Asimilación de directores(as) de: establecimiento educacional, jefe(a) de DAEM o Corporación Municipal en Carrera Docente

Hasta el día 2 de agosto de 2024, a las 23:59 horas, se encontrará abierto el proceso de recepción de antecedentes para la asimilación al tramo profesional avanzado a realizarse durante el año 2024, de conformidad al artículo decimosexto transitorio de la Ley N°20.903. Dicho proceso es para quienes desempeñaran el cargo de:

1.   Director(a) de establecimiento educacional o jefe(a) de DAEM al 1 de abril de 2016;

2.  Director(a) de establecimiento educacional, jefe(a) de DAEM o de Corporación Municipal al 1 de diciembre de 2018.  

Si cumple con alguno de los requisitos señalados, se requiere que haga envío al correo electrónico directorestramo@mineduc.cl de los siguientes documentos que acrediten su cargo desempeñado al 1 abril de 2016 o al 1 de diciembre de 2018:

• Liquidación de sueldo de abril de 2016 o de diciembre de 2018, según corresponda;

• Contrato, Decreto, Resolución, finiquito u otro documento que acredite su cargo al 1 abril de 2016 o al 1 de diciembre de 2018.

La respuesta a las solicitudes de asimilación será entregada, a más tardar, el día 30 de agosto de 2024. Para quienes se apruebe su solicitud, durante el segundo semestre de 2024 se tramitará un acto administrativo que los asimilará al tramo Avanzado. Su tramo solo podrá ser modificado tras la total tramitación de dicho acto, luego de lo cual también se realizarán las reliquidaciones que correspondan, de conformidad al artículo 510 del Código del Trabajo.

Las solicitudes que lleguen a partir del día  3 de agosto de 2024 serán revisadas en el proceso de asimilación de directores del año 2025.

La ley no considera la asimilación al tramo avanzado para profesionales que desempeñaran el cargo de director de establecimiento, jefe DAEM o de Corporación Municipal en una fecha diferente a las indicadas. Tampoco corresponde la asimilación para profesionales que en las fechas señaladas ejercieran otros cargos directivos diferentes a los especificados. 

Para profesionales que se encuentren en alguna de las dos situaciones señaladas en el párrafo precedente, el tramo que les corresponde es aquel que hubieren obtenido luego de su último Proceso de Reconocimiento o de asimilación de tramo, sin que les sea aplicable lo establecido en el artículo decimosexto transitorio de la Ley N°20.903.

Plan de Formación de Directores: construyendo trayectorias directivas

16.04.2024 Cada año, el Ministerio de Educación, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, abre la convocatoria para postular al Plan de Formación de Directores, que desde su creación ha formado a más de cinco mil directores/as, del país, y que, por segundo año consecutivo, incluye a establecimientos educacionales que imparten Educación Parvularia.

El Plan de Formación de Directores surge el año 2011, con el objetivo de desarrollar competencias, conocimientos, habilidades en los directores/as, como también en docentes y educadores/as que aspiran a desempeñar este cargo, para potenciarlos/as como líderes de sus escuelas y generar los cambios que la educación requiere.

Este proceso se ha ido ajustando en el tiempo, recogiendo necesidades del sistema escolar y del contexto para aportar de forma pertinente a quienes se han desafiado a aportar desde su rol de líderes a la mejora educativa. Así, desde el 16 de abril al 16 de mayo de 2024, se inicia un nuevo proceso de postulación a través de formaciondirectores.mineduc.cl. Allí encontrarán las bases de postulación, los documentos requeridos y una sección de preguntas frecuentes que les ayudará para realizar su postulación.

El curso permite tener un liderazgo pedagógico distributivo y colaborativo en la comunidad educativa. Para quienes ya se desempeñan en el cargo, la especialización está directamente relacionada con el Plan de Reactivación Educativa.

“El liderazgo educativo es uno de los factores más incidentes respecto del mejoramiento educativo y, por tanto, la generación de condiciones para el fortalecimiento institucional, dinamizando, articulando y potenciando el desarrollo de las comunidades, y por cierto de los aprendizajes integrales de niños, niñas, jóvenes y adultos”, señaló Mónica Espina, jefa técnica del CPEIP.

En esta ocasión, la implementación de la acción formativa será en modalidad e-Learning y la extensión de los cursos es entre seis y nueve meses aproximadamente.

