ADECO 2025: conoce la nueva plataforma y postula con tu equipo directivo

IMPORTANTE: La plataforma ADECO se encuentra en mantención temporal. Se dará aviso cuando esté operativa nuevamente. Asimismo, el plazo de postulación se ampliará para que se cumpla con la normativa.

24.04.2025 La Ley N° 20.903, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, indica que una de las tareas prioritarias del equipo directivo -junto al sostenedor- es el desarrollo de las competencias y habilidades profesionales de sus docentes, con el fin del mejoramiento continuo de los aprendizajes de las y los estudiantes.

Así, el CPEIP promueve la participación de sostenedores y equipos directivos en el diseño e implementación de los proyectos colectivos ADECO, que buscan contribuir al Desarrollo Profesional Docente acorde a las necesidades profesionales detectadas, al alero del ciclo de mejora del establecimiento expresado en el PME y en coherencia con otros instrumentos de gestión institucional y territorial. Por lo tanto, los equipos directivos asumen un rol de liderazgo y gestión del desarrollo profesional de los/as docentes de sus establecimientos de acuerdo con referentes públicos que guían la gestión escolar del desarrollo profesional y educativo en aula –como los Estándares Indicativos de Desempeño (EID), el Marco para la Buena Dirección y Liderazgo Escolar (MBDLE), y el Marco de la Buena Enseñanza (MBE).

El énfasis de los proyectos está en la promoción de la retroalimentación pedagógica; el trabajo colaborativo; el bienestar socioemocional; la innovación de prácticas pedagógicas y el trabajo en red en el marco del Plan de Reactivación Educativa. Es decir, el equipo directivo deberá liderar un proyecto tipo o libre, mediante el que acompañará a los y las docentes de su escuela, impulsando la colaboración para el fortalecimiento de prácticas docentes que permitan abordar el principal desafío de su comunidad educativa en torno a alguno de los ejes clave del Plan: convivencia y salud mental, fortalecimiento de aprendizajes o revinculación y asistencia.

Los proyectos colectivos ADECO permiten optimizar los efectos del trabajo colaborativo, utilizando la experiencia, reflexión y aprendizajes adquiridos en el desarrollo del Módulo 3 de trabajo colaborativo del instrumento Portafolio. Esta articulación fomenta la coherencia sistémica, creando espacios concretos, efectivos y sistemáticos.

Además, ADECO posibilita que los equipos directivos inicien o desarrollen procesos de acompañamiento y evaluación colectiva, que les servirá de experiencia previa en la implementación del proyecto de ley de Trayectorias Directivas del Ministerio de Educación.

Este 2025, el CPEIP pone a disposición una nueva plataforma web que permitirá facilitar los procesos de postulación, suscripción e implementación de los proyectos ADECO de manera accesible, eficiente e intuitivo

Fechas de postulación: 24 de abril al 15 de mayo de 2025.

Más información aquí

Proyectos colaborativos ADECO 2024 ¡Comienzan las postulaciones!

28.02.24. Los equipos directivos y técnicos pedagógicos pueden potenciar sus prácticas de liderazgo y gestión pedagógica al postular a proyectos colaborativos que impulsan el desarrollo profesional docente en el marco del Plan de Mejoramiento para la Reactivación Educativa.

El CPEIP invita a equipos directivos y técnicos pedagógicos a postular a un proyecto ADECO que promueva la retroalimentación pedagógica, la colaboración entre docentes y la innovación para el fortalecimiento de aquellas prácticas que permitan abordar uno de los desafíos de su comunidad educativa en torno al Plan de Reactivación Educativa.

La participación de los y las docentes en el proyecto ADECO les brinda la oportunidad de mejorar sus prácticas pedagógicas durante el tiempo no lectivo en el contexto laboral donde se desempeñan. Esta experiencia de trabajo colaborativo y aprendizaje colectivo podrá ser presentada en el módulo de trabajo colaborativo del sistema único de evaluación docente.

¿Quiénes pueden postular?

Pueden postular equipos directivos y técnicos pedagógicos de establecimientos que reciban financiamiento del Estado* y tengan más de 250 estudiantes matriculados al mes de marzo de 2024.

