14 de agosto: Jornada Nacional de Reflexión Pedagógica sobre el Desarrollo Profesional Docente

Santiago, julio de 2025. En el marco del aniversario número 58 del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), el Ministerio de Educación ha convocado a todos los establecimientos educacionales del país a participar en la Jornada Nacional de Reflexión Pedagógica sobre el Desarrollo Profesional Docente, a realizarse el próximo jueves 14 de agosto de 2025.

Esta jornada, de carácter nacional y simultáneo, invita a las comunidades educativas a detenerse y reflexionar de manera colectiva sobre los desafíos, aprendizajes y necesidades formativas del quehacer docente. Su principal propósito es fortalecer el trabajo colaborativo entre pares, resignificar los resultados de la evaluación docente como herramienta formativa y actualizar los Planes Locales de Formación en cada establecimiento.

La actividad se enmarca en los cambios impulsados por la Ley N° 21.625, que moderniza el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, resguardando el tiempo laboral destinado a la formación continua, la inducción y el acompañamiento profesional. Además, reconoce el Plan Local de Formación como una herramienta clave para la mejora educativa contextualizada.

La jornada está diseñada con una metodología flexible y adaptable a los distintos contextos escolares del país, y contempla cuatro momentos: análisis de la práctica docente, diagnóstico de necesidades formativas, priorización de objetivos y cierre con acuerdos de trabajo. Asimismo, se sugiere un espacio adicional de reencuentro e intercambio de experiencias para poner en valor la identidad docente.

El Ministerio de Educación y el CPEIP han dispuesto diversos recursos para facilitar la implementación de la jornada, como presentaciones, infografía y orientaciones en:

Presentación: Jornada de Reflexión DPD

Inicio periodo de validación de datos para el Portafolio 2025

30.05.2025. Entre el 2 y el 17 de junio, aquellos/as profesionales de la educación convocados/as a participar del Portafolio 2025 del Sistema de Reconocimiento, deben ingresar a la plataforma DocenteMás con su ClaveÚnica para iniciar el proceso de validación de datos del Portafolio

Si usted fue inscrito/a por su sostenedor/a para la elaboración de Portafolio 2025, se notificará vía correo electrónico los plazos y tareas que debe realizar en cada etapa del proceso, los que están establecidos en la resolución exenta N° 4.828, de 2025, del Ministerio de Educación, que fija calendario evaluativo y establece niveles y asignaturas evaluadas este año. 

  • 2 al 17 de junio: En este periodo, usted tendrá acceso a www.docentemas.cl, mediante su ClaveÚnica, para validar sus datos de contacto, inscripción, uso de beneficios, entre otros aspectos relevantes para determinar la elaboración de su Portafolio y su participación en el Sistema de Reconocimiento.  Revise la coherencia entre Portafolio y ECEP.
  • 2 de junio: A partir de esta fecha, estarán disponibles los manuales y rúbricas de cada agrupación del Portafolio 2025, documentos fundamentales para guiar la elaboración de dicho instrumento.  
  • 8 de julio al 10 de noviembre: En este periodo, usted tendrá acceso a www.docentemas.cl, mediante su ClaveÚnica, para cargar las evidencias solicitadas por las diferentes tareas y módulos del Portafolio 2025. 
  • 8 de julio al 13 de octubre: Este periodo está dedicado al agendamiento de su clase grabada, asociada al Módulo 2 de su Portafolio 2025. 
  • 8 de julio al 10 de noviembre: De acuerdo con la normativa, usted podrá solicitar la suspensión o eximición de su proceso evaluativo 2025, si cumple con las causales informadas en el artículo 34 y 35 del Decreto 339, del Ministerio de Educación. Dichas solicitudes deben ser aprobadas o rechazadas por su sostenedor/a o encargado/a de evaluación. 
  • Julio 2026:  Una vez publicada la resolución que asigna tramos de desarrollo profesional a quienes participen del periodo evaluativo 2025, usted recibirá un informe de resultados con la categoría de logro de su Portafolio y la correspondiente retroalimentación del instrumento. Asimismo, recibirá los resultados de su ECEP. 

Revise el calendario del Portafolio 2025 en: https://www.docentemas.cl/calendarios/ 

IMPORTANTE: Si usted está en tramo Avanzado, Experto I o Experto II puede ejercer su voluntariedad de rendir o no la evaluación.

