Ya tenemos ganadores del primer concurso de relatos docentes “Tu Experiencia Inspira”

 

De las regiones del Maule, Biobío y Aysén son los tres profesores ganadores del primer concurso de relatos docentes organizado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP).

Cientos de educadoras, educadores, profesoras y profesores participaron de esta iniciativa, llamada “Tu Experiencia Inspira”, que busca reconocer la reflexión diaria que realizan educadores y docentes sobre su propia práctica, y la forma en que esta orienta su toma de decisiones para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de sus estudiantes. Asimismo, esta iniciativa busca compartir estas experiencias inspiradoras con todo el sistema escolar.

El jurado del concurso estuvo compuesto por Francisca Díaz, profesora de educación general básica y directora del CPEIP; Joaquín Walker, director ejecutivo de Elige Educar; María Teresa Escoffier, directora de la Revista Educación; Andrea Labra, coordinadora de Bibliotecas Escolares CRA; Rosa Miranda, profesora de Castellano y coordinadora de Formación Inicial Docente del CPEIP; María Paz Gana, profesora de educación básica y encargada del Plan de Lectura en CPEIP; y Juanita Medina, profesora de Lenguaje y encargada del área de Certificación de Acciones Formativas del CPEIP.

A continuación, los invitamos a leer los tres relatos ganadores y las cinco menciones honrosas:

Ciclo de Conferencias Online sobre nuevos Estándares de la Profesión Docente

No te pierdas este ciclo de conferencias online donde profundizaremos en los contenidos y usos de los nuevos Estándares de la Profesión Docente.

Recuerda que estos se componen por el nuevo Marco para la Buena Enseñanza, instrumento clave para el ejercicio profesional y para los procesos evaluativos de la docencia; y los Estándares para Carreras de Pedagogía, instrumentos de uso obligatorio en la formación de las y los futuros profesores y referentes disciplinarios muy relevantes para las y los docentes en ejercicio. 

Dirigidas a: Docentes, estudiantes de pedagogía, formadores de profesores, directivos (as) escolares y líderes educativos.

Conferencias generales

Nuevo Marco para la Buena Enseñanza: Las novedades para el principal referente para la docencia
Ver grabación

Seminario Internacional de Estándares de la Profesión Docente
Ver grabación

Estándares de la Profesión Docente: su influencia en los procesos evaluativos
Ver grabación

Conferencias por asignatura

Pedagogía en Educación Física y Salud
Ver grabación aquí

Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales Educación Media
Ver grabación aquí

Pedagogía en Educación Diferencial
Ver grabación aquí

Pedagogía en Educación Media en Matemática
Ver grabación aquí

Pedagogía en Inglés
Ver grabación aquí

Pedagogía en Artes Visuales
Ver grabación aquí

Grabaciones de conferencias anteriores

A continuación disponemos las grabaciones de más de 50 sesiones realizadas junto a expertos sobre distintas temáticas como educación socioemocional, uso de tecnologías, estrategias de lectura, currículum priorizado, Carrera Docente y más.

¡Postula ahora! Cursos con convocatorias abiertas

  • La convocatoria incluye cursos a distancia en distintas materias, además de dos programas semi presenciales para la Región Metropolitana y La Araucanía. 

06.11.19. Con el objetivo de aportar al desarrollo profesional de educadores y docentes, y de este modo, a la calidad de la enseñanza, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, ha abierto postulaciones a nuevas acciones formativas.

Todos los cursos están dirigidos a educadoras, educadores y docentes que hacen clases en establecimientos que reciben financiamiento del Estado, es decir, municipales, particulares subvencionados, de Servicios Locales de Educación y de administración delegada.

“A través de estas acciones formativas, y de todos nuestros programas, queremos fortalecer la profesión docente, apoyando a educadores y profesores en sus procesos continuos de reflexión, planificación y enseñanza aprendizaje. Esto porque son ellas y ellos el factor más relevante en la calidad de la educación, que es hacia donde queremos avanzar”, señala la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Cursos con postulaciones abiertas

Postula en catalogo.cpeip.cl.