Todas las consultas que tengan relación con la convocatoria se deben dirigir a formaciondirectores@mineduc.cl, hasta el día 2 de mayo y vía telefónica Ayuda MINEDUC (600 600 26 26) hasta las 13:00 horas del jueves 16 de mayo.  En tanto, el plazo para postular finaliza el 16 de mayo de 2024, a las 16 horas.

Inducción y Mentoría 2024: Encuentro virtual reunió a cerca de 300 docentes mentores(as) y principiantes

27.03.2024 En el marco del proceso de Inducción y Mentoría para la cohorte 2024, se realizó el primer encuentro virtual de docentes mentores y principiantes, junto al equipo de Inducción y Mentoría del CPEIP, que reunió aproximadamente 300 participantes.

En este encuentro se realizó, en una primera instancia, la inducción al proceso, sus propósitos y los principales desafíos que implica, para luego dar espacio a las consultas de mentores y principiantes que serán transformadas en un consolidado donde el equipo dará respuesta a cada una de ellas. Con ello “se busca entregar certezas y disminuir la ansiedad que genera el inicio del proceso”, señalaron desde Inducción y Mentoría.

Asimismo, se realizó la presentación de la plataforma en que se realizan interacciones y lleva registro del proceso. La presentación tuvo énfasis respecto del uso de la misma, sus principales componentes y su importancia como herramienta digital que acompaña todo el proceso.

Al término del encuentro, los y las participantes compartieron sus impresiones respecto a este primer encuentro y sobre el proceso en curso. Entre esas impresiones destacan: el reconocimiento general del desafío que implica asumir el acompañamiento y el trabajo entre pares, las expectativas que trae un proceso de naturaleza colaborativa, y, sobre todo, el entusiasmo y la motivación que la experiencia genera.

“Primera vez que participo como mentor, la verdad me voy muy ansioso y nervioso. El desafío es enorme y espero ser un aporte para el o la docente principiante que debo acompañar. Sin duda será una experiencia en la que ambos creceremos”, dijo uno de los mentores. De igual forma, una de las principiantes señaló lo que espera de la inducción: “con muchas ganas de aprovechar los espacios de reflexión que se den durante estos diez meses. ¡Entusiasmada!”

Sin duda, este proceso responderá a las expectativas y desde el CPEIP trabajaremos por conseguir que el entusiasmo y la sensación del desafío se transformen en la felicidad del logro y la satisfacción del aprendizaje. Sabemos que aquello que viven y comparten mentores y principiantes, tiene la capacidad de permear en sus comunidades educativas fortaleciendo el trabajo entre pares, que impacta en las diversas formas de desarrollo profesional docente en las que educadoras, educadores y docentes son protagonistas.

¡Éxito en el proceso!

RedFID: Sé parte de esta comunidad de formadores de profesores y profesoras de matemática

Actualmente más de 70 académicos formadores de matemática de 23 instituciones de todo Chile participan en RedFID.

RedFID es una plataforma tecnológica que sustenta un sistema de apoyo a la Formación Inicial Docente en la asignatura de matemática, por medio de comunidades de prácticas de formadores, cursos de desarrollo profesional auto instruccionales y una biblioteca digital de recursos pedagógicos.

Esta iniciativa que surge gracias a proyectos FONDEF y FONDECYT y al apoyo del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, tiene el patrocinio del CPEIP del Ministerio de Educación; Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH); y Oficina de Estados Iberoamericano, área de Educación (OEI). También forma parte de la Cátedra Unesco Formación de docentes para enseñar matemática en el siglo XXI, del Laboratorio de Educación del Centro de Modelamiento Matemático (CMMEdu) de la Universidad de Chile.

En la plataforma RedFID – Red de Formación Inicial Docente podrás encontrar una serie de instrumentos como una biblioteca digital de recursos especializados para la formación inicial docente, cursos auto instruccionales, talleres, cápsulas y webinars orientados a fortalecer tu aprendizaje profesional como formador. Además, podrás generar redes y trabajo colaborativo con otros formadores al ser parte de distintas comunidades de prácticas virtuales.

¡Atención profesores de la Cohorte 2015! Este martes 5 de marzo finaliza el plazo para ingresar tu opción al mecanismo de corrección

El Centro de Experimentación, Perfeccionamiento e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), junto a la Agencia de la Calidad de Educación, anunciaron la ampliación del plazo para los y las docentes pertenecientes a la cohorte 2015 y beneficiados por la Ley N°21.625. 

