Información sobre proceso corrección de Portafolio, Evaluación Docente 2024

10.01.2025 Desde el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), informamos que, de acuerdo a lo comprometido por el Instituto de informática Educativa de la Universidad de la Frontera, entidad técnica encargada de la implementación del proceso del Portafolio de Competencias Pedagógicas para el Sistema de Reconocimiento Profesional, lo siguiente: 

– En relación a la contratación de supervisores/as y correctores/as: Hoy viernes 10 de enero finalizará el envío de los contratos respectivos.

Desde el CPEIP lamentamos profundamente los inconvenientes asociados a las demoras administrativas en el envío de los contratos. Desde que tomamos conocimiento de la situación, nos coordinamos de inmediato con la entidad universitaria para agilizar los procesos y que den solución a cualquier inconveniente respecto a este proceso fundamental para el Desarrollo Profesional Docente. Asimismo, reforzamos que el proceso de evaluación no se viera afectado por dichas dificultades, por lo que no fueron afectados los plazos y ni perjudicados los docentes evaluados.
Declaración Pública UFRO: https://www.iie.cl/declaracion-publica/

Evaluación Docente 2024: ¡Visualiza y descarga tu clase grabada!

Por primera vez, docentes y educadoras podrán visualizar este insumo que les permitirá generar instancias formativas o colaborativas dentro de su establecimiento y analizar su propia práctica docente.

07.01.25 Como parte fundamental de las actualizaciones y mejoras al Sistema de Reconocimiento del Desarrollo Profesional Docente, que forman parte  del Plan Nacional Docente, informamos a la comunidad docente que, desde el 30 de diciembre de 2024 al 30 de enero de 2025, cada docente o educador/a que registró su clase en el proceso evaluativo 2024, podrá visualizar y descargar su clase grabada presentada como evidencia en el módulo 2 del instrumento Portafolio ingresando con su Clave Única a la plataforma DocenteMás. 

Esta acción se suma a otras iniciativas que promueven la transparencia en los procesos evaluativos, como la publicación de las rúbricas al inicio del proceso y la publicación de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos aplicadas en años anteriores.

Es muy importante recordar que la responsabilidad de descargar y respaldar oportunamente la evidencia, tanto escrita como grabada del instrumento Portafolio 2024, así como el uso que le dé a este material, es exclusivamente de cada docente o educador/a, ya que, con posterioridad al 30 de enero de 2025, esta información no estará disponible.

Importante: La clase grabada puede contener imágenes de menores de edad, por lo que, su difusión no autorizada o uso indebido puede tener consecuencias legales enmarcadas en los artículos N°34 y 35 de la Ley N° 21.340 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y la adolescencia.  

Inducción y mentoría: un derecho que fortalece tus primeros pasos en la docencia

20.11.2024 El inicio en el ejercicio de la docencia es decisivo para construir bases sólidas en que se sustentarán las prácticas pedagógicas. Por ello, contar con procesos de Inducción y Mentoría para docentes y educadoras/es nóveles, es fundamental para promover el bienestar y fortalecer las competencias docentes, brindando acompañamiento especializado para apoyar la adaptación a las comunidades educativas.

Si eres docente o educadora principiante, únete a este proceso y potencia tu trayectoria desde el inicio.

Si eres mentor/a, postula para realizar este acompañamiento, que, además, es una de las alternativas del Ciclo de Profundización de la Ley 21.625.

Postula en Inducción y Mentoría: ¡Haz valer tu derecho! – Cpeip

Conoce las bases de convocatoria:

Cierre de la convocatoria: 16:00 horas, del 20 de diciembre de 2024.

Gobierno presenta proyecto de ley que entrega una solución a las y los docentes afectados por la deuda histórica

La iniciativa propone entregar un pago único de $4,5 millones a cada docente afectado vivo, partiendo por aquellos de mayor edad, beneficiando así a más de 57 mil profesoras y profesores. Autoridades hicieron un llamado al Congreso a tramitar con celeridad el proyecto.