 

 

¡Postula ahora! Cursos con postulaciones abiertas

 

  • Hasta mediados de noviembre estará abierta la convocatoria a nueve cursos a distancia en distintas materias.

16.10.19. Como parte de su oferta permanente de cursos y programas, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, ha abierto postulaciones a nuevas acciones formativas que buscan aportar al desarrollo profesional de educadores y docentes, y de este modo, a la calidad de la enseñanza.

Todos los cursos están dirigidos a educadoras, educadores y docentes que hacen clases en establecimientos que reciben financiamiento del Estado, es decir, municipales, particulares subvencionados, de Servicios Locales de Educación y de administración delegada.

“A través de estas acciones formativas, y de todos nuestros programas, queremos fortalecer la profesión docente, apoyando a educadores y profesores en sus procesos continuos de reflexión, planificación y enseñanza aprendizaje. Esto porque son ellas y ellos el factor más relevante en la calidad de la educación, que es hacia donde queremos avanzar”, señala la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Cursos con postulaciones abiertas

Cursos para profesores de Educación media Técnico Profesional (EMTP)

Postula en catalogo.cpeip.cl.

 

 

Carrera Docente: Se extiende plazo para que directores, jefes DAEM y de corporación municipal envíen documentos para su asimilación

 

01.10.19

De acuerdo a la Ley N° 21.152, publicada el 25 de abril de 2019, las y los profesionales de la educación que al 1 de diciembre de 2018 se desempeñaban como directores de establecimientos que reciben financiamiento del Estado, jefes de educación de las corporaciones municipales o de Departamentos de Administración de Educación Municipal, serán asimilados al tramo Avanzado.

Hasta el 15 de octubre de este año se extiende el plazo para que los potenciales beneficiarios envíen los siguientes documentos al correo electrónico directorestramo@mineduc.cl:

 

Cargo que desempeñaba al 01/12/18

Documento requerido

  • Directores de Establecimientos de educación municipal y dependientes de Servicios Locales de Educación.
  • Jefes DAEM
  • Copia del decreto alcaldicio o de nombramiento.
  • Copia de la liquidación de remuneraciones del mes de diciembre de 2018.
  • Directores de Establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada.
  • Jefes de educación de Corporaciones Municipales.
  • Copia del contrato de trabajo.
  • Copia de la liquidación de remuneraciones del mes de diciembre de 2018.

.

Preguntas Frecuentes.

  • ¿Qué requisitos debo cumplir para ser asimilado al tramo Avanzado?

Ser profesional de la educación y acreditar que al 1 de diciembre de 2018 se desempeñaba como director/a de un establecimiento educacional municipal, particular subvencionado, de administración delegada o dependiente de un Servicio Local de Educación; o como jefe/a de educación de una corporación municipal o de un Departamento de Administración de Educación Municipal.

  • Si me desempeñaba en uno de los cargos mencionados, pero no soy profesional de la educación ¿seré asimilado al tramo Avanzado?

Quienes se desempeñen como director o jefe de Departamento de Administración de Educación Municipal y no sean profesionales de la educación, no serán asignados o asimilados a un tramo y seguirán percibiendo su última remuneración mensual devengada, la que se reajustará en el mismo porcentaje y en la misma oportunidad que las remuneraciones del sector público.

  • Si ya no me desempeño como director ¿puedo ser asimilado?

Sí. La ley establece que, si al 1 de diciembre de 2018 ocupaba uno de los cargos especificados en la ley, será asimilado al tramo Avanzado, el cual tendrá efecto en el momento en que se desempeñe en un establecimiento en Carrera Docente.

  • ¿Desde cuándo tendrá efecto el tramo Avanzado?

Para el sector municipal y SLE, el tramo Avanzado tendrá efecto desde la fecha de publicación de la ley (abril de 2019).

Para el sector particular subvencionado y de administración delegada, el tramo tendrá efecto a la fecha de ingreso del establecimiento a la Carrera Docente.

  • ¿Cuándo se pagará la posible diferencia que pudiese existir en cuanto a remuneraciones?

