Cpeip presenta los Estándares de la Profesión Docente, herramienta clave para la profesión docente en Chile

  • Estos instrumentos, que definen competencias, conocimientos y habilidades fundamentales para las y los docentes que están en formación y para quienes ya están ejerciendo la profesión, constituyen una herramienta clave para todos los actores del sistema educativo.
  • Los estándares se encuentran disponibles en https://estandaresdocentes.mineduc.cl/

CPEIP. 25.08.2021. Los cambios en la sociedad imponen nuevos desafíos a la docencia. Por eso, Chile hoy cuenta con nuevos Estándares de la Profesión Docente, que buscan guiar la formación universitaria y ejercicio profesional, con un marcado foco en los aprendizajes profundos, en el desarrollo de competencias socioemocionales, en la relación con el entorno, en la inclusión y la educación para todos y todas.

Estos nuevos instrumentos referenciales son fruto de un intenso trabajo, que recogió los aportes y miradas de universidades, profesores, educadores, directivos, académicos, investigadores, expertos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

A comienzos de este año, el Consejo Nacional de Educación (CNED) aprobó los Estándares de Desempeño Profesional, contenidos en el nuevo Marco para la Buena Enseñanza, instrumento de referencia para las y los docentes en ejercicio. En cuanto a los estándares para la formación de las y los futuros profesores, el CNED aprobó los Estándares Pedagógicos para Carreras de Pedagogía y ocho Estándares Disciplinarios, correspondientes a las carreras de Educación Especial/Diferencial, Inglés, Artes Visuales, Educación Física y Salud, Matemática educación básica y media, Lenguaje y Comunicación Educación Básica e Historia, Geografía y Cs. Sociales, educación media.

Este miércoles 25 de agosto estos estándares fueron presentados por Francisca Díaz, Directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), en una Conferencia Online que congregó a casi 7 mil espectadores de todo el país y contó con la participación de los Subsecretarios de Educación, Jorge Poblete, y de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas. Los estándares, así como diversos recursos diseñados para apoyar su implementación, se encuentran publicados en estandaresdocentes.mineduc.cl

Un estandarte para la profesión docente

“Los estándares de la profesión docente entregan referencias claras y precisas de lo que se considera es la buena enseñanza, aquella que propicia mejores aprendizajes, ayudando así a docentes en formación y docentes en ejercicio en pos de una práctica profesional más eficaz”, señala la directora del CPEIP.

Díaz explica que estándar proviene de la palabra estandarte, “es decir, refiere a lo que valoramos y lo que nos representa. Un estandarte es un acuerdo que marca el dónde estamos y hacia dónde queremos llegar, en base a los conocimientos de vanguardia en materias de educación y aprendizaje”.

Asimismo, destaca que “a nivel internacional, se ha demostrado que una política de estándares ayuda a tener un lenguaje y una visión común, que permite movilizar a las comunidades educativas hacia las metas y el buen desempeño trazado en estos estándares”.

La incidencia de los nuevos Estándares de la Profesión Docente

Los nuevos Estándares de la Profesión Docente (EPD) son una herramienta clave en la instalación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente. Por ello, incidirán en toda la política docente de reconocimiento, valoración y apoyo a la docencia, pues representan el principal referente que define el país sobre la pedagogía que los niños, niñas y jóvenes necesitan para desarrollar su máximo potencial. Y en específico, los Estándares para Carreras de Pedagogía serán obligatorios, pues tendrán incidencia en los procesos de acreditación.

El CPEIP comenzará ahora un proceso de instalación con un foco formativo, que permita que estos instrumentos sean la base para la reflexión y diálogo entre los actores del sistema educativo, que faciliten la articulación entre diferentes procesos de formación docente, iniciales y continuos, y permitan orientar el desarrollo profesional de los docentes hacia marcos de calidad establecidos.

Arquitectura de los nuevos Estándares de la Profesión Docente

Los nuevos Estándares de la Profesión Docente están conformados por los Estándares para Carreras de Pedagogía y los Estándares de Desempeño Profesional, contenidos en el Marco para la Buena Enseñanza 2021.

