CPEIP PARTICIPA EN JORNADA DE ESTÁNDARES DOCENTES Y DESARROLLO PROFESIONAL

  • La jornada fue organizada por la Corporación Municipal de Educación (CORMUN) de Rancagua, con apoyo de profesionales del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas.
  • Las y los docentes que participaron del taller, asumieron el compromiso de difundir los aprendizajes adquiridos durante la jornada, como parte de las tareas que compromete la fase anual del PME, que abre la posibilidad de enriquecer el plan local.

10.3.2022 El miércoles 9 de marzo, en el Centro de Eventos Las Palmeras de la ciudad de Rancagua tuvo lugar la Jornada “Estándares docentes y desarrollo profesional”, en la que participaron 90 docentes de diversos establecimientos educacionales, para conocer los Estándares de la Profesión Docente y el nuevo Marco para la Buena Enseñanza.

Durante la jornada se realizó un taller que tuvo por objetivo invitar a las y los docentes identificar necesidades de aprendizaje de sus estudiantes y abordarlas mediante acciones que fortalezcan las capacidades docentes más atingentes, instruidas en el nuevo MBE, específicamente en el marco del plan local de desarrollo profesional.

Esta jornada de diálogo y trabajo colectivo, se desarrolló en el marco de la fase anual de actualización del PME, en la que todos los establecimientos educacionales deben incluir el Plan Local de Formación para el Desarrollo Profesional Docente.

Comentando la Jornada, Alicia Bustamante, asesora técnica y encargada de vinculación con el medio de la CORMUN; señaló que los docentes “son quienes mejor conocen la realidad de sus estudiantes”, por lo mismo, es fundamental que, “desde ellos”, emerja “qué necesitan mejorar en sus desempeños, para lograr que nuestros estudiantes aprendan más y mejor, de manera integral, con énfasis en el desarrollo socioemocional”.

En tanto, Evelyn Suzarte, profesora de la escuela República de Argentina, asistente al encuentro, valoró la jornada que le permitió pensar en las necesidades de aprendizaje de las y los estudiantes en “un diálogo profesional sintonizado con los nuevos estándares del MBE, para proyectar un plan local de desarrollo profesional docente enmarcado en nuestro contexto comunal”.

Por su parte Robinson Lira, de la Unidad de Formación Local, indicó que la experiencia ilustra que la colaboración entre diversos niveles -liderazgo local, intermedio y nacional, CPEIP)- “es posible y abre ricas perspectivas de avanzar en un desarrollo profesional situado, participativo, pertinente respecto de las necesidades de aprendizaje de los y las estudiantes y fundado en aquello que es deseable y dable de esperar, de parte de maestros y maestras, dada la referencia pública (MBE) y contexto en que se actúa”.      

Te invitamos a conocer los nuevos Estándares de la Profesión Docente y la actualización del Marco para la Buena Enseñanza

Las estrategias para una mejor enseñanza que nos ofrece la Ciencia del Aprendizaje

La educación enfrenta actualmente grandes desafíos. Pero existe también nueva evidencia para enfrentarlos de mejor manera. Algunos de estos aportes surgen precisamente de la Ciencia del Aprendizaje. A continuación, te contamos más sobre esto.

Pero primero ¿qué es la ciencia del Aprendizaje?

Es una disciplina de investigación empírica sobre cómo aprenden las personas y sus implicancias prácticas en el aula. A modo general, esta busca comprender cómo aprenden los niños y niñas, cuáles son las prácticas de enseñanza más efectivas y cómo podemos tomar mejores decisiones de enseñanza.

Y ahora, algunos principios fundamentales:

1.- Quienes ya saben más sobre un tema, tienden a recordar y aprender más al respecto.

Es más fácil fijar un nuevo contenido en la memoria cuando hay conocimientos previos a los que conectarlo. Las habilidades más complejas (pensamiento crítico, inferencias, entre otras) necesitan de conocimientos bien relacionados. En este sentido, es fundamental conocer qué es lo que nuestros/as estudiantes necesitan reforzar y/o aprender antes de presentar un contenido nuevo.

2.- El procesamiento consciente tiende a sobrecargarse cuando tratamos de aprender contenidos nuevos que no tienen respaldo en conocimientos previos.

Es fundamental secuenciar la enseñanza de contenidos nuevos para que puedan ser conectados más fácilmente con lo ya aprendido, esto porque nuestra capacidad de procesamiento consciente es limitada.