Lunes 2 de diciembre de 2024.- El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, presentó este lunes el proyecto de ley que entrega una solución a las y los profesores afectados por la deuda histórica docente, cumpliendo así uno de sus compromisos del Programa de Gobierno. La firma del proyecto se realizó en una ceremonia en la Plaza de la Constitución, lugar donde un grupo de docentes protestó durante años exigiendo una solución. El proyecto de ley propone realizar un pago individual, por única vez, de $4,5 millones a cada docente vivo afectado por este problema, partiendo por aquellos de mayor edad para continuar con los profesores de menor edad, sucesivamente. El pago se hará en dos cuotas (octubre y enero del año siguiente) y se dividirá a los docentes en seis grupos, distribuidos en seis años a partir de la promulgación de la ley. Se beneficiará a más de 57 mil docentes afectados, que se encuentran en las bases de datos del Mineduc. Sin embargo, luego de la aprobación de la ley se abrirá un nuevo período para que otros docentes afectados que no estén en ese listado puedan presentar sus antecedentes. Además, el proyecto de ley considera la transmisibilidad en caso de que los titulares de la solución fallezcan. El Presidente Gabriel Boric destacó que el proyecto es fruto de un trabajo mancomunado que se ha desarrollado desde 2022 junto al Colegio de Profesoras y Profesores “para abordar y resolver, con voluntad política, de manera definitiva, un proceso que sabemos ha sido doloroso para miles de profesores y profesoras”.  “Estamos construyendo sobre la base de pequeños pasos que se dieron antes y hoy logramos encontrar ese acuerdo difícil, ratificado, además, por votación de los profesores y profesoras, que permita esta reparación. A esta representación transversal de diputados, diputadas, senadoras y senadores que hay acá, les pido encarecidamente que se tramite con mucha velocidad y que ojalá, en el mismo diciembre o antes del receso legislativo de fines de enero, podamos tenerlo aprobado porque los profesores y profesoras se lo merecen y tiene mucho sentido de urgencia”, señaló el mandatario. En tanto, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó que “es un momento muy significativo, histórico. Con una transversalidad relevante, distintos exministros y exministras de Educación que han estado en esta tarea por muchos años. Eso es algo que reviste una oportunidad histórica de poder resolver una herida tan largamente abierta y esperada, de 43 años desde que se originó la deuda histórica, y hoy por fin podemos empezar a caminar la senda de la resolución de este conflicto”. El ministro pidió a todos los sectores políticos “entender que esta es una oportunidad de cerrar una herida, de superar una etapa, de reconciliarnos con nuestra propia historia, y de homenajear de una forma significativa a decenas de miles de profesores y profesoras que han forjado a generaciones de chilenos y chilenas a lo largo de nuestro país. Esperamos que la discusión se dé de buena forma, con un buen tono, con mucha disponibilidad a avanzar rápido en esta materia”. El presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar, destacó que “la decisión del Gobierno de enviar este proyecto de ley y cumplir con lo comprometido. En estos tiempos aciagos de tanta desconfianza y de fuerte impugnación a las elites, cumplir con lo comprometido es una señal valiosa que se da en la sociedad y en especial a las nuevas generaciones. Como educadores, no podemos dejar de destacar la relevancia de eso”. Y Patricia Garzo, una de las profesoras que durante 18 años ha protestado todas las semanas en la Plaza de la Constitución, agradeció “el apoyo y respeto demostrado. Tenemos claro que es una reparación simbólica, que iluminará nuestras gastadas vidas. Nuestro agradecimiento a todos quienes han trabajado apoyando incansablemente y a todos los docentes del país afectados por la deuda histórica”. Deuda histórica: detalles del proyecto