Si usted está en tramo Inicial, Temprano o Acceso (entre 2 y 3 años en Acceso) es obligatorio evaluarse rindiendo Portafolio y/o Ecep.

En caso de presentar dudas asociadas a la elaboración de Portafolio, el Centro de Ayuda DocenteMás cuenta con la sección de preguntas frecuentes que pueden orientar sobre el proceso evaluativo. Si requiere contactarse con un agente especializado, puede enviar una solicitud a través de la sección “Contáctenos” de www.docentemas.cl o, a partir del lunes 2 de junio de 2025, comunicarse al teléfono exclusivo para docentes y educadores/as: 600 0850 491 de lunes a viernes (excepto festivos) entre las 09:00 y las 18:00 horas (horario de Santiago). 

RECUERDE: Este es el primer proceso de validación de datos para rendir Sistema de Reconocimiento. El segundo es validar datos para la ECEP, proceso a cargo de la Agencia de la Calidad de la Educación, y que se realizará durante el segundo semestre del año en www.evaluacionconocimientos.cl

Voluntariedad de no ingreso a Carrera Docente 2025

15.05.2025. Cada año las y los docentes de establecimientos que ingresan a Carrera Docente pueden manifestar -de forma digital- su voluntad de no ingresar a este sistema, según los requisitos establecidos en la legislación vigente.

En julio del 2025, educadoras/es y docentes de 198 establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada ingresarán a Carrera Docente (ver aquí).

De acuerdo con la Ley N°20.903las y los docentes y educadoras/es de estos establecimientos que se encuentren a 10 años o menos de la edad legal de jubilación, o ya hayan cumplido esa edad, pueden manifestar su voluntad de no ingresar a Carrera Docente.

Las y los profesionales de la educación que cumplan con los requisitos, podrán enviar un correo electrónico a renunciacarreracpeip@mineduc.cl solicitando ejercer este derecho, para lo cual deben enviar la siguiente información:

  • Nombre.
  • Rut.
  • Carta tipo firmada.
  • Copia de la cédula de identidad por ambos lados.
  • Certificado de nacimiento.

El plazo para realizar la solicitud será hasta las 23:59 horas del 10 de junio de 2025. Las solicitudes realizadas podrán retractarse dentro de este mismo plazo, pero tenga en consideración que su decisión de no ingresar a Carrera Docente es irrevocable, por lo que no se puede revertir una vez finalice el plazo señalado.

¿Qué significa no ingresar a Carrera Docente?

Quienes opten por no ingresar no tendrán la estructura de remuneraciones que establece el Sistema de Desarrollo Docente, es decir, no accederán a:

a) Asignación por Tramo de Desarrollo Profesional (artículo 49 del Estatuto Docente).

b) Asignación por Docencia en Establecimientos con Alta Concentración de Alumnos Prioritarios (artículo 50 del Estatuto Docente).

c) Incremento de la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP). 

Más información sobre asignaciones de Carrera Docente. 

Tampoco podrán acceder a los beneficios profesionales que se establecen para docentes que alcanzan el tramo Avanzado, como son:

* Acceso a cargos directivos en establecimientos municipales y SLEP.

* Ingreso a la Red Maestros de Maestros.

* La posibilidad de realizar mentorías a docentes nóveles.

Estos/as docentes y educadoras/es mantendrán su última remuneración mensual devengada, la que se reajustará en el mismo porcentaje y en la misma oportunidad que las remuneraciones del sector público. Más información en el artículo 5° de las disposiciones transitorias de la Ley N°20.903 

Es importante mencionar que quienes SÍ decidan ingresar a Carrera Docente no deben realizar trámite alguno.

Si tiene alguna consulta, favor realizarla en www.carreradocente.cl/docente.

Sistema de Reconocimiento 2025. Inicio del registro de sostenedores

05.05.2025 Publicación de la Resolución exenta N° 4828 (2025) del Ministerio de Educación, que calendariza el Sistema de Reconocimiento para el presente año.

Anualmente, sostenedores/as o encargados/as de Evaluación deben inscribir a sus docentes para rendir el instrumento Portafolio del Sistema de Reconocimiento (Ley N° 20.903).

La inscripción se realizará únicamente entre el lunes 5 de mayo y el martes 20 de mayo, en www.docentemas.cl, sin posibilidad de extensión de plazo.