04.03.2024

Hasta este martes 5 de marzo tienen plazo todas y todos los docentes de la Cohorte 2015 para ejercer su derecho a opción en la página web https://www.evaluacionconocimientos.cl/ y completar el proceso para acceder al beneficio entregado por la Ley 21.625, que consolida un Sistema Único de Evaluación Docente. 

En marzo de 2016, tras la promulgación de la ley que creó el Sistema de Desarrollo Profesional Docente (o Carrera Docente), un número importante de profesores y profesoras, se les asigno tramo solo con el resultado del instrumento Portafolio 2015. 

Para corregir lo anterior, y como compromiso de esta administración, la Ley 21.625 dispuso un mecanismo de corrección en su artículo primero transitorio, correspondiente al uso de derecho de opción en el que, según los instrumentos rendidos por cada docente, podrán optar a una de las opciones que da la ley para progresar en su carrera profesional.  

La regulación de este mecanismo se realizó a través de la Rex. 697 de 2024, que establece forma y plazos que deben cumplir las y los beneficiarios de esta ley. Además, señala que las y los beneficiarios podrán optar –desde el 12 de febrero y hasta el martes 05 de marzo de 2024– a una de las opciones propuestas. 

Para resolver tus dudas y revisar toda la información respecto a este mecanismo de corrección ingresa a https://www.cpeip.cl/cohorte_2015/ 

Fortalecimiento de la trayectoria docente y justicia evaluativa 

Durante el segundo semestre del año 2023, se aprobó la Ley 21.625 que puso fin a la llamada doble evaluación que debían rendir solo los y las docentes de establecimientos municipales y SLEP (del derogado Art. 70 del Estatuto Docente), y consolidó el Sistema de Reconocimiento y Promoción como el único Sistema de Evaluación Docente, considerando solo dos instrumentos: el Portafolio y la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos.  

Esta ley propone consolidar el avance en el Sistema de Desarrollo Profesional Docente incentivando la formación continua a los y las docentes de los tramos Avanzado, Experto I y Experto II, relevando el acompañamiento y formación específica a docentes que, encontrándose en los tramos Inicial y Temprano, no hayan logrado avanzar en su proceso de reconocimiento profesional, fortaleciendo además, los procesos de Inducción y Mentorías para docentes principiantes y las redes de apoyo entre pares mediante la Red Maestros de Maestros. 

Congreso de Buenas Prácticas finaliza con más de 450 participantes

  • Este 6 de diciembre de 2023 finalizó con gran éxito de asistencia el Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas Formativas para el Desarrollo Profesional Docente, donde hubo seminarios temáticos y conclusiones respecto a las experiencias y reflexiones realizadas durante los dos días del evento. 

Con la presencia de la subsecretaría de Educación, Alejandra Arratia, hoy se vivió el último día del congreso en las dependencias del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), en la cual se destacó el cierre de los seminarios temáticos: Formación Inicial docente, Formación continua para el desarrollo profesional docente, Trayectorias directivas, Evaluación integral para el desarrollo profesional y Pedagogías para el desarrollo sostenible

Además, como broche de oro se contó con grandes invitados como la Premio Nacional de Educación Nolfa Ibáñez, el investigador Ilich Silva Peña y el ex director del CPEIP, Carlos Eugenio Beca. En el panel final se revisaron las Buenas Prácticas en Formación Inicial, Formación Continua y Territorio enviadas por instituciones y establecimientos escolares. Para finalizar, se llevó a cabo un conversatorio final con la directora del CPEIP, Lilia Concha, junto a los expertos internacionales Denise Vaillant, Javier Murillo y Joaquín Gairín.

La subsecretaría Arratia subrayó que “en primer lugar, quiero felicitar y destacar el trabajo del CPEIP por la realización de este congreso internacional, una instancia centrada en las prácticas pedagógicas para la formación docente, un elemento clave para resguardar el derecho a la educación de niños, niñas y jóvenes. Como Gobierno sabemos la importancia del rol que cumplen los y las docentes en el aprendizaje de estudiantes en todo el país, lo que impulsamos fuertemente a través de la Reactivación Educativa. Es por esto que desde el Ministerio de Educación estamos trabajando para robustecer y enriquecer la profesión docente, mejorando sus condiciones de desempeño a través de la Ley que establece un Único Sistema de Evaluación Docente. Tenemos el desafío de seguir impulsando políticas públicas que vayan en la línea de fortalecer la formación docente, potenciando su equidad y atractivo, promoviendo el bienestar de quienes cumplen este importantísimo rol en nuestra sociedad”.