Si usted se desempeña en un establecimiento que ya ingresó a la Carrera Docente, y en caso de que esta asimilación produzca diferencias en sus remuneraciones recibidas desde abril de 2019 en adelante, se le transferirá el monto asociado una vez que se haya tramitado completamente la resolución que le asigna el tramo.

  • ¿Qué sucede si tengo tramo Experto I o II?

Se respetará el tramo Experto.

Abierta la postulación a cursos de lectura, escritura y educación TP

30.09.19. 

Actualmente se encuentran abiertas las postulaciones a cursos a distancia de escritura, lectura y tres dirigidos a la educación media Técnico Profesional. El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, lleva adelante estas acciones formativas con el objetivo de aportar al desarrollo profesional de educadores y docentes, y de este modo, a la calidad de la enseñanza.

Todos los cursos están dirigidos a educadoras, educadores y docentes que hacen clases en establecimientos que reciben financiamiento del Estado, es decir, municipales, particulares subvencionados, de Servicios Locales de Educación y de administración delegada.

“A través de estas acciones formativas, y de todos nuestros programas, queremos fortalecer la profesión docente, apoyando a educadores y profesores en sus procesos continuos de reflexión, planificación y enseñanza aprendizaje. Esto porque son ellas y ellos el factor más relevante en la calidad de la educación, que es hacia donde queremos avanzar”, señala la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Cursos con postulaciones abiertas

Educación media Técnico Profesional (EMTP)

Las postulaciones se realizan en catalogo.cpeip.cl.

 

 

Se abren postulaciones a curso gratuito para promover la equidad de género en la práctica pedagógica

 

  • La acción formativa, dirigida a educadores, educadoras y docentes, es parte del plan de trabajo “Educación con Equidad de Género”, que lleva adelante este Ministerio.
  • En su primera edición, se dictará en las Regiones de Valparaíso, O’Higgins y Metropolitana.

23.09.19. Cerca de 150 profesoras y profesores podrán participar de la primera edición del curso “Prácticas pedagógicas con perspectiva de género”, que lleva adelante el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, en colaboración con la Universidad de Chile.

Las postulaciones a este curso, completamente gratuito, estarán abiertas hasta el 30 de septiembre en catalogo.cpeip.cl.

“Como Ministerio estamos trabajando para erradicar todo tipo de sesgo y estereotipo de género en el aula, ya que muchas veces estos se reproducen a través del lenguaje o en el diseño de la clase. Este programa, que busca impulsar el desarrollo profesional de los docentes, es un claro ejemplo de ello”, expresa Francisca Díaz, directora del CPEIP, quien enfatiza que “una mayor equidad de género en la sala de clases es sinónimo de una mejor educación”.

El curso

Este curso busca incentivar a las y los docentes a reflexionar en torno a las prácticas pedagógicas y la equidad de género, como un proceso de transformación social que genera espacios de aprendizaje más justos y democráticos.

El programa se organiza en tres módulos: Desafíos en equidad de género para docentes y comunidades escolares; Prácticas e interacciones pedagógicas para la equidad de género en la sala de clases; y Diseño de propuestas pedagógicas con perspectiva de género.

Equidad de género en educación

Plan “Educación con Equidad de Género”

Esta iniciativa es parte del Plan de trabajo “Educación con Equidad de Género, que lleva adelante el Ministerio de Educación y que responde, a su vez, al compromiso presentado por el Presidente Sebastián Piñera en la Agenda Mujer, que busca progresar de forma decidida en la eliminación de todo tipo de discriminación contra las mujeres.

Dentro del plan destaca el fortalecimiento de la formación docente sin sesgos de género; la eliminación de todo estereotipo en el proceso educativo; avanzar hacia una educación que no limite las capacidades, habilidades y aspiraciones de las niñas; la creación del Programa Mujeres en STEM, con el objetivo de promover el interés y la incorporación temprana de niñas y mujeres en las carreras y programas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés); y tolerancia cero a la violencia de género en todos los niveles educativos.