En dicha plataforma podrá: inscribir, modificar o eliminar a los y las profesionales de la educación que cumplen con los requisitos para participar del Sistema de Reconocimiento 2025. Para acceder, debe utilizar la ClaveÚnica y luego encontrará la nómina sugerida de docentes y educadoras/es, en base a la información registrada en SIGE (abril 2025).

Para conocer quiénes deben evaluarse este año, según dependencia, revise este enlace o revise la Resolución N°4828, que también incluye el calendario evaluativo.

Si un/a sostenedor/a no cuenta con acceso a la plataforma DocenteMás, implica que no ha confirmado su rol en la misma plataforma, paso fundamental para participar del periodo evaluativo.

Es importante recordar que, de acuerdo con la Ley N° 20.903 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, los establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada que no ingresaron voluntariamente a Carrera Docente en los años previos, ingresan a Carrera Docente el año 2026, por lo cual sus docentes deben rendir instrumentos durante este año.

IMPORTANTE: es responsabilidad de cada sostenedor/a inscribir a sus profesionales. Si no realiza esta acción, los profesionales podrían verse impedidos de rendir los instrumentos de evaluación, o presentar inconvenientes con la correcta asignación de su nivel y asignatura.

En caso de dudas o consultas, está disponible el Centro de Ayuda DocenteMás. Puede enviar una solicitud o llamar a la línea exclusiva para sostenedores/as o encargados/as de evaluación: 600 0850 490, de lunes a viernes (excepto festivos) entre las 09:00 y las 18:00 horas (horario de Santiago).

Durante el segundo semestre, los docentes y educadores/es inscritos deberán validar su participación en la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP). Este paso es vital para completar el Sistema de Reconocimiento.

Sostenedores/as inician el proceso previo para Sistema de Reconocimiento 2025

Cada año, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP, del Ministerio de Educación, convoca a los distintos actores del sistema educacional al proceso evaluativo docente, correspondiente al Sistema de Reconocimiento (Ley 20.903), para la progresión de docentes y educadores/as en su Carrera Docente.

Así, DocenteMás contacta a los y las sostenedores/as de establecimientos municipales, SLEP, particulares subvencionados y de administración delegada y jardines infantiles para que realicen su registro en la plataforma www.docentemas.cl, acción previa al proceso evaluativo 2025.

¿Por qué hacer el registro?

Porque permite, tanto a sostenedores/as que participan por primera vez del Sistema de Reconocimiento, como para quienes lo han hecho con anterioridad:- Confirmar su rol como representante legal de su entidad educativa y responsable legal del proceso, adjuntando un certificado de personería vigente.- Registrar a quien/es designe como encargados/as de evaluación, los que acompañarán el proceso evaluativo durante todo el año.- Monitorear el avance del proceso evaluativo, entre otros aspectos clave.

Para facilitar el proceso, cada sostenedor/a es contactado por DocenteMás, quien brinda ayuda para completar el formulario de registro o disipar dudas del proceso.

Es importante recordar que, de acuerdo con la Ley N° 20.903 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, los establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada que no ingresaron voluntariamente a Carrera Docente en los años previos, este 2025 deben participar del Sistema de Reconocimiento obligatoriamente

¿En qué consiste el Sistema de Reconocimiento?

Es el proceso evaluativo que permite la progresión de los/as docentes y educadores/as en los tramos de la Carrera Docente, valorando su trayectoria, experiencia, competencias y conocimientos alcanzados. Para esta progresión en tramos, se consideran los años de experiencia profesional, el tramo vigente y el resultado de dos instrumentos: Portafolio y Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP).

Quienes deban ser evaluados por calendarización 2025, podrán progresar de tramo en su Carrera Docente con la resolución que se publicará en julio de 2026. El no realizar el registro, podría afectar la participación de sus docentes en el proceso evaluativo 2025 y, por lo tanto, que puedan avanzar de tramo o que sean sujetos de alguna de las sanciones de la ley.

Si presenta dudas o consultas sobre el registro de datos de contacto, puede comunicarse con el Centro de Ayuda DocenteMás enviando una solicitud de información a través de la sección“Contáctenos” de www.docentemas.cl

Bienestar: foco fundamental del Plan Nacional Docente

12.03.2025 Con el objetivo de dar continuidad al Plan de formación y acompañamiento para el bienestar socioemocional de los equipos educativos, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), dependiente del Ministerio de Educación, invita a las comunidades escolares a postular a la versión 2025.

