Más de 1.300 equipos directivos están implementando proyectos ADECO en el marco del Plan de Reactivación Educativa

Durante este año, 1340 equipos directivos suscribieron proyectos de Asignación de Desempeño Colectivo (ADECO) a nivel nacional, teniendo presencia en casi la totalidad de las comunas del país.

Este programa promueve la mejora continua de las prácticas de gestión de los equipos directivos y técnico pedagógicos, para acompañar a los/as docentes en el mejoramiento y consolidación de sus capacidades pedagógicas, a fin de ofrecer mayores y mejores oportunidades de aprendizaje a los/as estudiantes y avanzar así en la equidad educativa.

Proyectos 2023

El CPEIP puso a disposición cinco proyectos para el desarrollo profesional docente, que promueven la retroalimentación pedagógica y el trabajo colaborativo en el marco del Plan de Reactivación Educativa, es decir, el equipo directivo lidera una acción donde acompaña a los/as docentes de su establecimientos educativos e impulsa la colaboración para el fortalecimiento de aquellas prácticas docentes que permiten abordar el principal desafío de su comunidad educativa en torno a los tres ejes clave del plan: convivencia y salud mental, fortalecimiento de aprendizajes y revinculación y asistencia. 

Los proyectos de ADECO pueden ser de dos modalidades: tipo o libre. Los “tipo” son diseñados por el CPEIP , mientras que los “libres” son diseñados por los propios equipos.  Los convenios de retroalimentación pedagógica fueron los más suscritos y en su mayoría se vincularon con el desafío del eje clave de fortalecimiento de aprendizajes del plan ministerial:

  1. Retroalimentación pedagógica mediante acompañamiento al aula
  2. Retroalimentación pedagógica para la reactivación de la lectura
  3. Trabajo colaborativo mediante redes educativas
  4. Trabajo colaborativo para la innovación de prácticas pedagógicas
  5. Trabajo colaborativo para optimizar el tiempo no lectivo

La etapa de implementación se inició el 1 de junio y se extenderá hasta el 15 de diciembre de 2023. Para más información, los y las invitamos a visitar el sitio web del programa www.gestionyliderazgoeducativo.cl

¿Debe evaluarse este 2023? Se inicia la validación de datos

05.06.2023. Entre el 5 y el 16 de junio, aquellos/as profesionales de la educación convocados/as a participar del periodo evaluativo 2022, deben ingresar a la plataforma DocenteMás con su ClaveÚnica para iniciar el proceso de Validación de Datos.

En esta primera etapa, tanto docentes como educadores/as convocados/as por Evaluación Docente y/o Sistema de Reconocimiento, deberán realizar una serie de acciones al interior de la plataforma. Estas son:

  • Verificar sus datos de contacto: Confirmando o modificando datos personales (nombre, apellidos, RUT, teléfono, correo electrónico). Lo anterior es fundamental para las distintas comunicaciones que deberán recibir durante el proceso.
  • Verificar nivel, subsector o modalidad inscrito/a: Confirmando datos o solicitando cambios de acuerdo con la inscripción realizada por su sostenedor/a o encargado/a de evaluación.
  • Para docentes en tramos voluntarios (sistema de reconocimiento): Docentes y educadores/as convocados/as que se encuentran en tramos voluntarios (Acceso, Avanzado, Experto I y Experto II) deberán indicar si rendirán o no el instrumento Portafolio para su reconocimiento en Carrera Docente.
  • Uso de beneficios: Docentes y educadores/as que cumplen con los requisitos para la aplicación del Artículo 19Ñ del Sistema de Reconocimiento o Artículo 70ter de Evaluación Docente deberán decidir si se acogen o no a dichos beneficios.
  • Uso de la clase grabada 2022: Docentes y educadores/as que cuentan con una clase grabada del año anterior y suspendieron su proceso, deberán decidir si utilizarán dicha evidencia en el proceso de elaboración de Portafolio 2023, siempre que se mantenga en el mismo nivel, subsector o modalidad.
  • Solicitar suspensión o eximición del proceso 2023: Para docentes o educadores/as que cumplen con los requisitos establecidos en el reglamento de cada sistema evaluativo (Decreto 192, de 2004, para Evaluación Docente y Decreto 339, de 2018, para Sistema de Reconocimiento), las que serán aprobadas o rechazadas por su sostenedor/a o encargado/a de evaluación. 