Dentro de las acciones que está realizando el CPEIP en el marco de este plan se encuentran, entre otras, el desarrollo de un indicador que permita identificar si existe sesgo de género en las prácticas pedagógicas en la Evaluación Docente. A partir de eso, se definirán acciones para retroalimentar a los profesores y educar con mayor equidad. Además, próximamente se abrirá un segundo curso para abordar este desafío, el cual abordará, como su nombre lo indica, “Género, afectividad y sexualidad”.

Profesionales del Mineduc participan en construcción de pregunta abierta para la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente

23.09.2019. El martes 10 de septiembre finalizó la primera etapa de trabajo de construcción de pregunta de respuesta abierta, para ser incluida en la prueba de Conocimientos Pedagógicos Generales de los 4 niveles y especialidades evaluadas: básica, media, párvulos y diferencial de la Evaluación Nacional Diagnóstica 2019, realizada por profesionales de diferentes áreas del Mineduc.

El equipo de trabajo está compuesto por Débora Barrera, profesional de Educación Especial de la División de Educación General; Mariechen Euler, profesional de Inclusión CPEIP; María Paz Gana, encargada del programa Leo Primero en CPEIP; Pamela Maturana, profesional de la subsecretaría de Educación Parvularia; Fabián Valdebenito y María Loreto Lamas, profesionales de FID CPEIP.

Los profesionales concluyeron la primera etapa en la construcción de la pregunta y su rúbrica, que contó con dos revisiones de expertos, quienes orientaron con sus comentarios los ajustes a la pregunta y su rúbrica. La segunda etapa del trabajo corresponde al pilotaje, que consistirá en la aplicación de la pregunta y la posterior realización de un focus group en cuatro Universidades como muestra, privilegiando aquellas que dicten pedagogía para todos los niveles educativos, que cuenten con un rendimiento histórico diverso en la END y que representen al menos las tres zonas del país.

Evaluación Nacional Diagnóstica evidencia resultados clave para avanzar en la formación de los futuros profesores del país

 

  • Esta evaluación de carácter formativo que aplica el CPEIP arroja que es necesario potenciar las habilidades en comunicación escrita de los estudiantes de pedagogía. Un 71% de ellos declara que pedagogía es la carrera que más quería estudiar.

Un total de 16.562 estudiantes de pedagogía participaron de la Evaluación Nacional Diagnóstica (END) en 2018. Este se trata del tercer año consecutivo en que el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc aplica la evaluación, cuyo objetivo es generar información sobre la formación de los futuros profesores, pilar fundamental en la calidad de la educación.

“El instrumento que hoy nos permite medir la mejora en la formación de los futuros profesores es la Evaluación Nacional Diagnóstica que se aplica a los estudiantes de pedagogía casi al término de su carrera, cuyos resultados son de gran importancia para avanzar en cuanto a calidad docente”, comentó la directora del CPEIP, Francisca Díaz.  Esto se debe a que su análisis permite que las universidades realicen una revisión exhaustiva de sus programas para mejorar la formación de los docentes del mañana y, a su vez, orientar los cursos formativos que imparte el propio Centro, alineándose de mejor forma con las necesidades detectadas.

La Evaluación consiste en una Prueba de Conocimientos Pedagógicos Generales (PCPG), una Prueba de Conocimientos Disciplinarios y Didácticos (PCDD) y un cuestionario de caracterización de los estudiantes de pedagogía. Su rendición es un requisito de titulación para quienes cursan su penúltimo año en una de las 51 instituciones de educación superior que imparten la carrera.

El CPEIP también ha estado trabajando por los futuros profesores a través de una propuesta de Estándares para la Formación Inicial y de Estándares para el Desempeño Docente, que ha socializado con la comunidad educativa durante los últimos meses. Una vez aprobados por el Consejo Nacional de Educación, permitirán guiar a las universidades en el diseño y desarrollo de sus programas y su implementación se medirá a futuro través de la END.

“Los Estándares nos permitirán avanzar hacia una docencia fortalecida, ya que su objetivo es consensuar la pedagogía que los niños, niñas y jóvenes de nuestro país necesitan para enfrentar el Siglo XXI. De esta manera, desde el CPEIP tendremos un programa potente en cuanto al fortalecimiento de la formación inicial, que hasta ahora no existía, impulsando la calidad de la educación a nivel país”, agregó Díaz.

