ADECO: CPEIP abre postulaciones a equipos directivos que busquen mejorar sus prácticas de liderazgo

  • 15.04.20 Para optar a este incentivo económico que entrega el Ministerio de Educación, los equipos directivos deben presentar convenios para fortalecer sus prácticas de gestión y liderazgo educativo.

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) invita a equipos directivos y técnicos pedagógicos a postular a la Asignación de Desempeño Colectivo (ADECO). Para acceder a este incentivo económico, los equipos deben postular a convenios tipos diseñados por CPEIP o presentar convenios libres que promuevan la mejora continua de las prácticas de gestión pedagógica y liderazgo directivo en sus establecimientos, con el objetivo final de mejorar los aprendizajes de sus estudiantes.

¿Quiénes pueden postular?

Pueden postular a ADECO los equipos directivos y técnico-pedagógicos de establecimientos que reciban financiamiento del Estado* y tengan más de 250 estudiantes matriculados al mes de marzo de 2020. Más información sobre requisitos AQUÍ.

Los convenios evaluados que sean aprobados por su sostenedor y encargado provincial deberán suscribir e implementar exitosamente un convenio colectivo para fortalecer sus prácticas de gestión y liderazgo educativo.

El plazo de postulación se extenderá desde el 15 de abril al 15 de mayo.

¿Cómo postular?

Para postular, el equipo directivo y técnico pedagógico deberá ingresar al sitio www.gestionyliderazgoeducativo.cl, donde deberán:

  1. Registrarse o ingresar con su usuario y clave creados previamente,
  2. escoger un convenio (convenio libre o convenio tipo) de acuerdo con las necesidades de fortalecimiento detectadas por el propio equipo
  3. y fundamentar su contribución al ciclo de mejora de la escuela expresado en el PME, en coherencia con otros instrumentos de gestión institucional como los planes específicos y su PEI.

Previo a la postulación, se recomienda a los equipos leer el Marco para la Buena Dirección y Liderazgo Escolar, instrumento orientador para los directores y equipos directivos de establecimientos educacionales del país.

*Establecimientos municipales, particulares subvencionados y Servicios Locales de Educación.

¡Atención! Les comentamos que, debido a nuevas medidas de seguridad establecidas en la página de inscripción, la idea es que los usuarios puedan ingresar con clave y contraseña. Para quienes no posean una, les recomendamos escribir a: cpeip.adeco@mineduc.cl para solicitarla o bien, llamar a Mesa de Ayuda Mineduc. 

CPEIP abre postulaciones para cursos formativos gratuitos a distancia para profesores y educadores

  • 23.03.20 La invitación se realiza como parte de las medidas adoptadas para fomentar la continuidad de los aprendizajes de estudiantes y docentes en medio de la suspensión de clases. 

Con el objetivo de potenciar el desarrollo profesional de educadores y docentes de forma remota, el Ministerio de Educación, a través de su Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), ha abierto nuevas convocatorias a cursos completamente gratuitos y a distancia.

La oferta formativa, que ya cuenta con varias postulaciones abiertas, se irá renovando constantemente y contará con cursos para profesores de distintos niveles y disciplinas.  Para acceder a toda la información, los docentes deben ingresar a catalogo.cpeip.cl. POSTULA AQUÍ.

Estrategias para enseñar a leer en primero básico, cómo fomentar el aprecio a la música en los estudiantes, apropiación curricular en distintas asignaturas, estrategias didácticas globalizadoras para la educación parvularia, nueva ciudadanía, educación financiera y muchas temáticas más se pueden encontrar entre esta oferta.

Los cursos están dirigidos a educadores y docentes de establecimientos que reciben financiamiento del Estado, es decir, municipales, particulares subvencionados, de Servicios Locales y administración delegada. Al finalizar cada programa, los participantes obtendrán una certificación del CPEIP.

“En estos momentos, es fundamental que los aprendizajes de estudiantes y profesores no se detengan. En este sentido, los espacios digitales nos ofrecen una gran oportunidad para continuar los procesos formativos, pero resguardando la seguridad de todos”, señaló la directora del CPEIP, Francisca Díaz, quien además destacó que “existe un interés permanente de parte de los profesores en los programas formativos del CPEIP, lo que nos hace, ahora más que nunca, redoblar los esfuerzos para ofrecerles distintas acciones y recursos que sean pertinentes a sus necesidades”.