Los expertos opinan y sus asistentes agradecen la jornada

Javier Murillo, director de la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), uno de los expertos invitados, destacó la invitación al evento porque “el objetivo del congreso me pareció apasionante. Además, es un desafío y una forma de contribuir a la mejora en la educación de Chile y, por extensión, de América Latina”. Él mismo adhirió que la experiencia del congreso ha sido “interesantísima desde la reflexión colectiva, de colaboración para la mejora de la educación, del desarrollo del docente y también con el tema de evaluación de los docentes, que me parece un tema tan controvertido como necesario”.

Mónica Espina, jefa Técnica del CPEIP, destacó el valor del evento, “Aquí se reúnen un conjunto de actores vinculados a la formación docente, donde han estado presentes desde la formación inicial hasta educación continua, porque es un espacio para poner en común los desafíos en los que nos encontramos hoy, respecto a la valorización docente y potenciar la profesión docente”.

Francisco Garate, coordinador de Educación y Cultura, OEI Chile, proyectó que este “congreso nos hizo pensar, reflexionar y debatir con una visión  esperanzadora para poder empoderar desde las prácticas pedagógicas al profesorado, equipos de gestión y formadores de formadores en potenciar espacios de comunidades de aprendizaje, con el acompañamiento desde la gestión de la políticas públicas, nos quedan desafíos y proyección que trabajar de manera colaborativa por una educación de calidad, justa e inclusiva para los niños, niñas y jóvenes”.

Angelica Veliz, jefe técnico comunal del DAEM de Talca, comentó que participar en este evento la motiva porque “creo que es necesario actualizarse constantemente respecto a lo que concierne las prácticas docentes”.

Convocatoria Buenas Prácticas Formativas Docentes

Previo a la realización del congreso, se hizo una invitación a instituciones formadoras y establecimientos educacionales para enviar sus buenas prácticas formativas en desarrollo profesional docente, en tres categorías: Formación Inicial, Formación Continua y Territorio. Llegaron más de 150 experiencias de las cuales se presentaron tres en el congreso:

  1. Formación Inicial Docente: “Espacios de formación Inclusiva: La experiencia de un Minor en Transversalidad Educativa” de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
  2. Formación Continua:Aprendizaje profesional colaborativo situado para el desarrollo de prácticas inclusivas en el aula”, del Centro Desarrollo e Innovación Educación Inclusiva- Universidad Central de Chile.
  3. Territorio: “Diplomado en Liderazgo para la Mejora Continua para Directoras/es y Educadoras/es de Jardines Infantiles JUNJI-VTF” de la Fundación Educacional Oportunidad.

Las y los expertos nacionales e internacionales que participaron en este congreso, fueron Denise Vaillant, doctora en Educación de la Universidad de Québec, Montréal, Integrante del Consejo Asesor de la OEI; Javier Murillo Torrecilla, director de la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM); Joaquín Gairín Sallán, doctor en Ciencias de la Educación, catedrático de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad Autónoma de Barcelona; Kathya Araujo, investigadora del Núcleo Interuniversitario Multidisciplinar de Investigación en Individuos; Ilich Silva Peña, académico e investigador del Departamento de Educación de la Universidad de Los Lagos y María de los Ángeles Villaseca, antropóloga social de la Universidad de Chile y especialista en Educación en Derechos Humanos.

Los que junto con valorar la jornada del Congreso dejaron desafíos y experiencias que abrieron el abanico para que los y las docentes asistentes puedan aplicar y mejorar en sus aulas las buenas prácticas formativas. 

El experto español Carlos Marcelo, quien no pudo viajar al congreso por temas personales, envió su presentación y la puede revisar aquí

CIERRA PRIMER DÍA DE CONGRESO INTERNACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS FORMATIVAS

  • Este 5 de diciembre finalizó la primera jornada del congreso que abordó las buenas prácticas docentes  formativas para el desarrollo profesional, el cual fue inaugurado por Viviana Castillo, coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación y con un acto musical de la Orquesta de Bajos de Mena del Colegio Albert Schweitzer de Puente Alto. 