Desafíos en reflexión pedagógica y escritura

Los resultados reflejan la necesidad de potenciar las habilidades de reflexión pedagógica y comunicación escrita de los docentes en formación, ya que estos aparecen descendidos en la Prueba de Conocimientos Pedagógicos.  “Si consideramos que la escritura es una competencia clave para la docencia, se nos abre un gran espacio de mejora que deberíamos enfrentar de mejor manera por parte de todos los actores involucrados en educación, especialmente las universidades, encargadas de desarrollar programas de estudios”, enfatizó Díaz.

Lo mismo ocurre con el ámbito de la reflexión pedagógica, donde “es necesario que las universidades aborden de mejor forma este tema, considerando que los profesores aprenden mayoritariamente en su propio lugar de trabajo, entre pares, y a partir de la reflexión de su propia práctica, considerando instancias formales e informales”, explicó Díaz.

A nivel general, si bien se observa un alto grado de satisfacción de los estudiantes respecto de la formación recibida y la percepción de las propias capacidades, la menor preparación se declara en la atención a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. “Si queremos avanzar en aulas más inclusivas, necesitamos que los centros de estudios promuevan el desarrollo de estas habilidades en los estudiantes desde temprana edad. La calidad docente se relaciona con que los profesionales creen ambientes propicios para el aprendizaje velando por el desarrollo de todos sus estudiantes”, subrayó Díaz.

Análisis de resultados de pruebas

En la Prueba de Conocimientos Pedagógicos Generales, 6 carreras de pedagogía suben significativamente sus resultados promedio en esta prueba en relación con el año anterior. Se evidencian variaciones estadísticamente significativas al alza en Pedagogía en Educación Media (Otro), Pedagogía en Artes Visuales, Pedagogía en Educación Física, Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Pedagogía en Inglés y Pedagogía en Educación Especial/Diferencial.

En el caso de la Prueba de Conocimientos Disciplinarios y Didácticos, 8 carreras de pedagogía suben significativamente sus resultados promedio en relación con el año anterior.  Destacan las variaciones positivas y estadísticamente significativas de Pedagogía en Educación Media en Física, Química, Música, Historia, Matemática, Educación Física, Inglés y Pedagogía Básica.

Considerando ambas pruebas, tres carreras muestran un aumento significativo en sus puntajes promedio: Pedagogía en Educación Física; Inglés; e Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

“Estos resultados podrían ser el indicio de que las políticas para mejorar la formación inicial están dando resultados a nivel general, aunque deben ser mirados con cautela ya que no corresponden aún a una tendencia”, señaló Díaz.  Entre estas políticas destacan programas como la Beca Vocación de Profesor, de 2011; la regulación en cuanto a que solo las universidades pueden impartir carreras de pedagogía, de 2014; la exigencia de acreditación de carreras y programas, que aplica desde 2019, y los Convenios de Desempeño en Formación Inicial para el Fortalecimiento Institucional.

Si se considera que las cohortes de ingreso evaluadas son previas a la promulgación de la Ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, que establece un aumento de requisitos para el ingreso a estudiar pedagogía y mayores exigencias de acreditación de las casas de estudios que la imparten, los resultados son mayormente positivos.  “Si tomamos aquellos resultados que solo corresponden a estudiantes provenientes de universidades acreditadas, el resultado mejora aún más”, enfatizó Díaz.

Del total de estudiantes que rindieron la Evaluación, 3.317 (20%) estudian en universidades no acreditadas y 13.245 (80%) en acreditadas, lo que “implica que los docentes del mañana están prefiriendo centros de estudios que desempeñan una mejor función”, manifestó Díaz.

Finalmente, en cuanto al cuestionario complementario, un 71% de los estudiantes declara que pedagogía es la carrera que más quería estudiar, “lo que refleja que los futuros docentes serán profesionales por vocación”, recalcó Díaz.

Ver informe nacional de resultados de la Evaluación Nacional Diagnóstica 2018

Participa del 1er concurso de relatos docentes CPEIP: “Tu Experiencia Inspira”

 

  • El objetivo de esta iniciativa es reconocer y difundir la reflexión, el aprendizaje y la práctica docente.