Es importante señalar que educadores y docentes podrán participar en uno o más cursos simultáneamente. Si bien también se dispondrán acciones formativas semipresenciales y postítulos en la oferta, además de los programas digitales, las clases comenzarán una vez que el contexto país lo permita, lo cual será informado oportunamente.

La campaña que se ha iniciado para convocar a los docentes y educadores a participar de estos cursos, bajo el lema “Avancemos Juntos”, complementa el plan Aprendo en Línea del Mineduc, que consiste en un conjunto de acciones emprendidas por el gobierno ante la suspensión de clases. El objetivo es que, en este contexto, los estudiantes y docentes puedan seguir aprendiendo a través de materiales y acciones en línea de calidad. Para acceder a los contenidos de este programa, se puede acceder a través de aprendoenlinea.mineduc.cl.

Leo Primero: Postulaciones abiertas para curso que potencia la enseñanza de lectura comprensiva y escritura

  • 17.03.20. La convocatoria destinada a profesores de primero y segundo básico en el marco de este programa estará vigente hasta el 8 de abril.

Con el objetivo de que todos los niños del país aprendan a leer y escribir comprensivamente, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc abrió la convocatoria a un nuevo curso gratuito destinado a profesores de Lenguaje de primero y segundo básico, el cual se enmarca en el programa de gobierno Leo Primero y que busca responder a la necesidad de aprendizajes en línea, dado el contexto actual del país.

Los docentes de establecimientos que reciben financiamiento del Estado pueden postular ingresando a catalogo.cpeip.cl, donde hay más de 1.500 cupos disponibles . La convocatoria estará vigente hasta el 8 de abril, por lo que el llamado es a que los maestros participen de esta importante iniciativa país y se inscriban. Postula AQUÍ

La directora del CPEIP, Francisca Díaz, señaló que aprender a leer en primero básico es fundamental, porque “son las herramientas que le permiten al estudiante abrirse al conocimiento. De no contar con estas habilidades tempranamente se va produciendo un retraso de los aprendizajes difícil de revertir. A su vez, quien lee y escribe comprensivamente desde los primeros años cuenta con una mayor capacidad para aprender”.

Este 2020 se decidió extender el alcance del programa a segundo básico bajo la premisa de que la enseñanza de la lectura y escritura debe seguir una metodología continua, que permita desarrollar las mismas habilidades y estrategias en los estudiantes de estos niveles. “Como país debemos hacernos cargo de aquellos estudiantes que pasan a segundo básico sin niveles adecuados de lectura, por lo que decidimos ampliar su cobertura”, agregó Díaz.

En esta edición y dada la situación país, el curso se iniciará de forma virtual. A través de la plataforma digital E-Mineduc se brindarán tutorías de acompañamiento para que los beneficiarios puedan adquirir nuevos conocimientos, herramientas y estrategias para la enseñanza de la lectura comprensiva y escritura, respondiendo así a este relevante compromiso país. En una segunda fase por confirmar acorde al contexto, se dará pie a las clases presenciales.

Durante el proceso de selección, se priorizará a los profesores que hacen clases en escuelas con desempeño insuficiente y medio bajo según la categorización que realiza la Agencia de Calidad, aunque pueden postular docentes de todos los establecimientos que reciben financiamiento del Estado,

Entrega de resultados de Evaluación Docente y procesos asociados

11.03.2020. Entre el 16 y el 20 de marzo los docentes de establecimientos municipales y Servicios Locales de Educación que participaron de la Evaluación Docente 2019 recibirán -a través de sus sostenedores- sus resultados generales en el proceso, así como en los instrumentos específicos que lo componen, es decir, Portafolio, Autoevaluación, Entrevista de Evaluador Par e Informe de Referencia de Terceros.

Asimismo, y de acuerdo al calendario de este año, entre el 23 y el 27 de marzo se abrirá el periodo para interponer recursos respecto de estos resultados, ya sea en cuanto al nivel de desempeño global obtenido en la Evaluación, en alguno de los instrumentos que lo conforman o en aspectos específicos del mismo.

