CPEIP realizó jornadas sobre calidad y liderazgo colectivo dirigidas a equipos regionales del Mineduc

La Política Nacional Docente, el proceso participativo para la actualización del Marco para la Buena Enseñanza y las orientaciones 2016 para la Asignación de Desempeño Colectivo, fueron algunos de los temas tratados.        

El equipo de Acreditación y Evaluación Docente del CPEIP realizó, los días 10 y 11 de marzo, dos jornadas donde se entregaron orientaciones para el liderazgo colectivo y la calidad de las prácticas docentes. En ellas participaron encargados regionales y provinciales de Política Docente, equipos de las secretarías regionales ministeriales y supervisores que trabajan en vinculación con la Asignación de Desempeño Colectivo (ADECO) y los Planes de Superación Profesional.
La primera jornada fue inaugurada por el director del Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, Prof. Jaime Veas, quien destacó la reciente promulgación de la Ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y las transformaciones que esto conlleva.
“La tarea que vamos a hacer como ministerio dice relación con la difusión, con cambiar sentidos”, explicó Jaime Veas, quien también invitó a los presentes a “mirar las actividades formativas de los territorios, para que lo que se hace, se haga en comunidades de profesionales docentes situados en la escuela”.
Asimismo, en la jornada se explicó el proceso participativo que se iniciará durante este año para actualizar el Marco para la Buena Enseñanza, instrumento orientador del sistema respecto a las buenas prácticas docentes. En la jornada también se abordó la vinculación de este instrumento con la Asignación de Desempeño Colectivo y los de Planes Superación Profesional, entre otras dimensiones.
El encargado del área de Acreditación y Evaluación Docente del CPEIP, Christian Libeer, explicó la importancia de generar un proceso altamente participativo, con el fin último de que “los profesores se puedan apropiar de este marco” y utilizarlo en la cotidianeidad para orientar sus prácticas pedagógicas.
Complementariamente, durante estas jornadas se dialogó respecto de los procesos de acompañamiento regional y provincial de los Planes de Superación Profesional (PSP) y se reflexionó respecto de las orientaciones generales de la Asignación Adeco para este año.

Director del CPEIP expuso en seminario que abordó las reflexiones docentes respecto de su formación inicial

En la ocasión, Jaime Veas destacó el carácter sistémico e integral de la ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente.
¿Qué le piden los profesores a la formación inicial docente en Chile? Esta pregunta fue el eje del seminario organizado por el Centro de Políticas Públicas de las Pontificia Universidad Católica, donde participaron investigadores y actores de la formación inicial; entre ellos, el director del CPEIP, Jaime Veas, y el encargado del área de Formación Inicial Docente, Christian Sánchez.
En la actividad se presentaron los resultados de la investigación de Alfredo Gaete, Viviana Gómez y Martín Bascopé, en el cual se recogieron las opiniones 70 docentes de 7 escuelas respecto de las áreas deficitarias que identificaban en su formación inicial.
 
Cómo trabajar en la relación familia- escuela, metodología de la enseñanza, el trabajo en áreas ‘administrativas’, la atención a la diversidad y el trabajo con estudiantes con conductas difíciles, fueron algunas de las falencias que consideraron los docentes participantes respecto de su formación universitaria. A partir de esto, los investigadores reflexionaron sobre cuánto de esto corresponde a la formación inicial, cuánto a la formación en ejercicio y a la propia institución escolar, donde también deben ocurrir procesos formativos.
 
A partir de estos resultados, el director del CPEIP destacó el carácter sistémico e integral de la ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, la cual –destacó- se logró con el acuerdo y la voluntad de todos los sectores. En este sentido, explicó que la normativa fomentará la mejora continua de la formación inicial, y luego acompañará a los docentes en su ingreso al aula y en el desarrollo de su carrera profesional, entregando -en cada etapa- información relevante al sistema.
Asimismo, destacó la creación del Consejo Asesor para la Formación Inicial Docente, el cual se encuentra actualmente en proceso de conformación, para luego comenzar a deliberar.
Por otra parte, a propósito de la Reforma Educacional y los cambios que se están impulsando para lograr un sistema más inclusivo, Jaime Veas señaló que uno de los desafíos es “la pedagogía en espacios inclusivos”, lo cual se debe abordar no solo en formación inicial, sino también en formación continua.