El concepto de Estándares de la Profesión Docente, definido como tal, es inédito en el diseño e implementación de la política educativa, ya que por primera vez se relacionaron explícitamente los instrumentos que orientan la formación de los fututos profesores con el ejercicio mismo de la profesión. Este es un cambio paradigmático que invita a resignificar la formación inicial, la inducción y el ejercicio profesional como partes de un mismo proceso de desarrollo, y por tanto a fortalecer el vínculo entre la academia y el sistema escolar y el concepto de trayectoria y aprendizaje docente.

Los nuevos estándares se hacen cargo de los desafíos que enfrenta actualmente la docencia, promoviendo y valorando una pedagogía que responde a seis aspectos fundamentales para el aprendizaje: 

Lanzamiento

Junto con la publicación de los Estándares de la Profesión Docente, se presentó el sitio web estandaresdocentes.mineduc.cl con diversos recursos para propiciar su conocimiento y apropiación (documentos referenciales, cápsulas audiovisuales, podcast, entre otros). Conjuntamente, se iniciará un trabajo territorial y directo con los actores involucrados.

“Al tener esta definición común, vamos a tener un mismo ideal, una misma meta, una misma forma de ver cuál es la formación ideal. Cuáles son las oportunidades de aprendizaje que hay que ofrecer para llegar a esta definición de qué es lo que debe saber y poder hacer cada egresado, cada egresada de nuestros programas de formación inicial”.
Cristian Cox, director del Centro de Políticas Comparadas de Educación, de la Universidad Diego Portales.

“Lo que hacen estos estándares de formación docente o estándares para el desempeño docente, justamente es entregar esta visión y este lenguaje compartido que permite aunar esfuerzos”.
Carmen Montecinos, directora ejecutiva del Centro Líderes Educativos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

“Esperamos que los estándares sean una contribución más para poder permitir que el desempeño docente, la formación docente y por tanto su impacto en la vida de las personas, siga siendo un motor de cambio y de desarrollo para el país”.
Jorge Poblete, Subsecretario de Educación.

“Hago un llamado a que el Lanzamiento de los Estándares de la Profesión Docente se convierta en una oportunidad en que la mejora en la calidad de nuestros procesos formativos se convierta en el eje de la discusión”
Juan Eduardo Vargas, Subsecretario de Educación Superior.

Las premisas de la pedagogía del Siglo XXI reflejadas en los nuevos estándares

  1. Una pedagogía con competencias para que todos y todas aprendan, con altas expectativas en sus estudiantes.
  2. Una pedagogía que promueva el desarrollo del pensamiento autónomo, que invite a las y los estudiantes a reflexionar sobre su propio aprendizaje (metacognición) y a ser protagonistas de él.
  3. Una pedagogía con competencias para atender al desarrollo socioemocional de las y los estudiantes, con el objetivo de formar personas íntegras, con habilidades para convivir en sociedad.
  4. Una pedagogía en permanente actualización y desarrollo, que se adapte a los nuevos desafíos a través del aprendizaje continuo; con capacidad de innovar y aprender de la propia práctica para transformar la realidad.
  5. Una pedagogía en constante relación con su entorno, que potencia la experiencia de enseñanza-aprendizaje a través del trabajo con sus pares, con apoderados y con la comunidad en que se inserta, formando a sus estudiantes para la vida.
  6. Una pedagogía que se responsabilice por los resultados de sus estudiantes.

Ciclo de Conferencias Online sobre nuevos Estándares de la Profesión Docente

No te pierdas este ciclo de conferencias online donde profundizaremos en los contenidos y usos de los nuevos Estándares de la Profesión Docente.

Recuerda que estos se componen por el nuevo Marco para la Buena Enseñanza, instrumento clave para el ejercicio profesional y para los procesos evaluativos de la docencia; y los Estándares para Carreras de Pedagogía, instrumentos de uso obligatorio en la formación de las y los futuros profesores y referentes disciplinarios muy relevantes para las y los docentes en ejercicio. 