3.- El aprendizaje se define por su permanencia en el tiempo y no por el buen desempeño en una actividad puntual.

Desempeño no siempre es igual a aprendizaje. El olvido es un proceso natural de la mente, pero si generamos oportunidades de recuperación, vamos a poder prevenir o ralentizar el olvido. Es clave incentivar que los y las estudiantes recuperen y evoquen lo aprendido cada cierto tiempo.

Te invitamos a profundizar en este tema y a revisar ejemplos en la siguiente grabación de la conferencia que realizamos junto a la Fundación Educacional APTUS, con el objetivo de acercar la evidencia a las prácticas docentes, considerando la brechas de aprendizaje post pandemia y aportar de este modo herramientas y conocimientos a la formación de profesoras y profesores.

Revisa la conferencia completa AQUÍ.

Además dejamos a disposición de toda la comunidad docente una serie de material gratuito que te invitamos a revisar AQUÍ.

¿Cómo integrar las tecnologías y metodologías del siglo XXI en la enseñanza?

Para implementar una aula digital no basta tener computadores, dispositivos y conectividad. Crear un ambiente de aprendizaje con tecnologías implica saber usar estas herramientas con impacto pedagógico en habilidades del siglo XXI.

Para esto, el Centro de Innovación del Ministerio de Educación, ha puesto a disposición una serie de materiales descargables como orientaciones, ejemplos de actividades, recursos audiovisuales, entre otros, que te ayudarán a implementar Aulas Digitales en tu Establecimiento.

Estos modelos de enseñanza están diseñados para generar procesos de mejora continua dentro de la escuela y también de aprendizaje entre docentes, para adaptar estos nuevos métodos a través de la adecuación, planificación, implementación, observación y reflexión, de forma de que se logren adaptar los conceptos y modelos e integrarlos a la planificación estratégica del establecimiento.

Recursos pedagógicos para comenzar a implementar aulas digitales en la escuela:

Plan de Formación institucional, que te guiará en la trayectoria de autoformación.

Orientaciones Técnicas, correspondiente a características y productos tecnológicos para implementar y mantener Aulas Digitales en los establecimientos.

¿Cómo integrar Aulas Digitales en el Establecimiento?: Sesiones para apoyar a los equipos directivos en las definiciones estratégicas para implementar Aulas Digitales.

¿Cómo enseñar en Aulas Digitales?: Sesiones para apoyar a los equipos directivos y docentes en la implementación de experiencias pedagógicas con uso de estas tecnologías.

Materiales complementarios: Modelos y escenarios de enseñanza con tecnología para establecimientos que implementan Aulas Digitales.

Infografía: Habilidades para el siglo XXI

Y mucho más. Te invitamos a explorar aquí.

Aulas Innovadoras

Estos recursos son parte del proyecto Aulas Innovadoras, una iniciativa del Ministerio de Educación que es voluntaria para los establecimientos y que pone a su disposición materiales orientadores para implementar aulas con tecnologías del siglo XXI mediante Aulas Steam, Aulas Maker y Aulas Digitales.

Esta iniciativa se generó a través de un trabajo articulado entre el CPEIP y el Centro de Innovación del Ministerio de Educación, con el CEPPE de la Pontificia Universidad Católica y el Instituto de Informática Educativa de la Universidad de la Frontera, para elaborar un conjunto de estrategias y materiales para desarrollar las Aulas Digitales, que son un aporte para implementar experiencias de aprendizaje desafiantes y motivadoras, en las que docentes y estudiantes puedan tener un lenguaje común a través de la tecnología.

Te invitamos a ver AQUÍ la conferencia en la que Magdalena Claro, directora del Centro de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE-UC), Enrique Hinostroza, director del Instituto de Informática Educativa de la Universidad de La Frontera y Andrea Ibieta, Investigadora del mismo Instituto presentaron los diversos materiales.

Atención educadoras/es y docentes: Cursos gratuitos para Educación Parvularia y educación básica

20.10.21. Fundación Educacional Oportunidad dispone diversos cursos gratuitos para el desarrollo del lenguaje verbal, el pensamiento matemático y las ciencias en la educación Parvularia, así como para el fortalecimiento de la enseñanza del inglés desde NT1 a 6° básico.

Fundación Educacional Oportunidad -entidad con 15 años de experiencia en el fortalecimiento de la Educación Parvularia y la enseñanza del Inglés desde edad temprana- dispone de diversos cursos online y recursos educativos digitales gratuitos para educadoras/es y docentes.