Esta iniciativa, beneficia directamente a establecimientos educativos con financiamiento público, impactando directamente a los equipos directivos, docentes, asistentes de la educación y encargados de convivencia escolar, que es el objetivo del Eje de Bienestar y Reconocimiento del Plan Nacional Docente.

Así, el Plan de formación y acompañamiento para el bienestar socioemocional de los equipos educativos contempla tres módulos de trabajo:

1) Curso autoinstruccional: cuyo propósito es el aprendizaje para el fortalecimiento del bienestar y la generación de aprendizaje socioemocional en los equipos educativos. Las y los participantes, recibirán herramientas para el cuidado y autocuidado, orientadas a la promoción y prevención del bienestar docente, como condición esencial para la mejora educativa.

2) Mentoría y Acompañamiento: en ello colabora un mentor de manera presencial en el establecimiento para crear un plan de acción y acompañar la implementación durante seis meses. 

3) Comunidades de Aprendizaje Profesional: en las que trabajarán en torno a una temática de interés para intercambiar experiencias y diseñar estrategias para ser abordadas con profesionales de otros establecimientos educativos. 

 Las postulaciones para las macrozonas norte y centro se extenderán hasta el 07 de abril de 2025 (23:59 horas) o hasta completar los cupos de cada macrozona en www.cpeip.cl/plan-formacion-bienestar/

MACROZONAS

  • Norte (Arica, Tarapacá, Antofagasta y Atacama)
  • Centro (Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins)
  • Sur (Biobío, La Araucanía y Los Lagos) (Cupos completos)

CPEIP desplegado en el territorio: Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente

Los Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente (creados por el Decreto N°495 del 2017) tienen por objetivo colaborar en la definición e implementación de Planes Locales de Formación para el Desarrollo Profesional Docente, de acuerdo con las prioridades de la Política Nacional Docente y las necesidades de desarrollo profesional identificadas en el territorio provincial

La presencia territorial del CPEIP, mediante los Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente, es fundamental para la identificación de necesidades de desarrollo profesional de docentes y educadoras/es en todo el país. Se realiza de manera situada, para crear estrategias locales de Desarrollo Profesional Docente (DPD) que respondan a las necesidades identificadas. Estas estrategias consideran también la difusión de buenas prácticas docentes como una tarea fundamental para visibilizar y compartir el trabajo realizado en torno al desarrollo profesional y su impacto en el aprendizaje de las y los estudiantes.  

Son las Secretarías Regionales Ministeriales, a través de los Departamentos Provinciales de Educación (DEPROV), quienes conducen este espacio colegiado, especializado en docencia, con el apoyo de Secretarios/as Técnicos de Comité Local, responsables de orientar y coordinar el funcionamiento de los Comités Locales. 

CPEIP orienta técnicamente a los Comités Locales de DPD para la implementación de la política nacional docente, a nivel local. Estos Comités están integrados por actores educativos claves del territorio provincial como los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) y otras entidades sostenedoras, universidades regionales, representantes del Gobierno Regional, Agencia de la Calidad de Educación, Superintendencia de Educación, quienes -a partir de diagnósticos territoriales- identifican necesidades formativas, y construyen una estrategia local de desarrollo que integra diversas iniciativas de formación continua, favoreciendo la trayectoria de mejora del desarrollo profesional. 

El CPEIP se despliega territorialmente a través de los Departamentos Provinciales de Educación: 

ZONA NORTE ZONA CENTRO ZONA SUR METROPOLITANA 
Arica  Valparaíso Arauco Santiago Sur 
Iquique San Felipe Concepción Santiago Norte 
Antofagasta Quillota Biobío Santiago Poniente 
El Loa San Antonio Cautín Sur Santiago Oriente 
Copiapó Cachapoal Cautín Norte Santiago Centro 
Huasco Colchagua Malleco Cordillera 
Elqui Cardenal Caro Valdivia Talagante 
Limarí Talca Ranco  
Choapa Linares Osorno  
 Cauquenes Llanquihue  
 Curicó Chiloé  
 Ñuble Palena  
  Coyhaique  
  Magallanes  

Participamos en el último Consejo Asesor correspondiente al año 2024

El Consejo Asesor de Elige Educar, es una iniciativa público-privada que funciona al alero del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica, con apoyo y financiamiento del Ministerio de Educación, posicionando a la directora del CPEIP como parte del Directorio del Consejo, y cuyo fin es trabajar para que todos los niños y niñas de Chile cuenten con grandes profesores y educadores de párvulos.