Dirigidas a: Docentes, estudiantes de pedagogía, formadores de profesores, directivos (as) escolares y líderes educativos.

Conferencias generales

Nuevo Marco para la Buena Enseñanza: Las novedades para el principal referente para la docencia
Ver grabación

Seminario Internacional de Estándares de la Profesión Docente
Ver grabación

Estándares de la Profesión Docente: su influencia en los procesos evaluativos
Ver grabación

Conferencias por asignatura

Pedagogía en Educación Física y Salud
Ver grabación aquí

Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales Educación Media
Ver grabación aquí

Pedagogía en Educación Diferencial
Ver grabación aquí

Pedagogía en Educación Media en Matemática
Ver grabación aquí

Pedagogía en Inglés
Ver grabación aquí

Pedagogía en Artes Visuales
Ver grabación aquí

Grabaciones de conferencias anteriores

A continuación disponemos las grabaciones de más de 50 sesiones realizadas junto a expertos sobre distintas temáticas como educación socioemocional, uso de tecnologías, estrategias de lectura, currículum priorizado, Carrera Docente y más.

Más de 30 encuentros a lo largo de Chile ha realizado el CPEIP para presentar propuesta de Estándares para la Formación Inicial y el Desempeño Docente

 

  • En todas las regiones se ha invitado a participar a universidades, profesores expertos, directores, investigadores, líderes de opinión  y académicos del área.
  • Las contribuciones permitirán avanzar en una propuesta final que se presentará a aprobación del Consejo Nacional de Educación.

Más de treinta jornadas ya ha realizado el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) para presentar y recoger aportes sobre la propuesta de Estándares para la Formación Inicial Docente y los Estándares de Desempeño profesional.

Se trata por una parte de los Estándares para la Formación Inicial Docente, que guiarán a las universidades en el diseño y desarrollo de sus programas de estudio, y cuya implementación se medirá a través de la Evaluación Nacional Diagnóstica que aplica el CPEIP a los estudiantes de pedagogía antes de su egreso; y, por otro lado, los Estándares de Desempeño Docente, que buscan reflejar las distintas etapas y desempeños de los profesionales de la Educación en su ejercicio profesional.

El principal valor de la propuesta CPEIP 2018-2019, es que entrega una mirada coherente y articulada de los instrumentos referenciales de la política docente, instalando los desempeños docentes esperados desde su formación inicial y hasta su ejercicio profesional en diferentes estadios de su carrera. Además, integra las habilidades necesarias que debe poseer un docente en la actualidad para lograr los aprendizajes en sus estudiantes. Así lo destaca la directora del CPEIP, Francisca Díaz, quien señala que “el objetivo de todo este trabajo es integrar las miradas y llegar a un consenso sobre la pedagogía que los niños, niñas y jóvenes de nuestro país necesitan para enfrentar el Siglo XXI”. Una vez culminada esta etapa de diálogo, la propuesta se enviará a aprobación del Consejo Nacional de Educación (CNED).

El proceso de validación de los Estándares para la Formación Inicial Docente y Estándares de Desempeño docente se inició en junio de este año con diferentes instituciones relevantes en el ámbito educativo como la Comisión Nacional de Acreditación, la Agencia de Calidad, Mide UC, Superintendencia de Educación y la Comisión para la Formación Inicial Docente; para continuar con encuentros en todas las regiones, instancias donde han participado universidades, profesores, directivos, investigadores, líderes de opinión y académicos. Los encuentros buscan relevar diferentes observaciones y sugerencias de actores relevantes en el ámbito educativo, con el objetivo de fortalecer la propuesta socializada.

El próximo 25 de julio el CPEIP continuará con la socialización de estos instrumentos referenciales de la política pública, esta vez en la sesión el Consejo Nacional Decanos de Facultades de Educación del CRUCH (Confauce).

¿Qué son los estándares?

“Los estándares son los marcos de actuación esperados para la docencia, de carácter público y validados socialmente. En otras palabras, representan la base de lo que los docentes deben saber y ser capaces de hacer, según la etapa de desarrollo profesional en que se encuentren”, explica la directora del CPEIP.