Director del CPEIP expuso en seminario que abordó las reflexiones docentes respecto de su formación inicial

  • En la ocasión, Jaime Veas destacó el carácter sistémico e integral de la ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente.

¿Qué le piden los profesores a la formación inicial docente en Chile? Esta pregunta fue el eje del seminario organizado por el Centro de Políticas Públicas de las Pontificia Universidad Católica, donde participaron investigadores y actores de la formación inicial; entre ellos, el director del CPEIP, Jaime Veas, y el encargado del área de Formación Inicial Docente, Christian Sánchez.

En la actividad se presentaron los resultados de la investigación de Alfredo Gaete, Viviana Gómez y Martín Bascopé, en el cual se recogieron las opiniones 70 docentes de 7 escuelas respecto de las áreas deficitarias que identificaban en su formación inicial.

Cómo trabajar en la relación familia- escuela, metodología de la enseñanza, el trabajo en áreas ‘administrativas’, la atención a la diversidad y el trabajo con estudiantes con conductas difíciles, fueron algunas de las falencias que consideraron los docentes participantes respecto de su formación universitaria. A partir de esto, los investigadores reflexionaron sobre cuánto de esto corresponde a la formación inicial, cuánto a la formación en ejercicio y a la propia institución escolar, donde también deben ocurrir procesos formativos.

A partir de estos resultados, el director del CPEIP destacó el carácter sistémico e integral de la ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, la cual –destacó- se logró con el acuerdo y la voluntad de todos los sectores. En este sentido, explicó que la normativa fomentará la mejora continua de la formación inicial, y luego acompañará a los docentes en su ingreso al aula y en el desarrollo de su carrera profesional, entregando -en cada etapa- información relevante al sistema.

Asimismo, destacó la creación del Consejo Asesor para la Formación Inicial Docente, el cual se encuentra actualmente en proceso de conformación, para luego comenzar a deliberar.

Por otra parte, a propósito de la Reforma Educacional y los cambios que se están impulsando para lograr un sistema más inclusivo, Jaime Veas señaló que uno de los desafíos es “la pedagogía en espacios inclusivos”, lo cual se debe abordar no solo en formación inicial, sino también en formación continua.

CPEIP realizó con éxito II Jornada Educación, Neurociencia y Desarrollo Profesional Docente

06.07.16. Con la participación de docentes, académicos formadores de profesores y profesoras e investigadores en educación y pedagogía, se realizó la II Jornada Educación, Neurociencia y Desarrollo Profesional Docente. La actividad es organizada anualmente por el Centro de Desarrollo Docente del Ministerio de Educación, con el objetivo de reconocer el aporte de la neurociencia a la comprensión de los procesos de aprendizaje y promover su incorporación a las diversas instancias del desarrollo profesional docente.

La actividad contó con la participación del Dr. Sergio Mora Gutiérrez, profesor de Neurociencias y Farmacología de la Universidad de Chile; con la profesora Natalie Donoso, quien entregó su testimonio como docente participante del curso Matemática y Neurociencia, ofrecido por del Área Desarrollo Profesional Docente del CPEIP. También intervinieron la Dra. Daisy González Parada, de la Facultad de Educación de la Universidad de Playa Ancha, el profesor Marco Pitriqueo Torres y el Dr. Mario Chiong, doctor en Farmacología y académico del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Chile.

Descargue las presentaciones de la II Jornada Educación, Neurociencia y Desarrollo Profesional Docente:

Cómo se relacionan Las Neorociencias y la Educación”, presentación del Dr. Mario Mora.
Testimonio Natalie Donoso, participante del curso Matemática y Neurociencia (curso e-Learning CPEIP)
Presentación Deisy González, Facultad de Educación de la Universidad de Playa Ancha.
“Trayectorias de Aprendizaje”, presentación Dr. Mario Chiong.
“Competencias transversales de un profesional de la educación del siglo XXI”, Grupo de Acción por la Neurociencias del Área de Desarrollo Profesional Docente, CPEIP

CPEIP recibe a los nuevos integrantes de la Red Maestros de Maestros

El Centro de Desarrollo Docente del Mineduc (CPEIP) está dando la bienvenida –en dos jornadas nacionales- a los nuevos integrantes de la Red Maestros de Maestros. Se trata de 309 profesoras y profesores de reconocida excelencia que se inician su inducción al programa del Mineduc, que ya suma 1.531 profesores y profesoras de aula provenientes de todas las regiones de Chile.