Más información sobre requisitos AQUÍ.

El plazo de postulación se extenderá desde el 04 de marzo al 05 de abril de 2024.

¿Cómo postular?

Para postular, el equipo directivo y técnico pedagógico deberá ingresar al sitio www.gestionyliderazgoeducativo.cl, donde deberán:

  1. Iniciar sesión con su usuario y contraseña si el establecimiento ya ha realizado una postulación anteriormente. En caso contrario, deberán registrarse como equipo directivo del establecimiento.
  2. Seleccionar un proyecto colaborativo acorde a las necesidades de fortalecimiento detectadas por el equipo,
  3. Fundamentar la postulación explicando cómo el proyecto ADECO contribuirá al avance en la práctica directiva y docente que se espera lograr con la implementación del proyecto, y al Plan de Mejoramiento para la Reactivación Educativa, entre otros aspectos.

¿Cuándo comienza la implementación de los proyectos colaborativos?

La postulación de proyectos que sean aprobados por su sostenedor y encargado(a) provincial podrán ser implementados a partir de la última semana de mayo, de acuerdo con las orientaciones y guías en publicadas en el sitio web.

¿Los proyectos colaborativos ADECO aún entregan un incentivo para los equipos directivos?

Sí, los proyectos colaborativos ADECO continúan ofreciendo un incentivo para los equipos directivos y técnicos pedagógicos. Aquellos proyectos que sean implementados exitosamente y logren un nivel de cumplimiento igual o superior al 75% tendrán la oportunidad de acceder al incentivo económico proporcionado por el Ministerio de Educación.

*Establecimientos municipales, particulares subvencionados y Servicios Locales de Educación.

Conozca el trabajo realizado por los establecimientos dependientes de la comuna de La Pintana en los proyectos ADECO 2023:

Más de 1.300 equipos directivos están implementando proyectos ADECO en el marco del Plan de Reactivación Educativa

Durante este año, 1340 equipos directivos suscribieron proyectos de Asignación de Desempeño Colectivo (ADECO) a nivel nacional, teniendo presencia en casi la totalidad de las comunas del país.

Este programa promueve la mejora continua de las prácticas de gestión de los equipos directivos y técnico pedagógicos, para acompañar a los/as docentes en el mejoramiento y consolidación de sus capacidades pedagógicas, a fin de ofrecer mayores y mejores oportunidades de aprendizaje a los/as estudiantes y avanzar así en la equidad educativa.

Proyectos 2023

El CPEIP puso a disposición cinco proyectos para el desarrollo profesional docente, que promueven la retroalimentación pedagógica y el trabajo colaborativo en el marco del Plan de Reactivación Educativa, es decir, el equipo directivo lidera una acción donde acompaña a los/as docentes de su establecimientos educativos e impulsa la colaboración para el fortalecimiento de aquellas prácticas docentes que permiten abordar el principal desafío de su comunidad educativa en torno a los tres ejes clave del plan: convivencia y salud mental, fortalecimiento de aprendizajes y revinculación y asistencia. 

Los proyectos de ADECO pueden ser de dos modalidades: tipo o libre. Los “tipo” son diseñados por el CPEIP , mientras que los “libres” son diseñados por los propios equipos.  Los convenios de retroalimentación pedagógica fueron los más suscritos y en su mayoría se vincularon con el desafío del eje clave de fortalecimiento de aprendizajes del plan ministerial:

  1. Retroalimentación pedagógica mediante acompañamiento al aula
  2. Retroalimentación pedagógica para la reactivación de la lectura
  3. Trabajo colaborativo mediante redes educativas
  4. Trabajo colaborativo para la innovación de prácticas pedagógicas
  5. Trabajo colaborativo para optimizar el tiempo no lectivo

La etapa de implementación se inició el 1 de junio y se extenderá hasta el 15 de diciembre de 2023. Para más información, los y las invitamos a visitar el sitio web del programa www.gestionyliderazgoeducativo.cl

ADECO 2022: Desde el 28 de marzo hasta el 18 de abril estarán abiertas las postulaciones para equipos directivos que buscan impulsar el desarrollo docente en sus escuelas

Para optar a este incentivo económico los equipos directivos deben implementar exitosamente convenios donde fortalecen sus prácticas para acompañar el desarrollo profesional docente.