Dentro de los cursos de Educación Parvularia, con foco en NT1 Y NT2, encontrarás algunos dedicados al núcleo Lenguaje verbal, que ofrecen diversas estrategias y recursos lúdicos para promover la comprensión de textos, la conciencia fonológica y el conocimiento del alfabeto, entre otros.  

Además, podrás acceder a cursos de Pensamiento matemático y Rincón de ciencias, los que proponen planificaciones, materiales y actividades innovadoras para explorar nociones matemáticas como números y patrones, y desarrollar el pensamiento científico a través de la curiosidad y el asombro. 

En el área de Inglés, se ofrece una diversidad de herramientas creativas y efectivas para fortalecer la enseñanza de este idioma entre NT1 y 6° básico. En la sección de Currículum, se realiza una propuesta curricular completa para estos niveles, así como una guía para la Priorización curricular, siguiendo los lineamientos ministeriales.  Por su parte, los cursos de comunicación efectiva y Evaluar para aprender entregan estrategias y herramientas concretas para favorecer las habilidades comunicativas en inglés de los estudiantes, así como la evaluación de los aprendizajes logrados. Finalmente, el curso “Oportunidades fuera del aula” propone una forma novedosa de involucrar a toda la comunidad educativa en la enseñanza del inglés.  

Los contenidos y estrategias de estos cursos surgen de la experiencia en terreno con educadoras/es y docentes de los programas Un Buen Comienzo y We Learn de la fundación.

Curso Estrategias para un clima de aula organizado

En este curso encontrarás diversas estrategias prácticas para generar un ambiente positivo de aprendizaje. Estas herramientas te ayudarán a organizar y aprovechar mejor los tiempos de la jornada, y a fomentar la participación de los/las estudiantes en las actividades. Asimismo, te ayudarán a que los niños y niñas logren autorregular su comportamiento y aprendan a construir y respetar normas de manera colaborativa, promoviendo su autonomía y autoestima positiva.

Descarga información sobre este curso aquí

Inscríbete en este curso en Fundación Educacional Oportunidad

Nuevo material disponible

Cápsula Estrategia Rincón de Ciencias Naturales – Educación Parvularia El objetivo del “Rincón de Ciencias Naturales” es potenciar el desarrollo de las habilidades científicas en los niños mediante la curiosidad, el asombro y la indagación de su entorno. Esta estrategia pedagógica es una selección de planificaciones, materiales y actividades innovadoras probadas en salas de nivel Transición Menor y Mayor, en el contexto del proyecto de innovación curricular de Fundación Educacional Oportunidad.

Cápsula Estrategia de Pensamiento Matemático – Educación Parvularia Esta estrategia pedagógica incluye un conjunto probado de planificaciones, materiales, experiencias innovadoras y videos modelo que entregan instrucciones explícitas para implementar prácticas pedagógicas lúdicas enfocadas principalmente a potenciar y desarrollar nociones geométricas, orden, números, operaciones, mediciones, patrones lógicos, resolución de problemas y análisis de datos en aulas de nivel transición menor y mayor.

Cápsula Oportunidades fuera del aula – Transversal – Inglés En esta cápsula, conoceremos el mundo de oportunidades de aprendizaje del inglés que existen fuera del aula de clases, lasque pueden ser intencionadas en cualquier nivel educativo.

Inscripciones e información en la plataforma de autoaprendizaje www.oportunidadenlinea.cl, en la que también es posible encontrar videos ejemplares, planificaciones, material descargable, y mucho más

Se inicia un nuevo proceso de acompañamiento a profesores principiantes

30.11.2021. Con el objetivo de apoyar a los docentes en una etapa trascendental como son los primeros años de ejercicio, el CPEIP cuenta con el Sistema de Inducción y Mentorías, programa pionero que cada año busca potenciar el desarrollo profesional docente, apoyar su inserción en las comunidades educativas a través del acompañamiento de otro profesor/a con experiencia y destacado desempeño quien lo apoya y potencia su desarrollo profesional, promoviendo de este modo un mayor impacto en los aprendizajes de los estudiantes.

En este contexto, y habiendo finalizado el proceso de postulación el 15 de septiembre, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas informa la conformación de 190 duplas para el proceso de Mentorías período 2021- 2022, en el acta de asignación correspondiente que puedes revisar a continuación.