Con sus nuevos y nuevas participantes, esta se convierte en una de las redes profesionales más importantes del país, que avanza en la formación de liderazgo pedagógico e incrementa el capital docente avanzado disponible para conducir el aprendizaje colaborativo en el ámbito de la inducción, el acompañamiento tutorial en la formación a distancia y otras instancias de desarrollo entre pares.

El director del CPEIP, Jaime Veas, destacó la importancia de la Red Maestros de Maestros en el contexto del nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente que implementará el gobierno una vez aprobada la ley. “La profesión docente es altamente compleja y tiene componentes de desarrollo, para el presente y para el futuro, que el Estado debe atender. En este contexto, tenemos que promover la colaboración y colegialidad en el sistema, y ustedes están convocados y demuestran tener competencias para trabajar con adultos en clave de profesionalidad docente”, relevó Veas.

Entre 2003 y 2015, la red habrá beneficiado a más de 60 mil profesores mediante los proyectos de participación activa, institucionales e individuales, que estos Maestros de Maestros realizan con sus pares.
El programa ofrece, además, oportunidades de desarrollo profesional, de participación en encuentros nacionales y proyectos de participación activa con sus pares docentes.
Elvira Barrueto: “Este tipo de iniciativas sirven para valorarnos más en esta profesión”

Profesora de Educación General Básica y de Educación Diferencial de la Escuela municipal Buena Vista de Talcahuano, Elvira cuenta que nunca pensó en llegar a esta instancia. “Postulé a la AEP con la intención de ver la calidad de mi docencia, para autoevaluarme, pero nunca pensé que podría llegar a integrar la Red Maestros de Maestros. Lo encuentro motivante, porque tengo 30 años de servicio, me quedan pocos años para jubilar y es bonito ir terminando tu carrera y ver que tu experiencia docente también tiene importancia y siento que ahora puedo entregar lo que he aprendido a lo largo de mi ejercicio profesional”.

“Me entusiasma mucho esto de crear comunidades de aprendizajes y contextualizar en la realidad lo que a uno le toca vivir. Creo que este tipo de iniciativas sirven para valorarnos más en esta profesión”, agrega.

Germán Retamal: “Ingresar a esta red significa un nuevo paso en mi carrera”

A sus 35 años, este profesor de Historia del Centro Educacional Larun Rayún (Puente Alto) se decidió a postular a la Red porque “como profesional uno no puede dejar de perfeccionarse. Ingresar a esta red significa un nuevo paso en mi carrera, que fundamentalmente me lleva a una autocrítica profunda y a mejorar, en definitiva, el desempeño profesional en las aulas”.

“Lo interesante es que esto se construye en comunidad, una especie de horizontalidad que permite que todos sean actores de la mejora a la educación. Esta red a la larga nos va a permitir transmitir, vincular, traspasar e influenciarnos entre todos nosotros para poder llevar el conocimiento más científico de la educación a la realidad más pragmática”, manifiesta este docente apasionado por la didáctica de la historia.

Primera reunión de encargados de Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente

A través de una video conferencia múltiple, el pasado 7 de enero se realizó la primera reunión entre los primeros secretarios técnicos de Comités Locales seleccionados para las regiones de Arica y Parinacota, Aysén, Metropolitana, Magallanes, Los Lagos, Valparaíso, Biobío y Maule.

En esta reunión se establecieron las primeras acciones a llevar a cabo por quienes se están incorporando a los equipos regionales, con el fin de cumplir el propósito de planificar y coordinar acciones de desarrollo profesional docente adecuadas a las necesidades de cada región, considerando su especificidad y proyecciones de desarrollo.

Los Comités Locales están integrados por representantes regionales o provinciales del Ministerio de Educación, sostenedores de establecimientos municipales y consejeros regionales (preferentemente integrantes de la comisión de educación de los Consejos Regionales -CORE).