Desde el 28 de marzo hasta el 18 de abril, estará abierta la convocatoria para que equipos directivos postulen a la Asignación de Desempeño Colectivo (ADECO), del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación.

Los equipos directivos pueden postular y suscribir convenios tipo diseñados por CPEIP o convenios libres que promuevan la mejora continua de las prácticas de gestión y liderazgo directivo que contribuyan a la mejora del desempeño de los(as) docentes en sus establecimientos.

Para acceder a este incentivo económico, la implementación del convenio debe ser evaluada como “Competente” o “Destacada” por su sostenedor/a y el/la encargado/a provincial.

¿Quiénes pueden postular? 

Pueden postular a ADECO los equipos directivos de establecimientos que reciban financiamiento del Estado* y tengan más de 250 estudiantes matriculados al mes de marzo de 2022. Más información sobre requisitos AQUÍ

Convenios tipo

  1. Retroalimentación pedagógica mediante acompañamiento al aula
  2. Trabajo colaborativo mediante un club de video. 
  3. Trabajo colaborativo para optimizar el uso de tiempos no lectivos. 
  4. Trabajo colaborativo mediante redes de líderes educativos. 
  5. Trabajo colaborativo para la innovación pedagógica con uso de TIC en el aula. 

¿Cómo postular? 

A partir del 28 de marzo, el equipo directivo y técnico pedagógico podrá postular en su perfil directivo del sitio www.gestionyliderazgoeducativo.cl, donde deberá: 

  1. Registrarse o ingresar con el usuario y clave creados previamente (asociado a la escuela), 
  2. escoger un convenio (convenio libre o convenio tipo) de acuerdo con las necesidades de fortalecimiento detectadas por el propio equipo 
  3. y fundamentar su contribución al ciclo de mejora de la escuela expresado en el PME, en coherencia con otros instrumentos de gestión institucional como los planes específicos y su PEI. 

Plazos de postulación y suscripción ADECO 2022

ETAPA DE POSTULACIÓN Y SUSCRIPCIÓNPLAZOSRESPONSABLE
Postulación del establecimientoDesde el 28 de marzo al 18 de abril de 2022Equipo directivo
Primera revisión sostenedorDesde el 19 al 25 de abril de 2022Sostenedor/a
Correcciones al convenio, emitidas por sostenedor/aDesde el 26 al 28 de abril de 2022Equipo directivo
Segunda sanción sostenedor/aDesde el 29 de abril al 02 de mayo de 2022Sostenedor/a
Primera revisión DEPROVDesde el 03 al 12 de mayo de 2022Encargado/a DEPROV
Correcciones al convenio, emitidas por DEPROVDesde el 13 al 16 de mayo de 2022Equipo directivo
Sanción final DEPROVDesde el 17 al 24 de mayo de 2022Encargado/a DEPROV

Preguntas frecuentes sobre postulación Adeco 2022 AQUÍ

Para validación de antecedentes y pago de la asignación escribir a pagosadeco@mineduc.cl

Para otro tipo de consultas pueden escribir a la sección Contacto de la plataforma o a cpeip.adeco@mineduc.cl

En noviembre y diciembre: Se realizan jornadas del programa ADECO frente a próximo inicio de evaluación de proyectos

En diciembre más de 1.000 equipos directivos finalizan la implementación de sus proyectos y en enero comenzarán a ser evaluados. Desde noviembre, el CPEIP está llevando a cabo jornadas zonales con los encargados regionales y provinciales del programa ADECO para abordar criterios evaluativos que consideren el contexto actual que se está viviendo, entre otras tareas.

17.11.20 El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc año a año implementa el programa Asignación de Desempeño Colectivo (ADECO), que ofrece a los equipos directivos y técnico pedagógicos participar en el diseño e implementación de un proyecto para fortalecer prácticas de gestión y liderazgo educativo. Éstas tienen un rol central en las oportunidades y resultados de aprendizaje de los estudiantes.

