Cpeip presenta los Estándares de la Profesión Docente, herramienta clave para la profesión docente en Chile

  • Estos instrumentos, que definen competencias, conocimientos y habilidades fundamentales para las y los docentes que están en formación y para quienes ya están ejerciendo la profesión, constituyen una herramienta clave para todos los actores del sistema educativo.
  • Los estándares se encuentran disponibles en https://estandaresdocentes.mineduc.cl/

CPEIP. 25.08.2021. Los cambios en la sociedad imponen nuevos desafíos a la docencia. Por eso, Chile hoy cuenta con nuevos Estándares de la Profesión Docente, que buscan guiar la formación universitaria y ejercicio profesional, con un marcado foco en los aprendizajes profundos, en el desarrollo de competencias socioemocionales, en la relación con el entorno, en la inclusión y la educación para todos y todas.

Estos nuevos instrumentos referenciales son fruto de un intenso trabajo, que recogió los aportes y miradas de universidades, profesores, educadores, directivos, académicos, investigadores, expertos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

A comienzos de este año, el Consejo Nacional de Educación (CNED) aprobó los Estándares de Desempeño Profesional, contenidos en el nuevo Marco para la Buena Enseñanza, instrumento de referencia para las y los docentes en ejercicio. En cuanto a los estándares para la formación de las y los futuros profesores, el CNED aprobó los Estándares Pedagógicos para Carreras de Pedagogía y ocho Estándares Disciplinarios, correspondientes a las carreras de Educación Especial/Diferencial, Inglés, Artes Visuales, Educación Física y Salud, Matemática educación básica y media, Lenguaje y Comunicación Educación Básica e Historia, Geografía y Cs. Sociales, educación media.

Este miércoles 25 de agosto estos estándares fueron presentados por Francisca Díaz, Directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), en una Conferencia Online que congregó a casi 7 mil espectadores de todo el país y contó con la participación de los Subsecretarios de Educación, Jorge Poblete, y de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas. Los estándares, así como diversos recursos diseñados para apoyar su implementación, se encuentran publicados en estandaresdocentes.mineduc.cl

Un estandarte para la profesión docente

“Los estándares de la profesión docente entregan referencias claras y precisas de lo que se considera es la buena enseñanza, aquella que propicia mejores aprendizajes, ayudando así a docentes en formación y docentes en ejercicio en pos de una práctica profesional más eficaz”, señala la directora del CPEIP.

Díaz explica que estándar proviene de la palabra estandarte, “es decir, refiere a lo que valoramos y lo que nos representa. Un estandarte es un acuerdo que marca el dónde estamos y hacia dónde queremos llegar, en base a los conocimientos de vanguardia en materias de educación y aprendizaje”.

Asimismo, destaca que “a nivel internacional, se ha demostrado que una política de estándares ayuda a tener un lenguaje y una visión común, que permite movilizar a las comunidades educativas hacia las metas y el buen desempeño trazado en estos estándares”.

La incidencia de los nuevos Estándares de la Profesión Docente

Los nuevos Estándares de la Profesión Docente (EPD) son una herramienta clave en la instalación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente. Por ello, incidirán en toda la política docente de reconocimiento, valoración y apoyo a la docencia, pues representan el principal referente que define el país sobre la pedagogía que los niños, niñas y jóvenes necesitan para desarrollar su máximo potencial. Y en específico, los Estándares para Carreras de Pedagogía serán obligatorios, pues tendrán incidencia en los procesos de acreditación.

El CPEIP comenzará ahora un proceso de instalación con un foco formativo, que permita que estos instrumentos sean la base para la reflexión y diálogo entre los actores del sistema educativo, que faciliten la articulación entre diferentes procesos de formación docente, iniciales y continuos, y permitan orientar el desarrollo profesional de los docentes hacia marcos de calidad establecidos.

Arquitectura de los nuevos Estándares de la Profesión Docente

Los nuevos Estándares de la Profesión Docente están conformados por los Estándares para Carreras de Pedagogía y los Estándares de Desempeño Profesional, contenidos en el Marco para la Buena Enseñanza 2021.