*Es importante recordar que en este periodo no existen excepciones normativas para suspender o eximir.

Jornada de Difusión de nuevo Marco para la Buena Enseñanza

El pasado lunes 24 de abril de 2023, en los siete Departamentos Provinciales de la Región Metropolitana se realizaron simultáneamente talleres para profundizar en el uso del MBE 2021 como una herramienta para identificar las necesidades formativas de docentes y educadoras/es, y con foco principal el aprendizaje de los y las estudiantes.

La Ley N°20.903, que estableció el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, se contempló, entre otros elementos, la obligatoriedad de contar con estándares de desempeño profesional que se desprendieran de los dominios del Marco para la Buena Enseñanza (MBE), que buscan orientar, evaluar y fortalecer la profesión. Lo anterior llevó a concretar la actualización del MBE el 2021, para responder a los nuevos desafíos que la sociedad actual le plantea a la docencia. “Para esto, el MBE adhiere a una pedagogía que mira las habilidades del siglo XXI y que promueve un desarrollo educativo que equilibra una cognición profunda con el desarrollo personal y social de los estudiantes, en entornos de aprendizaje más participativos, atentos al desarrollo emocional y enriquecidos con herramientas de la sociedad digital.” (MBE, 2021).

El MBE entrega una serie de descripciones de qué deben saber y saber hacer las y los docentes, y, por lo tanto, es un “marco general de actuación” que permite precisar también en qué deben ser formados/as, apoyados/as y orientados/as, transformándose en una herramienta para el sistema de apoyo formativo local de la Ley N°20.903.

Por otro lado, el Plan de Reactivación Educativa plantea el desafio de impulsar una respuesta integral y estratégica para la recuperación del sistema educativo tras los efectos del cierre prolongado de los establecimientos debido a la pandemia por COVID-19.

En ese contexto el día 24 de abril, se realizaron jornadas en forma paralela en los siete DEPROV de la Región Metropolitana (Cordillera, Santiago Centro, Santiago Norte, Santiago Oriente, Santiago Poniente, Santiago Sur y Talagante), dirigidas a supervisores/as, sostenedores/as, equipos directivos y docentes, junto a la presencia de las autoridades de cada Departamento Provincial, las/os secretarias/os técnicas/os de los Comités Locales correspondientes, y representantes del CPEIP.

Estas jornadas iniciaron con la proyección de los saludos de la Seremi de la Región Metropolitana, Flavia Fabiane Salas, la directora del CPEIP, Lilia Concha Carreño, y de las autoridades presentes en cada departamento provincial, luego de lo cual, se presentó el MBE y se realizó el taller: “Formación Local, Marco para la Buena Enseñanza y Reactivación Educativa Integral”.

El foco de estas actividades se centró en conocer y profundizar en el uso del MBE como herramienta para el desarrollo profesional docente y su vínculo con el Plan de Reactivación Educativa, promoviendo que las y los participantes repliquen la actividad en sus escuelas y liceos, de manera de difundir y fomentar el uso formativo del MBE, a la vez que favorecer instancias de colaboración y participación al interior de las comunidades educativas.

Puede descargar el manual del taller aquí.

Museo Nacional de Bellas Artes y CPEIP firman convenio de trabajo conjunto

13.04.2023 Con el fin de construir conjuntamente diversas iniciativas de formación docente desde las artes visuales, el patrimonio, el enfoque de género y la cultura, el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) firmó un acuerdo con el Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Innovaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación.

La alianza fue oficializada mediante una ceremonia realizada el jueves 30 de marzo en el museo, en la exhibición de la colección MNBA Luchas por el Arte, con el fin de poner en relevo el ámbito que convoca a ambas instituciones para iniciar un camino de trabajo compartido.

Dicha actividad fue encabezada por Lilia Concha Carreño, directora del CPEIP y Fernando Pérez Oyarzún, director del MNBA. También asistieron representantes del CPEIP, de la Subsecretaría de Educación y docentes de distintas comunas de Santiago.

Con esta alianza se pretende apoyar la formación de docentes de diversas disciplinas o asignaturas de educación básica y media, con una mirada interdisciplinar y enfocándose en la educación artística y patrimonial, como un contexto que aporta transversalmente al desarrollo de niñas, niños y jóvenes. Asimismo, este acuerdo se enmarca dentro del Plan de Reactivación Educativa 2023 del Mineduc, que busca mitigar los efectos de dos años de no presencialidad a través de tres focos claves: convivencia y salud mental, fortalecimiento de aprendizajes, revinculación y asistencia.      