  • Universo: se considerará una solución para todos las y los docentes afectados vivos.  
  • Monto de solución por persona: 4,5 millones de pesos por docente, reajustables por año.
  • Plazo de pago: La solución se pagará en 6 años.
  • Forma de pago: el pago será progresivo, comenzando con las personas de mayor edad, avanzando por grupos de manera anual, continuando el criterio de cobertura desde los de mayor a los de menor edad. La entrega de esta solución a cada grupo será en 2 cuotas iguales, siendo la primera cuota en octubre del año correspondiente a cada grupo, y la segunda cuota en enero del año siguiente.
  • Transmisibilidad: el proyecto considera la transmisibilidad para los casos de las y los beneficiarios que, teniendo la calidad de titulares de la solución, fallezcan durante el período de pago que les corresponda. 
  • Incompatibilidad con otras acciones de solución: la propuesta no se hará extensiva a las personas que ya han recibido un pago asociado a esta afectación, por acción de tribunales nacionales o internacionales, o por alguna otra forma de pago. También será incompatible con otras instancias de reclamación en curso o futuras.
  • Identificación de personas beneficiarias: El Ministerio de Educación ya cuenta con un listado de personas que fueron parte del proceso de traspaso de la educación escolar a la administración municipal, donde se encuentra una amplia mayoría de las personas afectadas y que se encuentra en la web https://registrodocentestraspasados.mineduc.cl/. El proyecto de ley indicará los requisitos que deben cumplir las personas que no se encuentran en esa nómina, para recibir la solución.

 La propuesta de solución fue elaborada por el Ministerio de Educación y sometida a una consulta del Colegio de Profesoras y Profesores entre las y los docentes afectados el pasado 28 y 29 de octubre, donde fue aprobada por el 82% de los participantes.

El trabajo colaborativo como elemento clave para el Bienestar Docente

El 27 y 28 de noviembre de 2024, se llevó a cabo en el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), el congreso más importante sobre bienestar docente del país organizado en conjunto con la Organización de Estados Iberoamericanos OEI (Chile).

Después de dos días de debate, análisis y reflexiones sobre el bienestar docente, su puesta en práctica y las herramientas necesarias para hacerlo, finaliza el II Congreso Internacional de Buenas Prácticas con foco en Bienestar Docente, en el que participaron especialistas nacionales e internacionales y más de 500 docentes, educadores/as y directivos de establecimientos educacionales de todo el país.,

Con el panel “Políticas y desafíos para la formación inicial con foco en el Bienestar Docente” se dio el cierre al II Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Bienestar Docente, instancia en la que docentes, educadoras y directores nacionales conocieron experiencias diversas de la región iberoamericana, comprendiendo que las problemáticas que aquejan a nuestro país se replican en otros países y que el trabajo sobre Bienestar Docente es una labor que se debe abordar desde muchas perspectivas.

Javier Azócar, director de OEI Chile, indicó “entendemos que cuando los y las docentes se sienten valorados y apoyados, cuando cuentan con acceso a herramientas y recursos y cuando desarrollan su labor en condiciones laborales adecuadas, son capaces de generar espacios de aprendizaje positivos, inclusivos y significativos, impactando no solo a nivel individual, sino que transformando el ambiente educativo en su integralidad”. Argumentando que estamos dispuesto para “colaborar en todas aquellas iniciativas que están orientadas a mejorar la calidad de la educación, en las cuales podamos ser un aporte y agregar valor desde la cooperación iberoamericana”.

En tanto, Lilia Concha, directora del CPEIP, enfatizó en la importancia del trabajo colaborativo situado, dentro y fuera del aula para lograr el bienestar docente. “Es muy importante que los docentes tengan un sentido de equipo que los empuje e impulse a trabajar en colaboración. Que los equipos directivos, que tienen la responsabilidad de liderar, generen condiciones para favorecer y promover el trabajo en colaboración con sus docentes y del vínculo que estos deben construir con sus estudiantes, la familia y la comunidad escolar. Como estado, debemos repensar la manera en la que nos relacionamos con los docentes directivos y de aula. El Estado, desde la política pública debe garantizar el derecho a la formación y a poner los incentivos donde podamos promover el trabajo en comunidad”.