El concepto de Estándares de la Profesión Docente, definido como tal, es inédito en el diseño e implementación de la política educativa, ya que por primera vez se relacionaron explícitamente los instrumentos que orientan la formación de los fututos profesores con el ejercicio mismo de la profesión. Este es un cambio paradigmático que invita a resignificar la formación inicial, la inducción y el ejercicio profesional como partes de un mismo proceso de desarrollo, y por tanto a fortalecer el vínculo entre la academia y el sistema escolar y el concepto de trayectoria y aprendizaje docente.

Los nuevos estándares se hacen cargo de los desafíos que enfrenta actualmente la docencia, promoviendo y valorando una pedagogía que responde a seis aspectos fundamentales para el aprendizaje: 

Lanzamiento

Junto con la publicación de los Estándares de la Profesión Docente, se presentó el sitio web estandaresdocentes.mineduc.cl con diversos recursos para propiciar su conocimiento y apropiación (documentos referenciales, cápsulas audiovisuales, podcast, entre otros). Conjuntamente, se iniciará un trabajo territorial y directo con los actores involucrados.

“Al tener esta definición común, vamos a tener un mismo ideal, una misma meta, una misma forma de ver cuál es la formación ideal. Cuáles son las oportunidades de aprendizaje que hay que ofrecer para llegar a esta definición de qué es lo que debe saber y poder hacer cada egresado, cada egresada de nuestros programas de formación inicial”.
Cristian Cox, director del Centro de Políticas Comparadas de Educación, de la Universidad Diego Portales.

“Lo que hacen estos estándares de formación docente o estándares para el desempeño docente, justamente es entregar esta visión y este lenguaje compartido que permite aunar esfuerzos”.
Carmen Montecinos, directora ejecutiva del Centro Líderes Educativos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

“Esperamos que los estándares sean una contribución más para poder permitir que el desempeño docente, la formación docente y por tanto su impacto en la vida de las personas, siga siendo un motor de cambio y de desarrollo para el país”.
Jorge Poblete, Subsecretario de Educación.

“Hago un llamado a que el Lanzamiento de los Estándares de la Profesión Docente se convierta en una oportunidad en que la mejora en la calidad de nuestros procesos formativos se convierta en el eje de la discusión”
Juan Eduardo Vargas, Subsecretario de Educación Superior.

Las premisas de la pedagogía del Siglo XXI reflejadas en los nuevos estándares

  1. Una pedagogía con competencias para que todos y todas aprendan, con altas expectativas en sus estudiantes.
  2. Una pedagogía que promueva el desarrollo del pensamiento autónomo, que invite a las y los estudiantes a reflexionar sobre su propio aprendizaje (metacognición) y a ser protagonistas de él.
  3. Una pedagogía con competencias para atender al desarrollo socioemocional de las y los estudiantes, con el objetivo de formar personas íntegras, con habilidades para convivir en sociedad.
  4. Una pedagogía en permanente actualización y desarrollo, que se adapte a los nuevos desafíos a través del aprendizaje continuo; con capacidad de innovar y aprender de la propia práctica para transformar la realidad.
  5. Una pedagogía en constante relación con su entorno, que potencia la experiencia de enseñanza-aprendizaje a través del trabajo con sus pares, con apoderados y con la comunidad en que se inserta, formando a sus estudiantes para la vida.
  6. Una pedagogía que se responsabilice por los resultados de sus estudiantes.

CPEIP recibe a los nuevos integrantes de la Red Maestros de Maestros

  • Son 137 los profesionales que se sumaron este año a la iniciativa, que tiene como objetivo que profesores y profesoras con destacada trayectoria laboral puedan contribuir a la docencia de aula y, de esta forma, impulsar la calidad de la educación que reciben las y los estudiantes de todo el país.

12.08.20 La directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), Francisca Díaz, encabezó las jornadas de bienvenida para recibir a las y los 137 nuevos docentes que se integran este 2020 a la Red Maestros de Maestros, programa de apoyo a la docencia del CPEIP conformado por más de 4 mil docentes de experiencia y destacada trayectoria. Su objetivo es fortalecer la profesión y contribuir al desarrollo del conjunto de los docentes de aula, mediante acciones de apoyo realizadas por las y los integrantes de la Red.