En las palabras que dieron inicio a este primer día, Castillo destacó la relevancia de espacios como este encuentro, donde “observar, reflexionar y evaluar la propia práctica es una tarea compleja, que requiere tener su foco permanente en el aprendizaje. Esto siempre es desafiante, en especial en el mundo post pandemia, por lo que la colaboración entre instituciones formadoras, evaluadores de acciones formativas y docentes, en diálogo con expertos de renombre internacional, es clave para reflexionar sobre las prácticas y su contribución al desarrollo profesional, para identificar los desafíos y promover innovaciones que contribuyan a una educación inclusiva, justa y de calidad para todas y todos los estudiantes”. 

Se llevaron a cabo dos paneles: “La formación docente en el marco del logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, con la participación de Denise Vaillant, Kathya Araujo y Julia Margarita Ubiera, moderado por José Weinstein; y la “Inclusión educativa en la formación docente: desarrollo de competencias profesionales para el logro de los ODS desde la formación inicial, la formación continua y las comunidades educativas”, con los expertos Javier Murillo, Joaquín Gairín, Ilich Silva-Peña y moderado por Valentina Quiroga.

A su vez, se realizaron cinco seminarios temáticos: Formación inicial docente con Denise Vaillant; Formación continua para el desarrollo profesional docente con Kathya Araujo y Luis Osandón; Trayectorias directivas, con Joaquín Gairín; Evaluación integral para el desarrollo profesional, con Javier Murillo; y, Pedagogía para el desarrollo sostenible, con María de los Ángeles Villaseca.

Una mirada desde los expertos y  los asistentes

Kathya Araujo, distinguió estos espacios de reflexión, en la que se apunta a “resolver los problemas de educación, donde se piensa en encontrar estrategías para enfrentar las dificultades que se tienen hoy es parte de nuestra responsabilidad ciudadana para el futuro de los niños, niñas y jóvenes. Y ello, es nuestra responsabilidad con el país”.  

Daniel Riquelme, uno de los asistentes proveniente de la Universidad de Chile, dijo que su interés para estar en este congreso radica en “conocer un poco más lo que se está desarrollando en la carrera docente y directiva, por ende, me  pareció muy importante  esta visión del panel de  expertos en la mañana de  que  aún tenemos cosas que resolver en el aula post pandemia”.        

Las y los expertos nacionales e internacionales que están participando en este congreso, son Denisse Vaillant, doctora en Educación de la Universidad de Québec, Montréal, Integrante del Consejo Asesor de la OEI; Javier Murillo Torrecilla, director de la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM); Joaquín Gairín Sallán, doctor en Ciencias de la Educación, catedrático de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad Autónoma de Barcelona; Kathya Araujo, investigadora del Núcleo Interuniversitario Multidisciplinar de Investigación en Individuos; Ilich Silva Peña, académico e investigador del Departamento de Educación de la Universidad de Los Lagos y María de los Ángeles Villaseca, antropóloga social de la Universidad de Chile y especialista en Educación en Derechos Humanos.

Asimismo, ellos y ellas estarán presentes en la jornada de mañana, donde no sólo se cerrará el  Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas Formativas para el Desarrollo Profesional Docente, sino que se buscará dejar reflexiones y desafíos para las buenas prácticas docentes y formativas en las aulas, motivando a seguir pensando sobre ello y crear continuas mejoras para los y las docentes y educadoras.  

Este miércoles 6 de diciembre, continua el congreso y puede seguirlo en streaming a través del canal de YouTube del CPEIP.

RESULTADOS DEL ESTUDIO AL SISTEMA DE APOYO FORMATIVO Y SISTEMA DE RECONOCIMIENTO Y PROMOCIÓN DE LA LEY 20.903

En el marco de la creación de la Ley N° 20.903, promulgada el año 2016, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente (SDPD), el cual garantiza la calidad de la formación inicial, promueve una carrera docente ascendente así como la formación continua y, de acuerdo con la normativa que establece la evaluación de este sistema cada seis años a cargo de un organismo internacional, se dieron a conocer los resultados de la evaluación que estuvo a cargo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), abarcando los años de implementación 2016-2022.

