abierta hasta el 10 de noviembre en https://catalogo.cpeip.cl, comprende los siguientes cursos:

El juego como estrategia didáctica: Curso dirigido a educadoras/es de párvulos y docentes de 1° o 2° año básico.

Didácticas para la enseñanza media Técnico Profesional: Curso dirigido a docentes, profesionales y técnicos de nivel superior que ejercen la docencia en una especialidad de la educación TP.

Evaluación de aprendizajes técnicos para la EMTP”: Curso dirigido a docentes, profesionales y técnicos de nivel superior que ejercen la docencia en una especialidad de la educación TP.

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente crea nuevos derechos para educadoras y docentes, entre ellos, la formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional. Por ello, el CPEIP, se encuentra fortaleciendo y ampliando su oferta formativa dirigida a profesores de establecimientos municipales y particulares subvencionados.