28.01.2025 Con la representación de la directora del CPEIP, Lilia Concha Carreño, participamos en el último Consejo Asesor de Elige Educar, realizado en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde, además de repasar los hitos y metas alcanzadas durante el 2024, se realizó un trabajo de análisis y reflexión de los desafíos para este año, con énfasis en el posicionamiento de la docencia como un tema clave para el país.

El trabajo del Consejo Asesor es fundamental para transformar y fortalecer la labor docente, proporcionando recomendaciones estratégicas para el mejoramiento continuo del sistema de educación superior, mejorar políticas de atracción a las pedagogías, elevar estándares de formación inicial y formación continua, así como asumir la complejidad de garantizar dotación docente idónea. “Nuestra convicción como CPEIP, es que mejorar las condiciones de la formación y labor docentes es fomentar una mejor educación”. Señaló la directora del CPEIP

Postulación a Carreras de Pedagogía y Desafíos 2025

En este periodo postularon 13 mil jóvenes a carreras de Pedagogía, aumentando las postulaciones para estudiar Pedagogía en Matemática y en Ciencias.

21.01.2025. Los resultados de postulación al proceso de Admisión a la Educación Superior 2025, indican que hubo un aumento del 17% de postulantes a pedagogía en Matemática y de un 9% en Ciencias. Si bien en términos generales las postulaciones disminuyeron en 223 postulantes, destacamos que el 89,1% de los seleccionados/as en carreras de pedagogías, postuló a esta carrera en sus tres primeras preferencias, lo que evidencia un interés genuino de estos jóvenes por la pedagogía.

“Para el sistema educativo, esta es una buena pero desafiante noticia, que nos impulsa a seguir trabajando en el desarrollo profesional docente, en un sistema que incorpora y apoya a las y los estudiantes de pedagogía desde el inicio de su formación a través de los Estándares de la Profesión Docente, un trabajo continuo y articulado desde el área de Formación Inicial Docente del CPEIP con las distintas escuelas de Pedagogía, y la elaboración y aplicación de la Evaluación Nacional Diagnóstica, proceso fundamental para el mejoramiento continuo de la formación inicial docente”, señaló la directora del Centro, Lilia Concha.

En este sentido, desde el CPEIP se desarrollan diversas iniciativas que apoyan la formación docente y el inicio de su desarrollo profesional:

Plan Nacional Docente

El primer eje del Plan Nacional Docente, plan que busca fortalecer aspectos fundamentales en educación, abarca el área de atracción a la pedagogía que incentiva el ingreso mediante distintas opciones, como la Beca Vocación de Profesor.

Inducción y Mentorías para docentes principiantes

Este programa de acompañamiento a docentes nóveles, busca mejorar la inserción en sus comunidades educativas mediante el apoyo de un docente mentor/a con experiencia que guía y apoya su proceso, quien, a su vez, podrá actualizar sus conocimientos mediante el trabajo con el/la docente principiante.

Sistema de Desarrollo Profesional Docente

Con la promulgación de la Ley N°21.625 que creó un Sistema Único de Evaluación, las y los docentes pueden progresar en su carrera, de acuerdo a su experiencia y resultados de los instrumentos rendidos, lo que se traduce en un aumento progresivo de su salario.

CIERRE DEL PLAZO DEL PORTAFOLIO. EVALUACIÓN DOCENTE 2024

Hasta el próximo lunes 18 de noviembre, a las 23:59 horas, docentes y educadores/as podrán subir las evidencias de sus trabajos para el Portafolio, uno de los dos instrumentos de evaluación que conforman el Sistema de Reconocimiento. Con el resultado del Portafolio y de la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos más los años de experiencia declarados por los sostenedores, los/as profesionales de la educación podrán ser asignados a un tramo en la Carrera Docente, en julio de 2025. 