Acta final de asignación de duplas (duplas que aceptan el proceso y  que iniciarán el acompañamiento en marzo del 2022)

Acta de asignación de mentores a docentes principiantes

El inicio oficial del proceso se dará a conocer prontamente.

En caso de consultas escribir a maestrosymentores@mineduc.cl

Experiencias de principiantes: “La mentoría me sirvió para empoderarme como docente

La Calidad Docente es el factor más relevante en la mejora de la Calidad de la Educación.  Para el CPEIP, promover la Calidad Docente implica hacerse cargo de la formación de quienes se desempeñarán en este cargo en el futuro, apoyar y acompañar durante los primeros años de ejercicio a los docentes y ser capaces de preparar y reconocer su mérito profesional. En este contexto, este programa es estratégico y fundamental para el Centro.

“Mi proceso de Mentoría ha sido muy importante para lograr un mejor desempeño como profesional docente, tiene un valor fundamental en el desarrollo de mi práctica pedagógica, en forma presencial y en este tiempo de Pandemia, siento que he aprendido mucho, he mejorado mi práctica, me siento más capaz, segura de mí misma para aplicar una clase en forma responsable”, señala Ingrid Poblete, educadora diferencial de la Escuela Guillermo Rodríguez Riobo G-781.

Para Sergio Gajardo, profesor de Educación General Básica de la Escuela Básica Santa Adriana, el proceso necesario y enriquecedor “yo pensaba que la mentoría iba a ser una especie de evaluación, pero luego mi mentora me explicó de qué se trataba realmente. Fue una experiencia súper enriquecedora. La mentoría me sirvió para empoderarme como docente, conocer buenas prácticas y compartir experiencias con mi mentora”, señaló.

Resultados de postulación al Plan de Formación de Directores 2021

30.11.21 El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación, informa que se encuentran disponible los resultados de admisibilidad y de selección al Plan de Formación de Directores 2021, según lo que establecen las bases de la convocatoria. 

Actas de admisibilidad: permiten verificar si su postulación cumple con los criterios establecidos en la convocatoria del concurso y revisar las postulaciones declaradas dentro y fuera de bases.

Para revisar el resultado de selección, es decir, si se ha adjudicado un curso, debe revisar los documentos de la siguiente sección, de Evaluación y Selección.

Actas de Evaluación y Selección

Estas actas permiten revisar si aquellos postulantes admisibles en la etapa anterior, se han adjudicado un curso del PFD o si se encuentran en lista de espera. 

•    Acta complementaria de admisibilidad del Plan de Formación de Directores. Categoría I (humanístico-científica y artística) Esta acta registra los cambios en lista de espera.

•    Acta de evaluación y selección del Plan de Formación de Directores 2021, Categoría II (Formación TP)

En caso de dudas o comentarios, por favor escribir a formaciondirectores@mineduc.cl.

Chile participó en el primer Congreso sobre Experiencias latinoamericanas de Desarrollo Profesional Docente

  • Chile, país pionero en la región, consolidó el año 2016 su compromiso con la Carrera Docente, a través de la creación del Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente a través de la ley 20.903.
  • La representante del Ministerio de Educación, Francisca Díaz, presentó los avances y desafíos de nuestro país en materia de desarrollo profesional y profesionalización de la carrera docente.

Con el objetivo de poner en la palestra la importancia y el consenso mundial en cuanto al aporte de la instalación de una Carrera Docente como política pública para la profesionalización, desarrollo y valoración docente, y debido al interés local que tiene Argentina en poder avanzar en la instalación de una Carrera Docente, se realizó en la ciudad de Buenos Aires el primer Congreso sobre Experiencias latinoamericanas de Desarrollo Profesional Docente, en el que participaron diversas autoridades locales, como Felipe Miguel, Jefe de Gabinete de la Ciudad de Buenos Aires, la Ministra de Educación Soledad Acuña, Luis Scasso, Director de la Organización de Estados Iberoamericanos en Argentina y el Presidente del Consejo Asesor de la Organización de los Estados Iberoamericanos y Secretario de Educación Pública de México, Otto Granados, además de ministros regionales, diputados, académicos, representantes de los sindicatos y expositores de Perú, México y Chile.

El Ministerio de Educación de nuestro país fue invitado a compartir su experiencia en este congreso, organizado por la Coalición Latinoamericana para la Excelencia Docente, en alianza con el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, la Organización de Estados Iberoamericanos y la Fundación Varkey.