“Este convenio será muy fértil para ambas instituciones, pero más que nada permitirá avanzar en la labor de lograr un mejor país a través de la relación virtuosa entre arte y educación, que en ocasiones pasa a un segundo plano en instituciones como las escuelas, a pesar de ser tan necesaria para una formación centrada en el desarrollo integral del ser humano. Las artes visuales permiten desarrollar la sensibilidad, enriquecer la manera de ver el mundo, fomentar la imaginación y el pensamiento crítico. Por otro lado, nos alegra que los primeros pasos de este convenio sean en torno a la exhibición de Cecilia Vicuña, cuyo trabajo está íntimamente ligado a esta dimensión integral”, expresa Fernando Pérez, director del MNBA.

Según Lilia Concha, este convenio se enmarca en la labor de abordar el derecho a la educación pública de calidad: “Lo que imaginamos es una escuela inundada por las bellezas del arte, lo que garantiza el derecho a poder desarrollar su creatividad, a expresarse, a vivir el goce estético de las distintas expresiones artísticas, creemos que eso tiene mucho que ver con el desarrollo integral, con el énfasis socioemocional, que ha tomado especial relevancia en la pos-pandemia y en la construcción de comunidades educativas, que entienden que la escuela es un lugar para contagiar y desarrollar humanidad”.

Así el Área de Mediación y Educación MNBA y el equipo de pedagogas/os y técnico del CPEIP tendrán un rol relevante, orientado a planificar y ejecutar programas y estrategias para la formación de docentes, así como otras instancias dirigidas a estudiantes de educación básica y media que fomenten la creatividad y la reflexión crítica.

Dentro de las primeras instancias de trabajo conjunto, se encuentra el registro de un recorrido en 360° de la exhibición Soñar el agua. Una retrospectiva del futuro (1964 – …), de Cecilia Vicuña que se presentará entre el 11 de mayo y el 3 de septiembre en el museo. Este registro tiene como fin servir de herramienta pedagógica para las y los docentes, así como para artistas talleristas de los Cecrea de Vallenar, La Ligua, Valdivia y Castro, entre otros. Será una plataforma central para ampliar la experiencia y democratizar el acceso a la muestra, permitiendo alcanzar otros territorios, beneficiando a docentes y estudiantes de todo el país.

Avanza en la Comisión de Educación el Proyecto de Ley Sistema Único De Evaluación

21.03.2023 Aprobado en el primer trámite (Comisión de Educación del Congreso Nacional) el proyecto de ley que busca establecer un único sistema general de evaluación para profesionales de la educación, relevando la igualdad de trato entre docentes de establecimientos educacionales que reciben financiamiento público. Además, fortalece los procesos de Inducción y Mentoría y la Red Maestros de Maestros.

Situación actual

Actualmente, las y los profesores y educadoras(es) municipales y aquellos/as de SLEP deben rendir dos procesos de evaluación:

  • Evaluación Docente (Ley N°19.961 del 2004). Posee cuatro instrumentos evaluativos (Entrevista evaluador par, Informe de Referencia de Terceros, Autoevaluación y Portafolio), otorgando cuatro categorías de desempeño (Insuficiente, Básico, Competente y Destacado). No tiene relación con las remuneraciones ni con los tramos a los que pueden acceder.
  • Sistema de Reconocimiento (Ley N°20.903 del 2016), implica una evaluación que consta de dos instrumentos: Portafolio y Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP). Otorga los tramos profesionales (Inicial, Temprano, Avanzado, Experto I y Experto II) y que tiene relación con asignaciones en las remuneraciones.

Lo anterior genera un trato diferenciado y arbitrario entre profesores(as) del sistema municipal y SLEP con quienes laboran en establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada. El primer grupo rinde evaluaciones con cinco instrumentos cada vez (los cuatro de Evaluación Docente más la ECEP del Sistema de Reconocimiento), que no siempre calzan cada cuatro años; mientras que el segundo grupo, rinden solo dos instrumentos cada vez.

Con ello se busca consolidar un sistema que promueva la evaluación como un espacio de aprendizaje y mejora; retribuir el mejor desempeño con progresiones salariales; contar con mayor eficiencia en costos, logística y procedimientos; relevar los procesos de acompañamiento y desarrollo profesional.