“Estos proyectos impulsan cambios que responden a necesidades de fortalecimiento detectadas por los propios directivos, y que se encuentran vinculadas al ciclo de mejora de la escuela”, señala Roxana Soto López, encargada nacional programa ADECO, del Área de Liderazgo para el Desarrollo Profesional, del CPEIP. Esto, a su vez está expresado en el Plan de Mejoramiento Educativo (PME) y otros instrumentos de gestión institucional para que las acciones sean eficaces y los procesos de mejora puedan sostenerse en el tiempo.

En diciembre más de 1.000 equipos directivos finalizan la implementación de sus proyectos, los que serán evaluados por sus sostenedores(as), mientras que los encargados(as) provinciales en enero de 2021 examinarán los resultados de la evaluación del sostenedor(a).

Jornadas zonales

Y desde noviembre, el CPEIP está realizando estos encuentros con los(as) 17 encargados(as) regionales y 45 provinciales de ADECO para abordar criterios evaluativos que consideren el contexto actual que se está viviendo.

Asimismo, también en estas jornadas analizan las rúbricas de evaluación de algunos convenios para levantar criterios más específicos de evaluación. Este año será la “marcha blanca” de estas rúbricas, las que serán aplicadas por primera vez.

Y en el caso de los encargados(as) provinciales, ellos además revisan el instrumento de apoyo al monitoreo, que es un documento que entrega orientaciones y una ficha para monitorear a los equipos directivos que se encuentran en la etapa de implementación de un convenio o proyecto.

“El objetivo del monitoreo es dar apoyo técnico a los equipos directivos para la implementación efectiva de las metas del convenio. Es una instancia voluntaria por parte de los(as) encargados(as) provinciales”, aclara la encargada nacional programa ADECO.

En síntesis, los objetivos de estas jornadas son: entregar orientaciones de la etapa de evaluación, revisar las fichas de monitoreo y las rúbricas de evaluación.

Proyectos 2020

Los proyectos o convenios de ADECO pueden ser de dos modalidades: tipo o libre. Los “tipo” son diseñados por el CPEIP, mientras que los “libres” son diseñados por los propios equipos. Los convenios “tipo” de este año han sido los siguientes:

1. Desarrollo profesional docente a través de un plan de retroalimentación pedagógica de visitas al aula.

2. Desarrollo profesional docente a través de un plan de trabajo colaborativo de club de video.

3. Desarrollo profesional docente a través de un plan de trabajo colaborativo para optimizar el uso de tiempos No Lectivos.

4. Desarrollo profesional docente a través de un plan de trabajo colaborativo en redes de líderes educativos.

5. Desarrollo profesional docente a través un plan de retroalimentación para la enseñanza de la lectoescritura.

Los equipos que hayan implementado exitosamente el convenio -es decir, que sean evaluados como competente o destacado-, recibirán una asignación económica al año siguiente.

¿En qué consiste ADECO?

Este programa -establecido por la Ley N° 19.933, art. 18- promueve la mejora continua de las prácticas de liderazgo y gestión de los equipos directivos técnicos pedagógicos, para fortalecer el desarrollo profesional de sus docentes e impactar positivamente en el aprendizaje de sus estudiantes.

Está dirigido a todos los profesores y profesoras con función directiva y técnico pedagógica que se desempeñen en establecimientos municipales, particulares subvencionados y Servicios Locales de Educación; y que además cumplan con una matrícula superior a 250 estudiantes en el mes de marzo del año de postulación.

Para mayor información, los invitamos a visitar el sitio web del programa en el siguiente portal: www.gestionyliderazgoeducativo.cl

Más de 1.000 equipos directivos implementan convenios ADECO para fortalecer sus prácticas de liderazgo

  • Durante los meses de julio y agosto, el CPEIP ha desarrollado una serie de capacitaciones online para que los equipos directivos puedan focalizar su trabajo en las prioridades del contexto.

19.08.20 Frente a la emergencia sanitaria que vive el país, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc ha implementado una serie de convenios de Asignación de Desempeño Colectivo (ADECO) para que los equipos directivos puedan enfocar su gestión en atender los desafíos prioritarios y mitigar los efectos de la pandemia en las comunidades escolares.