Este tema, tan relevante en la sociedad actual, no se acaba en este congreso, es más, el Ministerio de Educación tiene, dentro del Plan Nacional Docente, el Plan de Formación para Equipos Educativos en Bienestar Docente, en el cual están participando escuelas de todas partes del territorio nacional y que continuará el 2025. Más información en www.cpeip.cl

Mineduc y OEI Chile desarrollan el II Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Bienestar Docente

  • En dos jornadas, y con la participación de 110 académicos de diversos países y más de 300 profesionales de diversas regiones del país, el encuentro permitirá pensar, debatir y reflexionar sobre aquellos factores que aportan a la valoración y bienestar docente, identificando desafíos e innovaciones necesarias para la política pública, para las comunidades educativas. 

Santiago, 27 de noviembre de 2024.- Con las intervenciones del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y el director de la oficina Chile del Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Javier Azócar, se inauguró esta mañana el II Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Bienestar Docente. El encuentro que concluirá este jueves 28, es organizado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) Chile. 

El Congreso tiene como objetivo pensar, debatir y reflexionar sobre aquellos factores que aportan a la valoración y bienestar docente, identificando desafíos e innovaciones necesarias para la política pública, para las comunidades educativas, para los liderazgos locales e intermedios, para las instituciones formadoras, de manera de avanzar en la profesionalidad docente.  

En esta primera jornada estuvieron presentes la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y la directora de CPEIP, Lilia Concha. Los paneles y talleres serán encabezados por diversos especialistas, entre los que se cuenta a Emilio Tenti (Argentina), Helena Marujo (Portugal), Rocío Espinel (Perú), Rafael Bisquerra (España), y los chilenos Juan Casassus, Patricia Guerrero, Carmen Montecinos y Pablo González, 

En ambas jornadas participarán 300 profesionales de diversas regiones del país, 55 secretarios técnicos y coordinadores de política docente de los DEPROV, 110 académicos y 50 profesionales de diferentes ámbitos de la educación (Colegio de Profesores y Profesoras, CNA, CRUCH, CONFAUCE, CNED, Elige Educar, BID, PNUD, Alta Dirección Pública, DEP, entre otros).  

En su discurso, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que “la contribución de las y los docentes al proceso educativo de niños, niñas, jóvenes y personas adultas es fundamental. Es por eso que hemos querido avanzar en diversas medidas que nos permiten robustecer la profesión docente y cautelar su bienestar, y una de ellas es el Plan Nacional Docente que presentamos este año. Uno de los ejes que estructura este plan, está enfocado precisamente en el reconocimiento y bienestar docente que busca contribuir a la mejora de las condiciones del ejercicio profesional, integrando acciones de formación, acompañamiento e intervención en salud mental, y creando estrategias integrales y colectivas de reconocimiento y bienestar”. 

“Desde esta perspectiva, la relevancia de este congreso cobra especial significado, pues nos permitirá dar un debate que probablemente, en algún tiempo más, podamos replicar a una escala mayor y compartir con colegas de todo el mundo”, precisó.  

Javier Azócar, director de OEI Chile, indicó que “creemos firmemente que garantizar el bienestar docente es una inversión en la sostenibilidad de nuestros sistemas educativos, dotando de herramientas que permitan al profesorado enfrentar los desafíos de una profesión sumamente exigente y cambiante. Todo lo anterior cobra suma relevancia, en un contexto en el que la crisis social y la pandemia han tenido un impacto significativo en este tema, evidenciándose problemas importantes de salud mental, especialmente en mujeres y docentes jóvenes”. 

Seminarios y talleres temáticos 

Hoy miércoles 27 se desarrollaron los paneles “Desafíos del bienestar docente para formar en competencias e innovación pedagógica en el Siglo XXI”, en el que expusieron Emilio Tenti, Patricia Guerrero y Carmen Montecinos, y fue moderado por Kathya Araujo, y “Salud y Bienestar de la Comunidad Educativa”, a cargo de Rafael Bisquerra y Helena Marujo y moderado por Teresa Ramírez.