El que se derogue la Evaluación Docente del 2004, no perjudicará la calidad del profesorado, pues el tramo Avanzado de la Ley N°20.903 nos describe a este profesional como alguien que:

“[…]ha logrado el nivel esperado de consolidación de sus competencias profesionales de acuerdo a los criterios señalados en el Marco para la Buena Enseñanza indicados en el artículo 19 J, demostrando una especial capacidad para lograr aprendizajes de todos sus estudiantes de acuerdo a las necesidades de cada uno. El docente que se encuentra en este tramo demuestra no solamente habilidades para la enseñanza en el aula, sino que es capaz de hacer una reflexión profunda sobre su práctica y asumir progresivamente nuevas responsabilidades profesionales relacionadas con el acompañamiento y liderazgo pedagógico a docentes del tramo profesional inicial y con los planes de mejoramiento escolar. En esta etapa el docente profundiza su desarrollo profesional. 

​Por lo tanto, aquel o aquella docente en dicho tramo se evaluará de forma voluntaria solo si desea avanzar a los tramos Experto I y Experto II.​ En cambio, quienes estén en los tramos Inicial o Temprano y Acceso deberán, obligatoriamente, seguir evaluándose hasta alcanzar el tramo Avanzado y luego también podrán voluntariamente seguir con su carrera docente.

La importancia del acompañamiento y del trabajo colaborativo

Asimismo, el proyecto de ley viene a fortalecer el sistema de Inducción y Mentoría, eliminando el límite actual que tiene un docente novel de un máximo de 38 horas de contrato para participar, y también, permitirá a los establecimientos educativos presentar planes propios de mentorías para apoyar a sus profesores nóveles con sus propios mentores.

Por otra parte, se potenciará la Red Maestros de Maestros para apoyar a las y los docentes en el progreso de los tramos Inicial y Temprano, a través de los Programas de Participación Activa. Con esto se fortalece un dispositivo que impulsa la profesionalización docente, la colaboración profesional y el progreso del desempeño profesional para docentes y educadoras de establecimientos con financiamiento público.

Desarrollo profesional y oportunidades para mejorar

El último reporte desarrollado por el CPEIP, y entregado a Ministerio de Desarrollo Social, señala que de 421 docentes evaluados el 2021, que obtuvieron categoría básica o insatisfactoria, mejoraron sus resultados en la evaluación posterior en un 78% gracias a los Planes de Superación Profesional.

Esto demuestra que cuando se entregan oportunidades de fortalecimiento profesional, perfeccionamiento y apoyo a los y las docentes, mejoran sus competencias y elevan sus desempeños. Por ello, este proyecto pone énfasis en esta dimensión y corrige debilidades que el sistema tiene en su implementación actual.

Ajustes al Sistema de Desarrollo Profesional Docente

El proyecto de ley, además, habilita a la Subsecretaría de Educación a suspender el Sistema de Reconocimiento en estado de excepción constitucional o catástrofe y, por otro lado, regulariza a los docentes evaluados el 2015 sin ADVI, permitiéndoles elegir entre tres alternativas:

  • Rendir la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP) del artículo 19k de la Ley N°20.903 y eximirse de rendir el instrumento Portafolio en su próximo proceso de reconocimiento, manteniendo la calificación obtenida en 2015.​
  • Rendir el instrumento ECEP del artículo 19k conjuntamente con el Portafolio en su próximo proceso de reconocimiento, y optar, para el instrumento Portafolio, entre la calificación obtenida en dicho proceso y aquella lograda en 2015.​
  • Eximirse de rendir los instrumentos ECEP y Portafolio, siendo asignado a un tramo de desarrollo profesional, considerando el instrumento Portafolio rendido en 2015 y el instrumento ECEP rendido en 2019.​

Este proyecto de ley busca equiparar el sistema evaluativo de los y las profesionales de la educación, para que puedan centrarse en los aprendizajes de sus estudiantes mediante el trabajo colaborativo y la mejora continua. Es necesario mantener un sistema de evaluación que ayude de manera efectiva al desarrollo de la carrera docente de todos los y las profesionales de la educación.

¿ESTÁS PENSANDO EN UN POSTÍTULO? CONSIDERA LO SIGUIENTE…

El Registro de Menciones, es un proceso ministerial que permite a las universidades acreditadas, solicitar al CPEIP la inscripción de un postítulo de Mención en Registro Público de Menciones.