Esta propuesta avanza en la inclusión de las distintas disciplinas y modalidades de enseñanza. Ejemplo de esto es que por primera vez se incluye Filosofía en los Estándares para la Formación Inicial Docente, y se incorporan Artes visuales, Música, Educación física e Inglés a los estándares disciplinarios en el nivel de educación básica. Otro de los focos de este trabajo han sido los estándares para Educación Técnico Profesional y el ajuste de los Estándares para la Educación Especial a esta nueva arquitectura y organización.

Toda esta propuesta es producto de un largo trabajo en que han participado académicos, universidades, docentes, expertos en educación y profesionales del CPEIP.

“A través de estos estándares, y del conjunto de iniciativas que estamos desarrollando, buscamos avanzar hacia una docencia fortalecida, que nos permita avanzar en calidad educativa, generando oportunidades de aprendizaje significativo para todos los estudiantes, en línea con los desafíos que representa esta sociedad del conocimiento, dinámica y globalizada”, agrega la directora del CPEIP.

Participantes

A la fecha, ya han participado en estas jornadas cerca de 300 integrantes de comunidades educativas (profesores, educadores, directores y directivos), alrededor de 130 académicos y autoridades universitarias y organizaciones como Líderes Educativos (PUCV), Red de Colegios FIDE, Conacep, Aptus, Elige Educar, Enseña Chile, Educación 2020 y Acción Educar, entre otras.

A continuación, las universidades que han participado:

  • Pontificia Universidad Católica (incluida Sede Villarrica)
  • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Universidad Andrés Bello
  • Universidad Arturo Prat
  • Universidad Austral
  • Universidad Autónoma
  • Universidad Católica de Temuco
  • Universidad Católica de la Santísima Trinidad
  • Universidad católica del Maule
  • Universidad Católica del Norte
  • Universidad de Antofagasta
  • Universidad de Atacama
  • Universidad de Chile
  • Universidad de Concepción
  • Universidad de la Frontera
  • Universidad de la Serena
  • Universidad de Magallanes
  • Universidad de Playa Ancha
  • Universidad de Santiago
  • Universidad de Talca (sede Linares)
  • Universidad de Tarapacá
  • Universidad de Valparaíso
  • Universidad de Viña del Mar
  • Universidad del Desarrollo
  • Universidad Diego Portales
  • Universidad Mayor
  • Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
  • Universidad O´Higgins
  • Universidad San Sebastián
  • Universidad Santo Tomás

Estándares para la formación Inicial docenteEstándares para carreras de pedagogía

Reunión del 10 de julio.

Reunión 11 de julio

CPEIP articula trabajo con instituciones clave en la formación de los futuros profesores

 

  • El CPEIP se reunió con la Comisión Nacional de Acreditación y el Consejo Nacional de Educación para abordar la propuesta de estándares para la formación de los futuros profesores, la evaluación diagnóstica aplicada a los estudiantes de penúltimo año y la vinculación de ambos procesos con la acreditación de carreras de pedagogía que realiza la CNA.

El martes 16 de abril se realizó la primera mesa de trabajo entre el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc (CPEIP), la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y el Consejo Nacional de Educación (CNED), encuentro que tuvo por objetivo articular el trabajo entre estas tres instituciones que tienen un rol clave en la formación de los futuros profesores.

En la ocasión, el CPEIP presentó los principales aspectos de la propuesta de Estándares para la formación de los futuros profesores, actualmente en revisión del Consejo Nacional de Educación (CNED). Estos estándares se refieren al núcleo esencial de conocimientos disciplinarios y pedagógicos que deben tener los profesores una vez finalizados sus estudios universitarios, y serán una base para la acreditación de las carreras de pedagogía que realiza la CNA.