En la instancia, que se realizó este 21 y 22 de octubre, nuestro país fue representado por Francisca Díaz Domínguez, directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), quien expresó los actuales desafíos de la política docente y destacó la implementación en Chile de un Sistema de Desarrollo Docente y de nuevos estándares para la profesión.

Un cambio de paradigma

“Los docentes estamos tensionados. La sociedad actual nos está pidiendo formar a las nuevas generaciones de manera distinta. Se requieren nuevas habilidades para comunicase, para trabajar en equipo, para resolver problemas, para innovar (etc.). Además, se requiere que todos los y las estudiantes logren aprendizajes de calidad (…) Se necesitan entonces de nuevas ideas y soluciones para afrontar los continuos cambios y demandas”, expresó la directora del CPEIP. 

“Desde ahí partimos. Lo que hacíamos hace tan solo unas décadas atrás evidentemente hoy no nos sirve. La lógica del maestro que sale de la universidad sabiéndolo todo quedó atrás y tenemos que buscar nuevas soluciones, nuevas maneras de hacer, nuevos desempeños”, señaló. En este sentido, expresó que “la formación inicial ya no es suficiente, hoy tenemos que visualizar al profesor como un aprendiz de por vida, y en esto todos los líderes, hacedores de política pública y directivos, tenemos un tremendo rol”.

Los desafíos de la política docente chilena

Siguiendo esta idea, Francisca Díaz destacó la implementación en Chile de la ley de Sistema de Desarrollo Profesional Docente, la cual “consolida el rol de la profesión docente como clave en el aseguramiento del aprendizaje de los estudiantes” y destacó que esta norma contiene un punto clave, que es el aprendizaje profesional. “En Chile estamos dejando atrás el paradigma del perfeccionamiento, de la capacitación, donde se sacaba a un profesor de su contexto y se le enviaba a un curso en el verano, y todos esperaban tener de vuelta a ese docente que mágicamente mejoraba. Nos estamos trasladando a un paradigma del desarrollo profesional, donde se entiende y se comprende que los profesores aprenden mayoritariamente en su lugar de trabajo, a partir de la reflexión sobre su práctica, con sus pares, la evidencia así lo demuestra”.

Para esto- explicó Díaz- es fundamental que se entreguen lascondiciones necesarias. “Tenemos que movilizarnos para poder responder las demandas de la sociedad y de las nuevas generaciones, pero para eso tenemos que asegurar espacios, líderes y condiciones para que las y los docentes puedan aprender”, aseguró la autoridad.

La triada para el Desarrollo Profesional Docente

Del mismo modo, la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas enfatizó en que “la Carrera Docente debe ser una “triada” donde sus 3 componentes funcionen como un engranaje, componentes que se interrelacionan y nutren entre ellos: Dar los apoyos formativos necesarios, contar con un sistema de evaluación docente y asegurar las condiciones laborales e incentivos para aprender”, destacando que es importante planificar el avance considerando estos tres ámbitos.

Una profesión que comparte un lenguaje común

Francisca Díaz también destacó la reciente publicación de los Estándares de la Profesión Docente por parte del Ministerio de Educación chileno, los que establecen un lenguaje común sobre la pedagogía que el país necesita para alcanzar sus objetivos de calidad, y que contemplan los Estándares para Carreras de Pedagogía y los Estándares de Desempeño Docente para profesores en ejercicio, contenidos en el nuevo Marco para la Buena Enseñanza. “Estos estándares representan a la docencia, lo que hemos logrado validar y lo que hemos acordado socialmente sobre la buena enseñanza”.

Ante los líderes educativos de la región, la Directora del CPEIP destacó también el Sistema de Inducción y Mentorías que existe desde hace pocos años en nuestro país para apoyar a las y los profesores en sus primeros años de ejercicio, “los cuales son clave para el futuro desempeño docente”, explicó.

Este congreso fue realizado por la Coalición para la Excelencia Docente, una red que aspira a impulsar la profesionalización de la docencia para que todos los niños y jóvenes puedan contar con el apoyo y la guía de docentes de excelencia.

La representante de nuestro país valoró la realización de “este espacio de reflexión tan relevante, donde se pone al centro a cada uno de los y las docentes, la labor pedagógica y la experiencia tan desafiante realizada en este contexto de pandemia”, concluyendo en la importancia de valorar la Carrera Docente como una herramienta de desarrollo profesional y no como una herramienta administrativa de reconocimiento al mérito.