Los docentes que deseen interponer un recurso respecto de estos resultados deben ingresar a https://recursosdereposicion.cpeip.cl/ con su nombre de usuario y contraseña. En esta plataforma podrán ingresar el recurso y dar seguimiento a su avance, hasta la entrega del Informe de Resolución que emita la Comisión de Evaluación.

Notificación de portafolios objetados y periodo para interponer recursos frente a la objeción

Por otra parte, durante la segunda quincena de marzo se notificará a los docentes de establecimientos municipales, particulares subvencionados, de administración delegada y Servicios Locales de Educación cuyos portafolios fueron objetados.

Esta notificación se realizará mediante correo electrónico y carta certificada. Todos los docentes que se encuentren en esta nómina tendrán la opción de interponer recursos de reposición y/o jerárquicos dentro de los cinco días hábiles siguientes a la notificación, de acuerdo a lo establecido en la Ley N ° 19.880, que establece las bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la administración del Estado.

Los recursos de reposición -con o sin jerárquico en subsidio- deberán ser interpuestos a través de presentación dirigida al Subsecretario de Educación, don Jorge Poblete Aedo, a través de la Oficina de Partes del Ministerio de Educación (ubicada en calle Av. Libertador Bernardo O’Higgins Nº 1371, comuna de Santiago, Región Metropolitana) o en cualquiera de las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación (ver aquí).

Los profesionales cuyos portafolios fueron objetados, podrán acceder al detalle de las evidencias técnicas que fundan la objeción a través del portal www.docentemas.cl

Maestros de Maestros se preparan para apoyar a escuelas que requieren más apoyo

  • Los docentes de esta red serán parte del programa Escuelas Arriba, iniciativa del Mineduc enfocada en los establecimientos que se encuentran en la categoría de desempeño Insuficiente de acuerdo a la Agencia de Calidad de la Educación.

09.03.2020.- El pasado 6 de marzo, integrantes de la red Maestros de Maestros comenzaron a prepararse para ser parte activa del Programa Escuelas Arriba 2020. La misión de estos docentes destacados será apoyar a los profesores de los establecimientos categorizados como insuficientes por la Agencia de Calidad, para -en conjunto- desarrollar los objetivos de aprendizaje críticos que se han identificado en sus estudiantes.

La Red Maestros de Maestros (RMM) es una organización profesional conformada por profesores de destacado desempeño quienes diseñan y lideran proyectos para mejorar las prácticas pedagógicas entre sus pares. Esta iniciativa fue creada y es gestionada desde hace 16 años por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP).

“Que el programa Escuelas Arriba hoy esté acompañado por Maestros de Maestros es una gran ganancia, ya que esta red se ha validado a lo largo de todos estos años por sus buenos resultados, buenas prácticas y, además, por acompañar a docentes que están en el aula, con niños vulnerables, con diferentes realidades pedagógicas y territoriales”, explica Macarena Rojas, encargada de este programa del CPEIP.

Asimismo, la profesional destaca que es sabido que “los profesores aprenden más entre ellos, sobre todo cuando hablan de realidades similares, cuando ponen al servicio sus experiencias para el aprendizaje de sus alumnos”.

La iniciativa del programa Escuelas Arriba consiste en que más de 20 Maestros de Maestros de las Regiones de Tarapacá, Biobío y Metropolitana realizarán clases prácticas enfocadas en los nudos críticos del currículum detectados en las asignaturas de Lenguaje y Matemática en 6° básico y 2° medio.

Estas clases serán realizadas con un curso real de estudiantes y serán observadas y analizadas en conjunto por los docentes de los establecimientos que participan de Escuelas Arriba.

“A través de distintas iniciativas, el programa Escuelas Arriba llegará este año a más de 120 mil estudiantes de establecimientos municipales y particulares subvencionados que, de acuerdo a la Agencia de Calidad, requieren más apoyo para mejorar sus resultados, explica José Luis Aravena, de la División de Educación General del Ministerio de Educación.

“Esta una tremenda oportunidad para nosotros. Yo -desde que entré a la RMM- he estado activa todos los años, siempre con proyectos. La red es maravillosa, y este nuevo proyecto de Escuelas Arriba es una gran oportunidad de aprendizaje para mí, así como un apoyo para otros docentes que lo requieran (…) tengo grandes expectativas que (en este proceso) se adquieran herramientas que puedan servir de apoyo en el aula”.