Mañana jueves 28 de noviembre tendrán lugar los paneles “Vinculación y articulación de redes de apoyo”, con exposiciones de Juan Cassasus, Rocío Espinel y Pablo González y moderado por Ruth Dini Valenzuela, el siguiente será “Políticas y desafíos para la Formación Inicial Docente con una mirada de trayectoria profesional”, con la participación de Rodrigo Fuentealba Jara, José Francisco Pérez Quintero, Erika Castillo y Francisco Gárate, y moderado por Fabián Valdebenito. Además, habrá talleres prácticos formativos sobre bienestar docente.

Más información en este enlace.  

Expertos ponen en la mesa las temáticas a conversar en II Congreso Internacional de Buenas Prácticas

26.11.2024. Con una mirada sobre el bienestar docente y el trabajo colaborativo iniciará mañana la actividad.

Con una reunión de trabajo técnico que convocó a las y los expertos nacionales e internacionales, comenzó el II Congreso Internacional de Buenas Prácticas con foco en Bienestar Docente, que organizan el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP-MINEDUC) y la Organización de Estados Iberoamericanos sede Chile, este 27 y 28 de noviembre.

El concepto de Bienestar Docente implica hablar de entornos saludables y protectores para la comunidad educativa en su conjunto. Este concepto debiera apuntar al desarrollo pleno de los equipos directivos, docentes, educadores y estudiantes, promoviendo de manera transversal el diálogo y respeto a la diversidad en las comunidades educativas, comprendiendo el bienestar de manera situada y como una construcción colectiva. Es tanta su importancia, que el Ministerio de Educación releva el tema al incluirlo en el Plan Nacional Docente. Por ello, se debe partir por cuestionarse ¿qué entendemos como bienestar docente?, ¿cómo se hace cargo la política pública de este tema? Entonces, es necesaria la reflexión y el debate para poder incluir el bienestar docente y así nace el II Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Bienestar Docente, que se desarrollará en el CPEIP, que es justamente el organismo que se encarga del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, incluida la formación inicial de los estudiantes de Pedagogía, su inducción al mundo laboral, la formación continua, el sistema de reconocimiento y el apoyo y formación a los equipos directivos de los establecimientos.

Para Lilia Concha, directora del CPEIP, este congreso “nos da la capacidad de reflexionar para generar cambios efectivos, pues el trabajo educativo implica altas exigencias psicológicas, cognitivas y de intensidad de trabajo. Así, el trabajo colaborativo entre colegas y la vinculación con el entorno, son fundamentales para enfrentar situaciones difíciles, generando apoyos, espacios de cuidado, soporte profesional, entre otros”.

Javier Azócar, director de la OEI Chile pone en relevancia “la importancia de colaborar con una visión iberoamericana, no sólo contando las experiencias de otros países de la región, sino con las fórmulas que han funcionado y que puedan servir de guía en este tema y ser un referente para las comunidades educativas de Chile en sus diversos contextos”.

Una de las herramientas para generar bienestar docente es, sin duda, el trabajo colaborativo, porque permite encontrar mejores soluciones a los desafíos del aula, da una sensación de logro colectivo y permite que los y las estudiantes puedan aprender más y mejor. Más información en www.cpeip.cl/congreso-bienestar-docente

Esta es una actividad enmarcada en el Plan Nacional Docente del Ministerio de Educación.

CIERRE DEL PLAZO DEL PORTAFOLIO. EVALUACIÓN DOCENTE 2024

Hasta el próximo lunes 18 de noviembre, a las 23:59 horas, docentes y educadores/as podrán subir las evidencias de sus trabajos para el Portafolio, uno de los dos instrumentos de evaluación que conforman el Sistema de Reconocimiento. Con el resultado del Portafolio y de la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos más los años de experiencia declarados por los sostenedores, los/as profesionales de la educación podrán ser asignados a un tramo en la Carrera Docente, en julio de 2025. 