Resultados de postulación al proceso de Inducción y Mentoría, periodo 2021-2022

28.09.2021 Revisa los resultados de la postulación al proceso de Inducción y Mentoría correspondiente al periodo 2021-2022

Primera Acta de admisibilidad-inadmisibilidad / Inscripción Mentores

Proceso de Inducción y Mentoría 2021 – 2022  / Inscripción

Segunda Acta de admisibilidad Proceso de Inducción y Mentoría
Inscripción Docentes y Educadoras/es de Párvulo Mentores

REX 2075

7 de abril de 2021
Aprueba bases  inscripciones de docentes y educadores/as de párvulos mentores al proceso de inducción y mentoría.

Primera acta de admisibilidad – inadmisibilidad 
Proceso de Inducción y Mentoría 2021 – 2022 / Postulación Principiante

Segunda Acta de admisibilidad Proceso de Inducción y Mentoría
Postulación Docentes y Educadoras/es de Párvulos Principiante

REX 2042
12 de abril de 2021

Aprueba bases para la postulación de docentes y educadores/as de párvulos principiantes al proceso de inducción y mentoría.

Acta de admisibilidad- inadmisibilidad Proceso de Inducción y Mentoría

Establecimientos educacionales que cumplen con artículo 18H y Establecimientos educacionales de educación Parvularia Dependientes de la Junta Nacional de Jardines Infantiles

Evaluación Docente, un proceso fundamental en la mejora en la práctica integral

Debido a la contingencia sanitaria, el 29 de septiembre entró en vigencia la Ley 21.373, que permite a las y los profesionales de la educación que lo deseen, solicitar la suspensión de su Evaluación Docente por el año 2021 y 2022. Esta evaluación, proceso cuyo objetivo es fortalecer la profesión docente y contribuir a mejorar la calidad de la educación, les permite a las y los profesores avanzar en la carrera, y, aún cuando fue publicada la ley que permite suspender dicho proceso, se estima que aproximadamente 17 mil docentes de todo el país finalizarán la evaluación este año.

“Esto evidencia que hay interés de parte de las y los docentes de participar en el sistema, por sus implicancias en su desarrollo profesional”, señala el coordinador del área de Evaluación Docente del CPEIP, agregando además que “a la fecha, más de 15 mil docentes completaron su portafolio, incluida la grabación de una clase. Se proyecta que 17 mil docentes, número significativo, ha decidido permanecer en la evaluación”.

Este número de participantes, evidencia el interés en avanzar en la carrera docente, la valoración de la evaluación y el reconocimiento de los méritos docentes que se evidencian en los resultados de los distintos instrumentos de la carrera, específicamente el portafolio y la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos.

Encuentra toda la información de la Evaluación Docente en DOCENTEMAS

Red Maestros de Maestros: aportando al desarrollo docente mediante el trabajo colaborativo

Esta red profesional está integrada por docentes de reconocido desempeño que buscan aportar al fortalecimiento de la docencia y a la mejora educativa acompañando y apoyando el desarrollo de otros profesores.

El objetivo de este programa del Ministerio de Educación es que estos profesionales contribuyan al desarrollo profesional de sus pares y del conjunto de los docentes de aula, generando redes de trabajo colaborativo que en muchos casos trascienden la propia localidad o comuna, aportando a una iniciativa nacional de fortalecimiento docente.

Para llevar a cabo este objetivo, los nuevos Maestros de Maestros cuentan con oportunidades para su desarrollo profesional y para liderar proyectos de trabajo colaborativo en sus comunidades.

260 postulantes al Concurso Nacional para proyectos de participación individual e institucional

En el marco del Vigésimo Segundo Concurso Nacional para los proyectos de participación activa individual e institucional, año 2021, de la Red Maestros de Maestros, agradecemos el interés de cada maestro y maestra por participar de esta convocatoria en ambos tipos de ejecución, que buscan potenciar una modalidad de desarrollo profesional basado en el aprendizaje entre docentes que realizan trabajo en aula y ejercen las mismas funciones dentro de las escuelas.

Resultados 2021

Encuentra aquí la nómina de los seleccionados de la Red Maestros de Maestros que ejecutarán un proyecto de participación activa en su comunidad durante el presente año y Resolución Exenta N° 5095 adjudica PPA.