Francisca Díaz, directora del CPEIP, explicó que la actual propuesta de Estándares para la Formación Inicial Docente es parte del Marco Referencial para la Calidad Docente que está diseñando el CPEIP, y que consiste en la articulación de los tres instrumentos orientadores de la profesión docente: los Estándares para la Formación Inicial, el Marco para la Buena Enseñanza y los Estándares de Desempeño Profesional Docente.

De este modo, el Marco Referencial para la Calidad Docente permitirá orientar y vincular la formación de los futuros profesores y el aprendizaje de los docentes en servicio, articulando y potenciando el desarrollo a lo largo de toda la vida universitaria y profesional. Todo el quehacer del CPEIP se unirá bajo este Marco Referencial, que permitirá contar con un perfil de la docencia contemporánea. Este perfil permeará la evaluación diagnóstica de la FID, los programas y acciones formativas, el liderazgo y la elaboración de instrumentos de evaluación. De esta manera, se trata de un foco de trabajo sólido en pos de la labor de nuestros docentes”, señaló Díaz.

En este sentido, la directora del CPEIP destacó el vínculo con otras instituciones clave, como es la CNA, ya que “es importante que podamos alinearnos, estrechar vínculos y construir una visión común en esta línea”.

Alejandro Sotomayor, jefe Departamento de Agencias y Pregrado de la Comisión Nacional de Acreditación, explicó que “es fundamental que el CPEIP y la CNA, junto con otros organismos, estemos permanentemente coordinados en lo que tiene que ver con acreditación de carreras de pedagogías”.

“Ha sido una reunión muy provechosa para nosotros, pues nos permitió abordar los aspectos en que podemos apoyarnos mutuamente y sobre lo cual podemos elaborar líneas de trabajo para más adelante”, concluyó Sotomayor.

CPEIP CNA

 

Hasta el 16 de febrero puedes opinar sobre los Estándares para la formación de futuros profesores

  • Estudiantes de pedagogía, educadoras, docentes, directivos, académicos, formadores de futuros profesores y todos quienes son parte de instancias asociadas a la formación inicial docente están invitados a participar en esta consulta online.

5.12.17. Como parte del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, el Ministerio de Educación, en colaboración con universidades, está elaborando Estándares pedagógicos y disciplinarios para la formación de los futuros profesores y profesoras.

Estos estándares definen habilidades, conocimientos y disposiciones que se espera que las y los egresados de pedagogía desarrollen durante su formación universitaria. Su objetivo primordial es garantizar una formación de calidad para los futuros profesores.

En este contexto se ha abierto un sistema participativo donde todos los actores involucrados podrán entregar su opinión sobre la propuesta inicial elaborada por el CPEIP con participación de equipos académicos y representantes del sistema educativo. El proceso de consulta se extenderá hasta el 16 de febrero, en www.estandaresfid.cl

Una vez sistematizada la información de este proceso participativo, el Ministerio de Educación presentará la propuesta de estándares para aprobación del Consejo Nacional de Educación (CNED).

Los estándares pedagógicos y disciplinarios son referentes para los planes y programas de carreras de pedagogía, para la construcción de la Evaluación Nacional Diagnóstica de la formación docente y para los criterios considerados en los procesos de acreditación de carreras y programas de pedagogía.

PARTICIPA AQUÍ 

¿Sobre qué estándares se puede opinar?

Sobre todos los estándares que se están construyendo:

Educación Parvularia Estándares pedagógicos
Estándares disciplinarios que abordan Lenguaje, Matemática, Cs. Sociales y Naturales, Artes, motricidad y desarrollo socioemocional
 Educación General Básica Estándares pedagógicos
Estándares disciplinarios que abordan Lenguaje y Comunicación; Matemática; Historia, Geografía y Cs. Sociales, y Cs. Naturales; Lenguajes artísticos.
 Educación Media Científico Humanista Estándares pedagógicos
Estándares disciplinarios para Lenguaje y Comunicación; Matemática; Historia, Geografía y Cs. Sociales; Biología; Qumica; Física; Filosofía; Inglés; Educación Física; Artes Visuales; Música.
Educación Técnico Profesional Estándares pedagógicos
Educación Especial Estándares Pedagógicos