Durante estos dos últimos años, el Ministerio de Educación, y en especial el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) ha realizado cambios importantes a la evaluación que rinden los y las docentes en el país, según la Ley 21.625. El primero, y más importante, es se terminó con la doble evaluación, que generaba una inequidad que afectaba a los/as docentes del sistema municipal y SLEP, que debían someterse a reiterados procesos evaluativos. El segundo es que el portafolio ha avanzado en mayor transparencia ya que, por primera vez, los y las docentes podrán revisar su Módulo 2 (clase grabada) en la plataforma, en fecha que prontamente se informará. Además, este año el portafolio ha sido actualizado al Marco para la Buena enseñanza vigente.  

Para Lilia Concha, directora del CPEIP, estos cambios, que forman parte del Plan Nacional Docente, son una buena noticia porque “hacen más transparente los procedimientos de evaluación docente, permitiendo a profesores(as) avanzar en su trayectoria, mejorar remuneraciones y seguir una ruta profesionalizante continua, que fortalece además las virtudes del trabajo entre pares y las prácticas colaborativas”. 

Es importante que los y las docentes que están preparando su portafolio, suban sus evidencias antes de la fecha final, para prevenir saturación de la plataforma, fallas de conexión a internet de última hora o cualquier otro problema que no le permita terminar su portafolio en la fecha prevista, pues no habrá extensión del plazo ya señalado en la resolución que calendariza el Sistema de Reconocimiento.  De igual manera, la plataforma www.docentemas.cl, almacena de manera segura la última versión guardada por usted de su portafolio, quedando respaldada para la corrección.   

Finalmente, el contar con un Sistema Único de Evaluación Docente permite fortalecer la evaluación, brindar apoyo a quienes no avancen de tramo y fortalecer la formación para el desarrollo profesional docente. 

CPEIP y OEI Chile presentan libro sobre el primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas para el Desarrollo Profesional Docente.

El Primer Congreso de Buenas Prácticas para el Desarrollo Profesional Docente, se realizó en noviembre de 2023 en el CPEIP. Este año, los días 27 y 28 de noviembre se realizará el II Congreso Internacional, con foco en el Bienestar Docente.

23.10.2024 Con la presencia de la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigación Pedagógicas (CPEIP), Lilia Concha; el director nacional de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) Chile, Javier Azócar, entre otras autoridades, se llevó a cabo el lanzamiento del libro del I Congreso Internacional de Buenas Prácticas Formativas para el Desarrollo Profesional Docente realizado en 2023. El libro compila las ponencias de las y los expertos nacionales e internacionales, que participaron en este evento durante diciembre del año pasado.

Lilia Concha, directora del CPEIP, comentó que “el libro es el resultado del conocimiento compartido por expertos en educación, nacionales e internacionales, durante el Congreso, referente a la formación inicial docente, formación continua y evaluación docente. De esta manera, visibilizamos los aportes en experiencias innovadoras de la institucionalidad y de las escuelas”.

Por su parte, el director de la OEI Chile dio las primeras palabras, donde destacó el honor de haber liderado dicho Congreso, pues pone en énfasis las labores que la organización ha realizado en estos 75 años de existencia, en la que es fundamental que la cooperación suceda, donde “la puesta en valor positiva que se le ha dado en este congreso con Buenas Prácticas Docentes”.

Durante el evento, junto con presentar el libro, se realizó un panel con expertos sobre la formación docente y las buenas prácticas, y estuvo compuesto por: Juan Casassus, María de los Ángeles Villaseca, Luis Osandón e Ilich Silva Peña.

También destacó la presencia de Nolfa Ibáñez, Premio Nacional de Educación 2021; Carlos Eugenio Becca, ex director del Cpeip; entre otros.

Descarga el libro aquí

Revive la presentación en los canales de YouTube de ambas instituciones:

YouTube OEI Chile

YouTube CPEIP

¡Postula a las Residencias Nacionales para profesores creativos!