A cada maestro y maestra seleccionado/a les deseamos todo el éxito en el desarrollo del aprendizaje entre pares quienes sin duda, convertirán este espacio de trabajo colaborativo, en una gran oportunidad de fortalecimiento docente.

Carrera Docente: solicitud de ingreso de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada 2021

CPEIP. 15.07.2021.

Como parte del proceso de ingreso de nuevos establecimientos a la Carrera Docente, el CPEIP informa que los sostenedores del sector particular subvencionado y de administración delegada podrán solicitar la incorporación de su dotación docente desde el 15 de julio hasta el 30 de agosto de este año.

Para realizar esta gestión, es necesario que los sostenedores ingresen a la plataforma ingresocarreradocente.mineduc.cl con su RUT y clave SIGE. Para este proceso, no se deben cumplir requisitos adicionales. Les invitamos a revisar la información complementaria sobre este proceso en https://www.cpeip.cl/carrera-docente-ingreso/

La Carrera Docente es un recorrido de desarrollo profesional que busca reconocer la experiencia, competencias y conocimientos alcanzados por los profesionales de la educación. El ingreso a la Carrera Docente permitirá que los profesores y profesoras puedan acceder a nuevas oportunidades de desarrollo profesional, como optar a realizar mentorías, integrarse a la Red Maestros de Maestros o ingresar a programas de innovación pedagógica, entre otros beneficios. Los establecimientos que sean seleccionados este año ingresarán a la Carrera Docente en julio de 2023.

Antecedentes

La Ley 20.903 establece que los establecimientos del sector particular subvencionado y de administración delegada ingresarán gradualmente al Sistema de Desarrollo Profesional Docente. De acuerdo con lo señalado en la normativa, el CPEIP dispondrá cupos (16.423 en 2021) para el ingreso de a lo menos un séptimo del total de docentes de estas dependencias. En caso de existir más solicitudes de ingreso que vacantes disponibles, se priorizará a aquellos colegios con mayor concentración de alumnas y alumnos prioritarios.

En el caso de los establecimientos cuyos sostenedores realizaron la postulación en un año anterior y no fueron seleccionados para ingresar a la Carrera Docente, su postulación será automáticamente considerada en el siguiente proceso, por lo que no deben realizar nuevamente esta solicitud.

Hasta el año 2025 esta adscripción será voluntaria. En julio de 2026, todo el profesorado que pertenezca a establecimientos que reciben financiamiento del Estado será parte del Sistema de Desarrollo Profesional Docente.

Más información sobre el ingreso a la Carrera Docente en el siguiente enlace:

Revista Claves Docentes: una nueva herramienta para el Desarrollo Profesional

  • La revisa “Claves Docentes. Herramientas para el desarrollo profesional” busca motivar a profesores, equipos directivos y de gestión pedagógica a realizar acciones de desarrollo profesional docente dentro de los establecimientos educacionales.

27.05.2021. El Secretario Regional Ministerial de Educación de la RM, Ricardo Villegas, junto a la Directora del CPEIP, Francisca Díaz, fueron los encargados de presentar la primera edición de la revista “Claves Docentes. Herramientas para el desarrollo profesional”, iniciativa que nació de los Secretarios Técnicos de Desarrollo Profesional Docente de la RM con el objetivo de aportar a la difusión de experiencias exitosas que sirvan de ejemplo al sistema educativo y promuevan el desarrollo profesional docente en las escuelas.

“Nuestro objetivo es y siempre será, facilitar, velar y garantizar una educación de calidad a través de la formación y perfeccionamiento
permanente de los docentes, entregándoles esta primera versión de la Revista, que tenemos la certeza de que será de gran apoyo para directivos y docentes”, señaló el Seremi Ricardo Villegas.

Asimismo, la Directora del CPEIP destacó que “esta iniciativa de difundir buenas prácticas, de poner el desarrollo profesional en el centro, de darle espacio que necesita, nos convoca a todos. Igualmente, para nosotros es muy importante que el trabajo que ha hecho el CPEIP en esta línea se utilice y llegue a las y los profesores”.

Presentación de la Revista Claves Docentes.

Cómo instalar Comunidades de Aprendizaje Profesional en la escuela, la importancia del liderazgo en el desarrollo profesional docente, cómo desarrollar el plan local de desarrollo y otros temas podrás encontrar en esta primera edición. Te invitamos a revisarla a continuación.