“Este estudio nos permite evidenciar los desafíos de la implementación de la ley. Tenemos que lograr recuperar el sentido formativo de la Evaluación Docente y promover aquellas cosas que queremos instalar en la cultura educativa, como el trabajo en equipo, el trabajo multidisciplinario. Tenemos que avanzar a la idea de que la evaluación es una oportunidad para aprender y mejorar, porque no es un sistema de control y vigilancia, idea que ha prevalecido durante mucho tiempo. Los avances que ha tenido esta ley nos convocan hoy a recuperar su sentido original que apunta a la profesionalización docente. Estamos trabajando con la convicción de que un Estado que cuida a sus profesoras, profesores, educadoras y educadores, es un país que protege a su infancia”, señaló Lilia Concha Carreño, directora del CPEIP.

Los hallazgos de este estudio confirman que el Sistema de Desarrollo Profesional Docente se orienta a la profesionalización y a la mejora continua de la práctica docente, con importantes avances en la instalación de sus distintos componentes. Pero también evidencia ámbitos que requieren ser fortalecidos, como la incorporación plena del nivel de educación parvularia en el sistema, la cobertura de los procesos de inducción y mentoría, junto con el fortalecimiento del rol formativo de los procesos de evaluación. 

Descargue el estudio aquí.

Portafolio 2023: razones de su calendarización

En relación a las informaciones que circulan en redes sociales acerca de la cantidad de semanas para la construcción del Portafolio 2023, la Resolución Exenta 1514 de 2023 del Ministerio de Educación señala que:

  1. Excepcionalmente, durante el año 2023, se suspenderá el modulo 2 del instrumento Portafolio para todos los profesionales de la educación que participen de sus procesos evaluativos.
  2. Excepcionalmente, durante el año 2023, los profesionales de la educación que sean evaluados tendrán un plazo para la elaboración del portafolio de su desempeño que se extenderá entre las diez semanas como mínimo y las dieciocho como máximo, contadas desde la fecha de entrega del material para la confección de dichos instrumentos.

Nuestro compromiso, como Centro, es el mejoramiento y el fortalecimiento del proceso de evaluación a docentes y educadores/as, el cual se expresa en:

  • La creación de un Sistema Único de Evaluación Docente (Ley 21.625)
  • La suspensión del módulo 2 durante el 2023, para incorporar mejoras graduales al procedimiento de grabación de clases a partir del 2024.

La resolución define un parámetro de tiempo para el desarrollo del Portafolio, que en un inicio fue desde el 17 de julio hasta el viernes 3 de noviembre, y ya fue ampliado para este viernes 10, dando un plazo de 17 semanas. Ello, considerando que debemos cumplir plazos legales y también requerimientos técnicos para los tiempos de corrección y la implementación de las soluciones que la ley otorga a la cohorte 2015. 

Todo lo anterior indica que hemos usado al máximo nuestras facultades con las debidas consideraciones técnicas para que nos permitan una gestión responsable del proceso y, por lo tanto, no es posible aumentar plazos.

Congreso despacha a ley el proyecto que acaba con la doble Evaluación Docente y fortalece la labor pedagógica

11.10.2024 Este miércoles, el Congreso Nacional despachó a ley el proyecto del Ministerio de Educación que pone fin a la doble Evaluación Docente para profesoras y profesores de establecimientos municipales y de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), fortaleciendo la labor de profesoras y profesores, luego de que fuera aprobado por 114 votos a favor en la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados. 

En la instancia, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, agradeció a las y los parlamentarios que aprobaron esta iniciativa, porque “reconocen el importante trabajo que realizan las y los docentes del país, entregándoles más herramientas para que puedan ejercer la enseñanza y profesionalizar su labor. Se trata sin duda de un avance para las y los maestros de Chile y para la educación del país”. 

“Hay algo que quiero destacar: el gran acuerdo que hemos logrado construir, no solamente en la Comisión de Educación de la Cámara y ahora en la Sala, sino también en el Senado, donde con amplia mayoría logramos aprobar este proyecto, que espero sea la forma en que enfrentemos de aquí en adelante las problemáticas de la educación chilena. Necesitamos un gran acuerdo transversal para enfrentar los problemas de nuestro sistema educativo, y cuando hablamos de que la reactivación educativa tenemos que abordarla pensando en el futuro”, señaló el ministro Cataldo.