Si bien, es responsabilidad de cada institución solicitar el debido registro del postítulo de mención en la Unidad de Registro y Certificación de acciones formativas del CPEIP, las y los docentes que están considerando realizar un postítulo deben tener en cuenta que las instituciones formadoras ofrecen diversidad de alternativas temáticas, modalidades y número de horas para los postítulos. No todas ellas son menciones reconocidas por el Decreto N°260 del año 2007, que define y explicita las asignaturas (subsectores) y niveles que se reconocen para impetrar el pago de la Bonificación de Reconocimiento Profesional.

Las menciones especificadas en el Decreto N°260 que darán derecho al complemento de la Bonificación de Reconocimiento Profesional, son:

  • Para profesores/as de Educación Básica: nivel primer ciclo, Lenguaje y Comunicación, Educación Matemática, Estudio y comprensión de la Naturaleza, Estudio y Comprensión de la Sociedad, Educación Física, Educación Tecnológica, Religión, Inglés, Artes Musicales, Artes Visuales, Orientación.
  • Para profesores/as de Educación Media: Lengua Castellana y Comunicación, Matemática, Historia y Ciencias Sociales, Biología, Física, Química, Educación Física, Educación Tecnológica, Religión, Inglés, Alemán, Francés, Artes Musicales, Artes Visuales, Filosofía.
  • Para los Profesores de Educación Media Técnico Profesional, es la mención en Pedagogía.

Además, los cursos o programas de postítulo que dan derecho a la obtención de una mención asociada al título de profesor o educador en algún subsector de aprendizaje (asignatura) o en un determinado nivel educativo, deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Contar con un mínimo de 700 horas de clases presenciales.
  • Ser impartidos por una universidad o institución de educación superior del Estado o reconocida por este.
  • Que la institución se encuentre acreditada de acuerdo con la Ley N°20.129.
  • Que cuente con departamento, instituto o facultad de la disciplina del subsector.

Por lo tanto, es responsabilidad de cada profesor/a averiguar en la institución donde está considerando realizar el postítulo, si está debidamente inscrito en el Registro de Menciones.

Encuentra más información en el sitio de Sistema de Registro y Certificación de Acciones Formativas caf.cpeip.cl

Liderazgo y Núcleo Pedagógico como prioridad para el aprendizaje

19.01.2023

En el marco de la elaboración del proyecto de Sistema de Desarrollo de Trayectorias Directivas y con el objetivo de fortalecer los procesos de formación continua, se realizó en el CPEIP un conversatorio con Santiago Rincón-Gallardo, experto internacional en Liderazgo Educativo y miembro de Michael Fullan Enterprise.

El doctor en Política Educacional, Liderazgo y Práctica Pedagógica de la Universidad de Harvard es autor de numerosos artículos especializados y libros, y completó sus estudios postdoctorales en el Ontario Institute for Studies in Education de la Universidad de Toronto.

En un íntimo conversatorio con integrantes de distintas áreas del CPEIP relacionadas al liderazgo, reflexionó sobre el contexto histórico actual y su impacto en la educación, el impacto de la tecnología, el significado del aprendizaje, la justicia educativa y el liderazgo en la educación como un componente fundamental de cambio.

¿Para qué estamos educando a nuestros niños y niñas?

En su planteamiento de los propósitos fundamentales que debieran sostener la educación a nivel mundial, propone 4 ejes esenciales:

1.- Que NNA se conozcan a sí mismos

2.- Que aprendan y piensen por sí mismos

3.- Que cuiden de sí mismos y de los demás

4.- Que mejoren el mundo

Para lograr esos objetivos, plantea que es necesario contar con líderes efectivos en educación “que logren influir de manera indirecta pero conscientemente en los núcleos pedagógicos” donde existan relaciones transversales y de colaboración, enfatizando en que “la democracia, el bienestar, el aprendizaje, no sucede en relaciones dispares de poder. Sucede en diálogo, en relaciones en que dos o más personas interactúan en igualdad. Las dos partes aprenden, las dos partes se transforman. Ahí es donde sucede el aprendizaje, ahí es donde sucede la democracia”.