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación invita a educadoras, educadores y docentes a participar del concurso nacional de relatos docentes “Tu experiencia inspira”.

El objetivo de esta iniciativa es reconocer aquellos relatos que den cuenta de la reflexión diaria que realizan educadores y docentes sobre su propia práctica, y la forma en que esta orienta su toma de decisiones para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje. Asimismo, se busca compartir estas experiencias con todo el sistema escolar.

Para participar, debes compartir un breve relato de un máximo de 350 palabras que dé cuenta del contexto en que te desempeñas, un desafío que hayas enfrentado en tu práctica pedagógica, la reflexión surgida a partir de este problema, la solución implementada para lograr aprendizajes en tus estudiantes, y una breve reflexión sobre los resultados. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 16 de octubre.

El único requisito para postular es desempeñarse actualmente como educador, educadora o docente en un establecimiento con reconocimiento oficial, de cualquier dependencia.

POSTULA AQUÍ

Bases del concurso

Premios

Los tres primeros lugares y las cinco menciones honrosas recibirán un diploma que acredite su participación y reconocimiento obtenido en el concurso. Adicionalmente, los ganadores de los tres primeros lugares recibirán un set de libros. Los relatos finalistas serán difundidos en cpeip.cl, en la Revista de Educación y en nuestras redes sociales.

Concurso profesores CPEIP

Jurado

El jurado estará conformado por Francisca Díaz, profesora de educación general básica y directora del CPEIP; Joaquín Walker, director ejecutivo de Elige Educar; María Teresa Escoffier, directora de la Revista Educación; Andrea Labra, coordinadora de Bibliotecas Escolares CRA; Rosa Miranda, profesora de Castellano y coordinadora de Formación Inicial Docente del CPEIP; María Paz Gana, profesora de educación general básica y encargada del Plan de Lectura en CPEIP; y Juanita Medina, profesora de Lenguaje y encargada del área de Certificación de Acciones Formativas del CPEIP.

Próxima Conferencia Online: Recomendaciones para la elaboración del Portafolio

09.09.2019.

El jueves 26 de septiembre, a las 15 horas, realizaremos una nueva Conferencia Online CPEIP, esta vez con recomendaciones para la elaboración del Portafolio, uno de los instrumentos del Sistema de Reconocimiento para el avance en la Carrera Docente.

Para participar de estas Conferencias, los profesores y directivos solo deben conectarse desde un computador con Internet, el día y hora señalados, a www.cpeip.cl/conferencias (utilizar navegador Chrome).

Recomendaciones para la conexión a las conferencias

  • Recomendamos conectarse desde un notebook o computador, usando el navegador Google Chrome.
  • El video streaming requiere Flash Player 11 o superior para la versión Desktop.
  • Para estabilidad de la señal se recomienda conectarse por cable de red, si no es posible, pruebe con Wifi.
  • Algunas redes corporativas bloquean la transmisión de audio/video.
  • Debe solicitar al administrador que habilite la red para recibir la transmisión o compartir la señal deInternet desde un teléfono Móvil 4G.

Abrimos postulaciones a cursos de lectura, escritura, evaluación y matemática

 

06.09.19. Con el objetivo de aportar al desarrollo profesional de educadores y docentes, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación abre una nueva convocatoria a cursos a distancia y completamente gratuitos.

Se trata de programas de lectura, escritura, evaluación integral en educación parvularia y estrategias para aprender matemática, dirigidos a educadoras, educadores y docentes que hacen clases en establecimientos que reciben financiamiento del Estado, es decir, municipales, particulares subvencionados, de Servicios Locales de Educación y de administración delegada.

“A través de estas acciones formativas, y de todos nuestros programas, queremos fortalecer la profesión docente, apoyando a educadores y profesores en sus procesos continuos de reflexión, planificación y enseñanza aprendizaje. Esto porque son ellas y ellos el factor más relevante en la calidad de la educación, que es hacia donde queremos avanzar”, señala la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Las postulaciones a estos cursos estarán abiertas hasta el 29 de septiembre en catalogo.cpeip.cl.