Mejora en la Evaluación Docente

El proyecto del Mineduc establece que los profesores de establecimientos públicos (municipales y SLEP) dejen de ser evaluados por dos sistemas distintos: la Evaluación Docente y el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, y sean evaluados solo por este último, tal como ocurre en el sector particular subvencionado, generando un proceso más eficiente y transparente, que beneficiará a 116 mil profesores. 

También será creado un mecanismo para asegurar la formación continua de docentes avanzados en su carrera, de los tramos Experto I y Experto II, que hoy no están obligados a evaluarse. Además, se establecerá la obligación de que los instrumentos de evaluación sean ajustados a los niveles y modalidades en que trabajan los y las docentes. 

Igualmente, aquellos docentes que están en el tramo Acceso de Carrera Docente y que su evaluación es opcional hasta ahora, a partir de esta ley pasarán a evaluarse obligatoriamente. Esta medida será aplicada de forma progresiva entre 2025 y 2027.

“Queremos mover el sistema, porque el sector particular subvencionado cubre una parte importante del sistema educativo, y con esto los profesores no solamente tendrán que evaluarse, sino que también tendrán la obligación de progresar en la carrera”, explicó el ministro Cataldo. 

Inducción y trabajo colaborativo

La ley aprobada también mejora el acompañamiento del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) a docentes principiantes que no han logrado avanzar de tramo en su carrera, y permite que las y los profesores que tienen contratos de 44 horas semanales puedan hacer sus procesos de inducción dentro de su jornada laboral, en las horas no lectivas, lo que hasta ahora no podían hacer. 

“La inducción es un derecho para todos los profesores; sin embargo, dada la cantidad de horas del contrato, solo es posible ejecutarla si se tiene 38 horas o menos de contrato, ya que, si tienen más horas, quedarían sin tiempo para la inducción. Para garantizar este derecho, ahora se permitirá que la inducción se desarrolle dentro de las horas de trabajo no lectivo”, explicó el ministro Cataldo. 

Además, la ley fortalecerá las redes de trabajo y el acompañamiento entre docentes a través de la Red Maestros de Maestros y asegura una cantidad de horas no lectivas para la preparación de instrumentos de evaluación, con jornadas colaborativas de trabajo. 

Por último, la ley incorpora en la Carrera Docente a cerca de 8 mil profesores que quedaron mal encasillados en 2015; modifica la norma que prioriza el despido de personas cercanas a la jubilación en los casos de sobredotación docente, reemplazando ese criterio por profesores de tramos menos avanzados; y permite que las y los docentes que han ejercido roles directivos en los establecimientos conserven su titularidad docente y así puedan volver a ejercer en aula. 

Informe Nacional del Portafolio 2022

11.09.2023 Por primera vez el CPEIP publica la información estadística de los resultados obtenidos en el instrumento Portafolio, el cual es parte del Sistema de Reconocimiento que permite el avance en la Carrera Docente de quienes se evalúan anualmente. Su análisis le permitirá tener una mirada más integral de sus propios resultados y de los de su establecimiento.

Este documento descargable permite encontrar la información estadística de los resultados del Portafolio rendido el 2022, organizada mediante gráficos y tablas, que identifican las agrupaciones evaluadas, la dependencia del establecimiento y la región, entre otros criterios, además de mostrar los datos históricos de resultados obtenidos en el instrumento portafolio para una mejor comparación.

Es necesario recordar que la evaluación del año 2022 se realizó en el desafiante contexto de retorno a la presencialidad posterior a la pandemia y en el Plan de Reactivación Educativa, en donde una de las medidas de apoyo ministerial fue la suspensión de la Evaluación Docente (que rinden solo los y las docentes de establecimientos municipales y SLEP) y la voluntariedad de participación para el Sistema de Reconocimiento (Ley N°21.506).

Les invitamos a revisar dicho informe, que está pensado como un insumo que propicie instancias de reflexión en torno a los aspectos logrados y por lograr de los/as educadores/as y docentes evaluados/as a nivel nacional. A su vez, les señalamos que se han publicado también los informes dirigidos a sostenedores y a directivos de los establecimientos, con el fin de promover oportunidades de diálogos pedagógicos a distinta escala, como también entre pares al interior de las comunidades educativas, a nivel comunal o regional y en los distintos ámbitos territoriales del país.

Para acceder al Informe Nacional, haga click aquí.