Durante estos dos últimos años, el Ministerio de Educación, y en especial el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) ha realizado cambios importantes a la evaluación que rinden los y las docentes en el país, según la Ley 21.625. El primero, y más importante, es se terminó con la doble evaluación, que generaba una inequidad que afectaba a los/as docentes del sistema municipal y SLEP, que debían someterse a reiterados procesos evaluativos. El segundo es que el portafolio ha avanzado en mayor transparencia ya que, por primera vez, los y las docentes podrán revisar su Módulo 2 (clase grabada) en la plataforma, en fecha que prontamente se informará. Además, este año el portafolio ha sido actualizado al Marco para la Buena enseñanza vigente.  

Para Lilia Concha, directora del CPEIP, estos cambios, que forman parte del Plan Nacional Docente, son una buena noticia porque “hacen más transparente los procedimientos de evaluación docente, permitiendo a profesores(as) avanzar en su trayectoria, mejorar remuneraciones y seguir una ruta profesionalizante continua, que fortalece además las virtudes del trabajo entre pares y las prácticas colaborativas”. 

Es importante que los y las docentes que están preparando su portafolio, suban sus evidencias antes de la fecha final, para prevenir saturación de la plataforma, fallas de conexión a internet de última hora o cualquier otro problema que no le permita terminar su portafolio en la fecha prevista, pues no habrá extensión del plazo ya señalado en la resolución que calendariza el Sistema de Reconocimiento.  De igual manera, la plataforma www.docentemas.cl, almacena de manera segura la última versión guardada por usted de su portafolio, quedando respaldada para la corrección.   

Finalmente, el contar con un Sistema Único de Evaluación Docente permite fortalecer la evaluación, brindar apoyo a quienes no avancen de tramo y fortalecer la formación para el desarrollo profesional docente. 

¡Postula a las Residencias Nacionales para profesores creativos!

El Laboratorio de Aprendizaje de la Escuela de Educación de la Universidad Andrés Bello en conjunto con el CPEIP, convoca a ser parte de Residencias Nacionales para Profesores Creativos.


21.10.2024 El Laboratorio de Aprendizaje, es un espacio que vincula el arte y la pedagogía, un área de creación, conversación, reflexión y conexiones con el mundo. Inició en el año 2015 para dar giro a la formación de profesores, instalando otra forma o formas de hacer pedagogía. A la fecha se están desarrollando 4 proyectos en establecimientos escolares vulnerables, donde se trabaja con profesores de todos los niveles escolares.


Las Residencias para profesores, se han definido como un espacio de elaboración de ideas de materiales diferentes para las disciplinas y niveles escolares desde coordenadas del Laboratorio de Aprendizaje, tales como: la incorporación de arte, curiosidad, extrañeza, objetos, reflexión y vinculación con el mundo y la cultura.


En las Residencias participan profesores de aula de diversas disciplinas y niveles escolares, quienes se reúnen de manera virtual con un profesor tutor para conversar sobre las coordenadas de innovación que se trabaja para repensar la disciplina, los contenidos o unidades e idear nuevos materiales.


Estas Residencias se han realizado desde el año 2023 a la fecha. Cada Residencia dura 2 meses, con reuniones virtuales cada 15 días para mostrar lo ideado y fortalecer la idea en su dimensión material, fundamento y acción pedagógica a desarrollar.


El producto de las Residencias son materiales creativos en diversas disciplinas o áreas de aprendizaje escolar. Posteriormente, el equipo de laboratorio selecciona, afina y produce algunos de los materiales y se dan a conocer a las escuelas a fin de generar y compartir ideas para nuevas formas de enseñar.


Características de la Residencia
• Duración 2 meses
• Reuniones virtuales para la ideación
• Incorpora en la creación de materialidades para su disciplina: el arte, curiosidad, reflexión, indagación y vinculación con el mundo y cultura.
• Los profesores participantes de las Residencias reciben una remuneración por su trabajo. Para hacer efectivo este punto, deben: tener inicio de actividades en SII con 6 meses de antigüedad.
• Los profesores postulantes deben acreditar que pertenecen a un establecimiento con una vulnerabilidad sobre el 80% a través de carta formal de director/a.
• Los profesores postulantes deben acreditar que se destacan en su establecimiento por su innovación a través de carta simple de su director/a.


Postulación:
• Postula AQUÍ
• Adjuntar documentación al correo: alsurdelap@gmail.com
• Las fechas de postulación son del 21 de octubre al 08 de noviembre 2024

Inicio Residencia:
• 15 de noviembre del 2024 al15 de enero 2025
Informaciones:
• alsurdelap@gmail.com