“Esperamos que su participación en la Red de Maestros, una iniciativa de suma relevancia para el sistema de desarrollo y aprendizaje profesional docente de nuestro país, pueda ser una instancia muy enriquecedora para ustedes y un aporte para las comunidades educativas. Estamos seguros de que los profesores y profesoras aprenden mayoritariamente entre pares y a través de la reflexión de sus propias prácticas. Este es el camino que nos llevará a lograr una mejor calidad docente y por ende, una mejor educación a nivel país.  No se nos debe olvidar que la comunidad docente es el motor de nuestro sistema educacional”, destacó la directora del CPEIP en el marco de estos encuentros, que debido a la emergencia sanitaria, se realizaron de forma digital.

De igual forma, la autoridad agregó que tener docentes más preparados y que impulsen un mayor aprendizaje en sus estudiantes es una responsabilidad conjunta: de quienes están en la política pública, de las instituciones formadoras y también de los propios maestros y maestras. En ese sentido, subrayó que los propios docentes “pueden jugar un rol preponderante en la educación de nuestro país”.

Las y los docentes que integran la Red Maestros de Maestros son profesionales que han acreditado capacidades disciplinarias y pedagógicas de excelencia, para luego ponerlas a disposición sus pares y las comunidades educativas, de manera de mejorar la calidad de la educación que reciben los niños, niñas y jóvenes de Chile. El llamado a integrar esta red se realiza anualmente, dentro del segundo semestre de cada año.

Finalmente, la encargada de la Unidad de Inducción y Mentoría en el ejercicio profesional docente del CPEIP, Macarena Rojas, expresó que “el programa Red Maestros de Maestros ofrece además oportunidades de desarrollo profesional, de participación en encuentros nacionales y proyectos de participación activa con sus pares docentes. Desde nuestra unidad hacemos un llamado a que se integren a la Red porque los buenos docentes impactan positivamente en la calidad de la educación”.

Experto internacional en neurociencias aborda el aprendizaje de los estudiantes a través de la experiencia

  • Organizada por el CPEIP y por la Fundación Educacional Seminarium, el estadounidense Peter Doolittle encabezó una conferencia online para explicar los principios de la neurociencia que influyen en la calidad de la educación, y cómo los docentes pueden guiar la atención y el aprendizaje de sus alumnos.

04.08.20 El decano de la Escuela de Educación y director del Centro de Desarrollo e Investigación Educativa de la Universidad de Virginia Tech de Estados Unidos, Peter Doolittle, encabezó una nueva conferencia online, organizada por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y la Fundación Educacional Seminarium.

Doolitle, especialista en neurociencias de la educación, abordó durante su exposición una serie de principios que influyen en la calidad de la educación que reciben los niños, niñas y jóvenes. “El aprendizaje se produce a través de las experiencias que tienen los estudiantes, y los docentes deben guiar su atención y centrarse en lo esencial. Los estudiantes deben poner atención en cosas específicas que les permitan mejores aprendizajes”, sostuvo el experto internacional.

Durante su presentación, también explicó que “aprendemos a través de hacer cosas, aprendemos sobre un jardín a través de las plantas, aprendemos a través del hacer y del vivir. Las emociones también tienen un gran impacto en sobre cómo aprendemos. Saber cuáles son las cosas que les importan a nuestros alumnos, cuáles le dan miedo, van a impactar su capacidad de aprender y de construir patrones conductuales”.

A modo de ejemplo, se refirió a la creación de un resumen, de reducir un gran texto manteniendo las ideas esenciales. “Para la mayoría es una tarea desafiante, sobre todo para los más pequeños. Identificar lo importante y separarlo de lo intrascendente requiere tener experiencia, e integrar esas ideas para elaborar un resumen es el desafío. Implica esfuerzos, pero incrementa el aprendizaje”, sostuvo el decano de la Escuela de Educación de la Universidad de Virginia Tech.