El Laboratorio de Aprendizaje de la Escuela de Educación de la Universidad Andrés Bello en conjunto con el CPEIP, convoca a ser parte de Residencias Nacionales para Profesores Creativos.


21.10.2024 El Laboratorio de Aprendizaje, es un espacio que vincula el arte y la pedagogía, un área de creación, conversación, reflexión y conexiones con el mundo. Inició en el año 2015 para dar giro a la formación de profesores, instalando otra forma o formas de hacer pedagogía. A la fecha se están desarrollando 4 proyectos en establecimientos escolares vulnerables, donde se trabaja con profesores de todos los niveles escolares.


Las Residencias para profesores, se han definido como un espacio de elaboración de ideas de materiales diferentes para las disciplinas y niveles escolares desde coordenadas del Laboratorio de Aprendizaje, tales como: la incorporación de arte, curiosidad, extrañeza, objetos, reflexión y vinculación con el mundo y la cultura.


En las Residencias participan profesores de aula de diversas disciplinas y niveles escolares, quienes se reúnen de manera virtual con un profesor tutor para conversar sobre las coordenadas de innovación que se trabaja para repensar la disciplina, los contenidos o unidades e idear nuevos materiales.


Estas Residencias se han realizado desde el año 2023 a la fecha. Cada Residencia dura 2 meses, con reuniones virtuales cada 15 días para mostrar lo ideado y fortalecer la idea en su dimensión material, fundamento y acción pedagógica a desarrollar.


El producto de las Residencias son materiales creativos en diversas disciplinas o áreas de aprendizaje escolar. Posteriormente, el equipo de laboratorio selecciona, afina y produce algunos de los materiales y se dan a conocer a las escuelas a fin de generar y compartir ideas para nuevas formas de enseñar.


Características de la Residencia
• Duración 2 meses
• Reuniones virtuales para la ideación
• Incorpora en la creación de materialidades para su disciplina: el arte, curiosidad, reflexión, indagación y vinculación con el mundo y cultura.
• Los profesores participantes de las Residencias reciben una remuneración por su trabajo. Para hacer efectivo este punto, deben: tener inicio de actividades en SII con 6 meses de antigüedad.
• Los profesores postulantes deben acreditar que pertenecen a un establecimiento con una vulnerabilidad sobre el 80% a través de carta formal de director/a.
• Los profesores postulantes deben acreditar que se destacan en su establecimiento por su innovación a través de carta simple de su director/a.


Postulación:
• Postula AQUÍ
• Adjuntar documentación al correo: alsurdelap@gmail.com
• Las fechas de postulación son del 21 de octubre al 08 de noviembre 2024

Inicio Residencia:
• 15 de noviembre del 2024 al15 de enero 2025
Informaciones:
• alsurdelap@gmail.com

Corrección de Portafolio: una experiencia pedagógica

Este 2024, se proyecta la revisión de aproximadamente 35.000 portafolios, que son parte de la Evaluación Docente,. El proceso, que estará a cargo de más de 1.000 correctores/as y 150 supervisores/as a nivel nacional, es realizado por profesionales idóneos y certificados, lo que garantiza la confiabilidad de su revisión.

La corrección, que se realiza de manera profesional, seria y transparente, participan docentes especialmente capacitados y certificados, lo que garantiza la confiabilidad. Para continuar trabajando de la misma manera, necesitamos el compromiso y participación de docentes y educadores/as en la revisión del trabajo de colegas.

Este es un proceso clave para los resultados del Sistema de Reconocimiento. Cada módulo del Portafolio es corregido de manera individual por un/a docente o educador/a titulado/a y con experiencia en la misma asignatura, modalidad y/o nivel educativo que la evidencia a revisar. Estos profesionales, conocidos como correctores/as, trabajan bajo la supervisión de uno o más supervisores/as para asegurar la consistencia y calidad en la evaluación.