El aprendizaje como práctica de libertad

En ese contexto Rincón-Gallardo propone que los cambios comienzan a gestarse en la medida en que todas y todos estemos conscientes de nuestro poder para aprender. En ese sentido nos llamó a “ser una organización que aprende y construya una cultura que esté centrada en el aprendizaje de todas y todos” y en el contexto educativo, poder generar los espacios para que profesoras y profesores redescubran su poder para aprender y enseñen a niños y niñas ese poder. “Cuando niños, niñas, profesores y profesoras descubren su propio poder para aprender, se mueve la energía que necesitamos para renovar nuestros sistemas educativos. Nuestro rol es catalizar, crear las condiciones para que profesores, profesoras y directivos descubran su propio poder para aprender y vivan el aprendizaje como práctica de libertad”.

Liderazgo, promotor del desarrollo colectivo

Santiago Rincón-Gallardo propone acciones fundamentales que encausan un liderazgo efectivo que mueva a la colectividad, sentenciando que “es fundamental crear experiencias que movilicen la emoción para generar acción, como la creación de estrategias donde los propios maestros descubran su capacidad para aprender, crear experiencias donde descubran lo que pasa cuando niños y niñas descubren ese poder, crear entornos y experiencias que movilicen al cambio dentro y fuera del aula”, destacando siempre la importancia del trabajo colaborativo dentro de los núcleos pedagógicos.

SE AMPLÍA PLAZO DE ENTREGA DE PORTAFOLIO HASTA EL 23 DE DICIEMBRE DE 2023.

Dando respuesta a la solicitud de profesoras, profesores, educadoras y educadores, y el contexto de término de año escolar, se amplía el plazo de entrega del Portafolio (módulo 1 y módulo 3) hasta el 23 de diciembre de 2023, a las 23:59 horas en la plataforma Docentemás.

Con respecto a la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP), informamos que se mantiene la fecha establecida por la Agencia de la Calidad para el 17 de diciembre de 2023 a las 11:00 horas.

Como única excepción a esta fecha, informamos la ampliación de plazo a un número determinado de docentes en virtud de la revisión de sus antecedentes específicos. Estos profesores y profesoras ya fueron contactados vía mail y podrán rendir exclusivamente esta evaluación en una fecha posterior que ya se les comunicó de manera interna.

Lamentamos cualquier confusión o inconveniente que se pudiese haber generado.

Si presenta dudas contáctese con el Centro de Ayuda DocenteMás al 600 0850 491 de lunes a viernes de 09:00 a 19:00 horario continuado (Chile continental).

Inducción y Mentorías: Asignación de mentores/as

Publicamos la primera acta de asignación de mentores y mentoras para la conformación de duplas docente principiante-docente mentor.

Primera acta de asignación de mentores/as proceso 2022-2023

Acta final de asignación de mentores/as 2022-2023

IMPORTANTE

*Las y los docentes y educadoras/es de párvulo mentores y principiantes declarados admisibles, tendrán un plazo de cinco días hábiles, contados desde la publicación del acta, para informar al Centro la aceptación o rechazo a participar del proceso de Inducción y Mentoría al correo maestrosymentores@mineduc.cl. En caso de no confirmar la aceptación dentro del plazo referido, se presumirá que rechaza.

Conozca las preguntas y rúbricas de Evaluador/a Par 2022

Para acompañar a los/as docentes y educadores/as de establecimientos municipales y Servicios Locales de Educación que están realizando la Evaluación Docente, se están facilitando las preguntas y rúbricas de Entrevista por un/a Evaluador/a Par, las que estarán disponibles en la sección “Documentos Descargables” de la plataforma www.docentemas.cl, de acuerdo con la agrupación a que cada docente pertenece.

Con este material, docentes y educadores/as podrán llevar a cabo esta etapa, programada para los meses de octubre y noviembre de 2022.

Orientación sobre Rúbricas en desarrollo de Portafolio

Es importante recordar a quienes se están evaluando, que las rúbricas del año 2021 pueden ser usadas como referencia para la evaluación de este año, en relación con el desempeño esperado para cada profesional de la educación. En este contexto, para entender los criterios con que se evaluará el instrumento Portafolio, cada docente y/o educador debe revisar exhaustivamente el Manual de Portafolio asociado al nivel y subsector de su inscripción, el cual se encuentra disponible en la sección “Documentos Descargables” de www.docentemas.cl. Allí se pone a disposición tanto el Marco para la Buena Enseñanza y el Manual Portafolio, en los que hallará preguntas de andamiaje y referencias al nivel de desempeño “competente” de la rúbrica de corrección.