Revisa la grabación de la charla a continuación:

Participa en el seminario sobre Cultura Escolar positiva para una educación de calidad

04.09.2019

El próximo 18 de octubre, en el Centro de Extensión de la Universidad Católica, se realizará el seminario gratuito “Cultura Escolar positiva para una educación de calidad“, el cual contará con la presentación de Tom Bennett, asesor principal en temas de cultura escolar del Ministerio de Educación de Gran Bretaña.

En su exposición, Bennett compartirá experiencias y técnicas aprendidas durante su trabajo con directivos y líderes escolares alrededor del mundo, y que buscan promover escuelas tranquilas y seguras, donde los estudiantes puedan pensar, aprender y desarrollarse, y los docentes puedan ser exitosos en su labor educativa.

El Ministerio de Educación invita a todos los educadores y docentes que deseen participar, a inscribirse en el sitio convivenciaescolar.mineduc.cl .

Coordenadas

Seminario Cultura Escolar positiva para una educación de calidad

Lugar: Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica (Av Libertador Bernardo O’Higgins 390, Santiago, Región Metropolitana)

Hora: 09:00 a 12:45 (acreditación desde las 08:00)

Inscripciones: convivenciaescolar.mineduc.cl

Expoeduca 2018: Jefa del CPEIP expuso desafíos y lineamientos en materia de desarrollo docente

Francisca Díaz, jefa del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), participó el pasado 15 de junio en el XIX Seminario de Calidad y Gestión en Educación, organizado por Libertad y Desarrollo y la Universidad del Desarrollo.

“El Mineduc en este periodo se ha propuesto como prioridad trabajar en la calidad docente, ubicando el aprendizaje y desarrollo profesional al centro de su quehacer; permeando cada una de sus iniciativas de acción con esta perspectiva”, explicó la jefa del CPEIP.

En este sentido, detalló que “hay cuatro ejes que están iluminando nuestro quehacer: el aprendizaje docente, la escuela como espacio de aprendizaje, la innovación como herramienta clave de mejora y los resultados de aprendizaje de los estudiantes como eje orientador”.

Sostenedores, directivos y representantes de diversas comunidades educativas participaron de este encuentro, que contó con las palabras de apertura del ministro de Educación, Gerardo Varela.

La jefa del Centro expuso en un panel dedicado a las implicancias concretas que tiene la implementación de determinadas normativas en el funcionamiento de los establecimientos educacionales, panel en el que también participaron Sebastián Izquierdo, superintendente de Educación Escolar y Luz María Budge, consejera de la Agencia de la Calidad de la Educación.

Implementación de la ley que crea el Sistema de Desarrollo Docente

“Tenemos que ser eficientes en implementar esta ley que es de una complejidad enorme”, explicó Francisca Díaz, quien relevó que el Sistema “tiene que ver con relevar el rol docente en la mejora de la calidad de la educación. Ya todos sabemos que la calidad docente es el factor primordial de la calidad de la educación”.

El Sistema de Desarrollo busca promover calidad en la formación inicial, fortalecer la profesión docente, acompañar a los profesores a lo largo de su ejercicio en las distintas etapas y trayectorias e instalar un modelo formativo en los establecimientos y la colaboración en el sistema, explicó la autoridad ante los asistentes, y añadió que “el esfuerzo tiene que ver con un país que quiere tener mejores profesores para la próxima década”.

Aprendizaje docente en el centro

Respecto a los desafíos, la jefa del CPEIP señaló que este centro, así como la ley de Sistema de Desarrollo Docente, tienen que hacerse cargo de cómo aprende y cómo se desarrolla el profesor. “El profesor aprende en su lugar de trabajo, con su grupo de pares, a partir de la reflexión de su propia práctica. Ahí es donde tenemos que llegar y donde tenemos que poner el foco”.

Explicó que para ubicar a la escuela como principal espacio de aprendizaje “necesitamos un espacio temporal, un espacio físico y un líder”, y como ejemplo de gestión, señaló el desafío que representa para el CPEIP, para los sostenedores y directivos, el incremento del tiempo no lectivo que establece la ley: “Cómo hacemos que ese espacio que se va generando con el incremento del tiempo no lectivo lo vamos transformando en un espacio de aprendizaje”.

Jefa del CPEIP, Francisca Díaz Domínguez.