 

Mónica Mondaca, profesora de Lenguaje del Colegio San José Obrero, de Curacaví.

“Ser parte de la Red Maestros de Maestros y participar en Escuelas Arriba, es una muy buena oportunidad profesional para ayudar a otros profesores a mejorar sus prácticas, pero también para mejorar las mías, porque todos los proyectos de la RMM buscan que el aprendizaje sea horizontal”.

 

Catalina Parada, profesora de Lenguaje del Liceo José Toribio Medina.

“Cuando me llegó la invitación a participar de esta iniciativa, lo vi como un apoyo hacia mis colegas. Tengo claro que todos los colegas hacen bien la pega, saben de sus materias, pero obviamente hay realidades tan diversas que hacen que los colegios tengan distintos resultados. Y lo quiero enfocar como un apoyo al trabajo que ellos hacen en el aula, de presentar quizás otro tipo de estrategias didácticas para enseñar, en este caso, matemáticas (…) el enfoque tiene que ser de aporte a la labor docente, como un trabajo colaborativo y de retroalimentación, porque yo voy a aprender de su experiencia y la idea es que también pueda aportar, dentro de lo sé y dentro de lo que me he formado, para que de alguna manera nuestra educación pública pueda ir mejorando”.

 

Gonzalo Reyes, profesor de Matemática del Colegio Bicentenario España.

Galería de imágenes

Atención profesores: dos mil cupos para cursos gratuitos sobre educación financiera y consumo responsable

  • Los dos cursos online están dirigidos a profesores de todas las asignaturas y niveles, así como a directivos que trabajan en establecimientos que reciben financiamiento el Estado. 

04.03.2020. El Sernac, en colaboración con el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc (CPEIP), abrió las postulaciones a dos cursos sobre educación financiera y educación para un consumo responsable, dirigidos a profesores y directivos de establecimientos que reciben financiamiento del Estado.

Estos cursos se realizan en el marco del Programa de Habilidades y Conocimientos en Educación Financiera del Sernac, cuyo objetivo es contribuir a que las y los estudiantes adquieran competencias fundamentales de educación financiera, a través de la formación de sus docentes. Algunos de los conocimientos que adquieren los profesores en estos cursos tienen que ver, por ejemplo, con los derechos de los consumidores, el consumo sustentable, la lectura crítica de la publicidad, presupuesto familiar, ahorro, sobre endeudamiento y planificación financiera.

Los contenidos se vinculan con el Plan de Formación Ciudadana que los establecimientos deben implementar, en tanto desarrollo de la conciencia y respeto por los derechos ciudadanos, para que puedan incorporarlo en su Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Plan de Mejoramiento Educativo (PME).

Además, ambos cursos están alineados a los objetivos de aprendizaje de algunas asignaturas como matemática, lenguaje y ciencias sociales, y para los distintos niveles educativos.

La directora el CPEIP, Francisca Díaz, destacó la alianza con el Sernac para llevar adelante esta iniciativa. “En el contexto actual, necesitamos ciudadanos informados, que sepan cómo desenvolverse responsablemente en el mercado, y esta iniciativa apunta precisamente a ello, a que tanto docentes como alumnos puedan aprender más sobre cómo desenvolverse responsablemente en el mercado”.

Los interesados pueden postular hasta el 30 de abril en catalogo.cpeip.cl. Este año, ambos cursos se iniciarán el 4 de mayo, finalizando el 30 de septiembre.

Estos programas están certificados por el Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, que garantiza su calidad y pertinencia.

Algunos de los profesores reconocidos por su participación en los cursos 2019.

La modalidad de ambos cursos es a distancia, vía aula virtual, plataforma a través de la cual los participantes podrán acceder a los contenidos, videos, tutorías y sugerencias de actividades para implementar con sus estudiantes.

Además, se realizará un taller presencial en las capitales regionales, como una oportunidad para los docentes inscritos de fortalecer metodologías y conocer en profundidad algunas de las actividades para trabajar con sus estudiantes.

Al finalizar los cursos se entregará material educativo a quienes aprueben y se reconocerá a los docentes más destacados de cada región y a nivel nacional en las categorías de párvulos, básica, media, educación diferencial y de adultos.

En caso de consultas, escribir a educacion@sernac.cl o llamar al teléfono 442024593.

Fuente: Sernac-CPEIP