TALLERES SEAMOSCOMUNIDAD: AÚN HAY CUPOS DISPONIBLES

Más de 14 mil docentes, duplas psicosociales y profesionales de la educación han participado en los talleres “Movilizándonos para fortalecer la educación”, organizados por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP, en conjunto con las Seremis de Educación, el Ministerio de Salud y las universidades públicas del país.

Aún quedan cupos disponibles en algunas regiones para los talleres que se realizarán hasta noviembre del 2022.

En el marco de la política de Reactivación Educativa Integral #SeamosComunidad, impulsada por el Ministerio de Educación se están implementando talleres en el área de Salud Mental y Convivencia Escolar para entregar herramientas a los docentes, con pertinencia territorial. Un ejemplo de lo anterior son los talleres de la Región de Arica y Parinacota donde integraron la cosmovisión andina con la salud mental.

Los profesionales de la educación que han participado en los 234 talleres hasta la fecha han agradecido tener el espacio para reflexionar las temáticas propuestas, valorado el aporte de #SeamosComunidad en el contexto actual de una alta conflictividad en las comunidades escolares.

“Creo que este tipo de instancia donde podamos intercambiar experiencias y adquirir conocimientos e información en relación con la salud mental y al bienestar socioemocional son importantes y necesarias para poder generar espacios de reflexión donde seamos capaces de enriquecernos para poder aportar en la mejora y contribuir en nuestras comunidades educativas y de esa forma atender las necesidades que se nos están presentando actualmente”, señaló Mónica Conejeros, profesora de la Escuela Leonardo Da Vinci de Valdivia, quien participó en los talleres dictados por la Universidad Austral.

Destacamos el trabajo realizado por las universidades en el diseño e implementación de estos talleres de alta calidad académica, por su compromiso con el territorio y con las y los docentes que participan, otorgando servicios e infraestructura que les ha permitido desarrollar estos talleres de la mejor forma posible.

Para conocer regiones y cupos disponibles, pues quedan aún 164 talleres disponibles, se debe acceder aquí.

Portafolio: Evaluación Docente y Sistema de Desarrollo Profesional Docente 2022

Desde hoy lunes 5 de septiembre y hasta el 25 de noviembre, estarán disponibles en Plataforma DocenteMás, los Módulos 1 y 3 del Portafolio de Competencias Pedagógicas.

Para comenzar con su elaboración, cada docente o educador/a debe estar validado en el sistema y contar con su Clave Única. De este modo podrá ingresar al sitio y visualizar el contenido disponible para cada apartado.

Para resolver dudas, las y los invitamos a participar del ciclo de webinar asociados al instrumento Portafolio, transmitidos por nuestro canal de YouTube DocenteMás, donde entregaremos orientaciones para su elaboración:

  • Webinar: “Módulo 1: Planificación, Evaluación y Reflexión”
    Martes 6 de septiembre a las 17.00 horas
  • Webinar: “Módulo 2: Clase grabada”
    Jueves 8 de septiembre a las 17.00 horas
  • Webinar “Módulo 3: Trabajo colaborativo”
    Lunes 12 de septiembre a las 17.00 horas

Junto a lo anterior, se dispone una serie de recursos gráficos que pueden orientar el proceso de grabación de clases asociado al módulo 2 del Portafolio que podrás descargar AQUÍ

Por último, recordamos a docentes y educadores/as que pueden llamar al 600 0850 491 de lunes a viernes (excepto festivos) de 09:00 a 19:00 horas (horario continental). Allí uno/a de nuestros/as operadores/as de la Mesa de Ayuda estará disponible para resolver inquietudes.

Importante recordar

El Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente (o Evaluación Docente) es una evaluación obligatoria para los y las docentes de aula que se desempeñan en establecimientos que dependen de los municipios o de los Servicios Locales de Educación a lo largo del país. Su objetivo es fortalecer la profesión docente. (Este sistema no tiene asignación de tramo)

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente (Carrera Docente) es un proceso evaluativo que reconoce la trayectoria, experiencia y la consolidación de las competencias y conocimientos, y que permite la progresión en los tramos de la Carrera, a través de la aplicación de dos instrumentos, según lo señalado en el artículo 19 K del Estatuto Docente. (Este sistema permite el cambio de tramo cada cuatro años)