Anualmente, el CPEIP convoca a docentes que busquen fortalecer su desarrollo profesional, les permite tener una experiencia pedagógica que le aportará tanto para el uso de rúbricas de evaluación para el aula como para sus futuras evaluaciones

En esta ocasión, los profesionales de la educación que sean correctores, recibirán una certificación universitaria, junto a una remuneración por su trabajo.

Postula en https://correcciónportafolio.cl

Comienza periodo de validación de datos de profesionales de la educación para rendir la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP)

La prueba, programada para diciembre 2024 y enero 2025, permite el avance de docentes y educadores en su Carrera Docente, considerando las competencias y conocimientos adquiridos durante el ejercicio de su profesión y es un proceso distinto al realizado con el portafolio. 

Entre el 5 de septiembre y el 6 de octubre de 2024, las y los profesionales de la educación que están en el proceso evaluativo del Sistema de Reconocimiento 2024, deben validar su participación para rendir la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP), es decir, verificar sus antecedentes personales y la prueba a rendir en www.evaluacionconocimientos.cl. Este proceso evaluativo permite la progresión de docentes y educadores en su Carrera Docente, valorando sus años de experiencia, junto con las competencias y conocimientos alcanzados en el ejercicio de su profesión.   

A través del sitio web, las y los profesionales deben ingresar con su RUN y ClaveÚnica a la sección “Validación de datos”, completar su información personal y seleccionar la asignatura a rendir, la sesión de aplicación, la región y comuna de la sede de rendición, y declarar si tiene alguna situación de discapacidad.  La aplicación de la evaluación se llevará a cabo en tres sesiones: 

  • Sesión regular: sábado 14 de diciembre de 2024.  
  • Sesión complementaria: martes 17 de diciembre de 2024.  
  • Sesión adicional: martes 14 de enero de 2025.  

Es importante señalar que solo podrán seleccionar una de las tres sesiones de aplicación la que no podrá ser modificada. Por lo tanto, no estarán habilitados para rendir la ECEP en las otras sesiones de aplicación. 

“Las leyes 20.903 y 21.625 vienen a consolidar una ruta de reconocimiento y mejora continua del ejercicio profesional docente. En ese marco, los procedimientos e instrumentos de evaluación deben estar en permanente revisión para elevar cada vez más sus estándares de validez, confiabilidad, transparencia y fortalecimiento de sus propósitos formativos. La búsqueda de un sistema que entiende el evaluar como una práctica para aprender y mejorar debe ser permanente”, señaló la directora del CPEIP, Lilia Concha. 

Junto con la validación de datos, las y los profesionales de la educación podrán realizar las siguientes solicitudes: 

  • Solicitud de habilitación. 
  • Solicitud de cambio de asignatura. 
  • Solicitud de suspensión. 
  • Solicitud de acomodación para profesores/as con discapacidad.

Estas solicitudes estarán disponibles en la sección “Contacto” de la plataforma según los plazos establecidos en la Resolución Exenta N°2298.  

La solicitud de habilitación es para quienes tengan portafolio rendido y deban ECEP. El cambio de asignatura es solo si su portafolio no concuerda con su ECEP y la suspensión implica que la o el docente no rendirá en esta oportunidad su prueba, por motivos de fuerza mayor. 

Revise cuál ECEP debe rendir según su Portafolio (Ed. Parvularia, Básica y Media) (Educación de Jóvenes y Adultos)

La directora del CPEIP remarcó que “es responsabilidad de cada docente validar sus datos hasta el 6 de octubre. Una vez vencido el plazo, no habrá otra oportunidad para validar y rendir la prueba, por lo que llamamos a las y los profesores(as) y educadoras(es) a cumplir esta obligación y a ser parte de este proceso tan relevante para su desarrollo profesional y para la generación de condiciones propicias para los aprendizajes de niños(as), jóvenes y adultos”.  

Para más información, revisa las Preguntas Frecuentes disponibles en el sitio web https://www.evaluacionconocimientos.cl/f_preguntasFrecuentes