En esa línea, ADECO es un incentivo que promueve la mejora continua de las prácticas de gestión de los equipos directivos y técnico pedagógicos, para el mejoramiento del aprendizajes de sus  estudiantes.

Durante los meses de julio y agosto, en 11 regiones del país, el CPEIP ha ejecutado capacitaciones informativas y formativas online, destinadas a los equipos regionales y provinciales a cargo de la implementación programa.

El objetivo de esta instancia ha sido entregar indicaciones técnicas para el desarrollo de la etapa de implementación, la presentación de materiales de apoyo y orientaciones elaboradas para su cumplimiento; además de indicaciones generales asociadas al pago de la asignación, con el objetivo de acompañar oportunamente a los equipos directivos técnicos pedagógicos que así lo requieran.

A la fecha, son 1.159 los equipos que se encuentran implementando convenios ADECO para fortalecer sus prácticas de liderazgo y gestión. De esta manera, se busca apoyar el desarrollo profesional de sus docentes mediante estrategias de trabajo colaborativo o retroalimentación pedagógica, y así avanzar en el mejoramiento continuo de los establecimientos escolares.

RegiónFecha de capacitación
Metropolitana14 de julio
Antofagasta21 de julio
Valparaíso23 de julio
Biobío28 de julio
Aysén y Magallanes30 de julio
Atacama y Coquimbo04 de agosto
Arica y Parinacota, Tarapacá y Los Ríos06 de agosto
Araucanía11 de agosto
O’Higgins y Maule13 de agosto
Ñuble14 de agosto
Los Lagos Por acordar

Leo Primero: herramientas para profesores y equipos directivos

11 de diciembre de 2018

El Plan Leo Primero es un compromiso que asume el gobierno para que todos los niños de Chile aprendan a leer en Primero Básico. Como CPEIP nos sumamos a este objetivo país a través de dos acciones que buscan entregar mayores herramientas a profesores y directivos.

  1. Curso de fortalecimiento en lectoescritura para profesores de primero básico.

En 2019 el CPEIP abrirá la convocatoria a un curso semipresencial destinado a la adquisición de estrategias y herramientas para la enseñanza de la lectura y escritura en primero básico. Se priorizará a los profesores que hacen clases en 1° básico en escuelas con desempeño insuficiente y medio bajo, según la categorización que realiza la Agencia de Calidad. El curso durará 10 meses y será desarrollado por universidades. Se proyecta que, en los próximos 3 años, cerca de 3.500 docentes sean beneficiarios de este programa.

¡Atención a la próxima apertura de esta convocatoria!

2. Convenio Tipo ADECO para los equipos directivos y técnico pedagógicos que comprometan acciones de apoyo al docente de primero básico, para lograr que todos los niños y niñas aprenda a leer.

Desde marzo de 2019, los equipos directivos y técnicos pedagógicos de establecimientos con categoría insuficiente que cuenten con más de 250 estudiantes, podrán postular a la Asignación de Desempeño Colectivo presentando proyectos de acompañamiento pedagógico para la enseñanza de la lectura y escritura en primero básico, y el monitoreo de los aprendizajes, a través de un convenio tipo.

Se proyecta beneficiar anualmente a 200 escuelas que cumplan con los requisitos.

¡Atención a la próxima apertura de esta convocatoria!

Importancia del aprendizaje de la Lectura y Escritura en Primero Básico

El Ministerio de Educación ha detectado que una de las grandes fallas del sistema educativo chileno es que los niños aprenden a leer tarde, lo que retrasa su capacidad de comprender y dificulta el proceso de aprendizaje en todas las áreas.

Aprender a leer en primero básico es fundamental porque:

  • El desarrollo de la lectura comprensiva y del lenguaje, desde la primera infancia, mejora significativamente la comprensión y el disfrute de la lectura.
  • Se generan mejoras significativas en la vida personal, laboral, social y cívica de los estudiantes.
  • Los alumnos desarrollan altos niveles de autoestima personal, seguridad, y un autoconcepto positivo; pueden continuar perfeccionándose a lo largo de la vida; tomar decisiones informadas y acceder a información importante para tener una vida saludable, entre otros beneficios.

Plan Leo Primero

PLan Leo Primero