¡Nuevos cursos para profesionales y asistentes de la educación! Te apoyamos con herramientas para optimizar los aprendizajes

30.07.21. El escenario sanitario generado por la pandemia ha redefinido la práctica pedagógica de las y los docentes y sus necesidades de apoyo formativo, requiriendo el despliegue de mayores esfuerzos profesionales para dar continuidad al proceso educativo, en condiciones materiales y emocionales muy diferentes a las habituales.

Lo anterior, llevó al CPEIP a desarrollar, durante el año 2020, una oferta formativa que respondiera a las necesidades de apoyo con nuevas herramientas didácticas y disciplinares para docentes, directivos y asistentes de la educación. Esto se materializó en el “Plan de Priorización Curricular, desarrollo socioemocional, y herramientas digitales para la enseñanza”, que ha permitido brindar apoyo en modalidad 100% online a más de 18 mil docentes del sistema educativo subvencionado.

Debido a que la crisis sanitaria y sus efectos continúan presentes, y con un mayor conocimiento de las necesidades específicas de las y los docentes y comunidades educativas, el CPEIP ha diseñado el “Plan de enseñanza para la optimización del aprendizaje”, con nuevas acciones formativas para ayudar a recuperar los aprendizajes de las y los estudiantes.

Con este objetivo, los 20 cursos del plan buscan ofrecer herramientas diversificadas para la planificación y evaluación de los procesos de enseñanza; estrategias pedagógicas que permitan una adaptación flexible a los diversos escenarios de enseñanza actual, como lo es la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos; y diversos recursos tecnológicos, todo con el objetivo de enriquecer la práctica pedagógica en diversos escenarios, potenciar las instancias colaborativas y el trabajo interdisciplinario fundamental para el desarrollo profesional docente. 

Los cursos están dirigidos a docentes de aula de todos los niveles educativos, educadores/as, jefes/as técnicos/as y asistentes de la educación del sistema subvencionado.

Te invitamos a revisar los requisitos y a postular a estos cursos en desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl

Cursos para la optimización de los aprendizajes por nivel

Transversales

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de estudiantes con NEE – DOCENTES

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de estudiantes con NEE – ASISTENTES

Desarrollar habilidades socioemocionales para generar aprendizajes en las comunidades educativas

Educación de Párvulos

Aprendizaje Basado en Proyectos para el nivel Sala Cuna – EDUCADOR/A

Aprendizaje Basado en Proyectos para el nivel Sala Cuna – ASISTENTES

Aprendizaje Basado en Proyectos para el Nivel Medio – EDUCADOR/A

Aprendizaje Basado en Proyectos para el Nivel Medio – ASISTENTES

Aprendizaje Basado en Proyectos para el Nivel Transición – EDUCADOR/A

Aprendizaje Basado en Proyectos para el Nivel Transición – ASITENTES

1° a 6° Básico

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Lenguaje en Primer Ciclo Básico – DOCENTES

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Lenguaje en Primer Ciclo Básico – ASISTENTES

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Matemática en Primer Ciclo Básico – DOCENTES

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Matemática en Primer Ciclo Básico – ASISTENTES

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Ciencias Naturales en Primer Ciclo Básico

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Historia en Primer Ciclo Básico

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Inglés en Primer Ciclo Básico

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Educación Física en Primer Ciclo Básico

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Arte y Música en Primer Ciclo Básico

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Educación Básica para Jefes/as Técnicos

7° Básico a IV Medio

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Lenguaje

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Matemática

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Ciencias Naturales y Ciencias para la Ciudadanía

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Historia y Educación Ciudadana

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Inglés

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Arte y Música

Enseñanza para la optimización del aprendizaje en Educación Media para Jefes/as Técnicos

Otros programas, cursos y recursos tecnológicos

Descubrir el mundo de Internet y su uso educativo – DOCENTES

Descubrir el mundo de Internet y su uso educativo – ASISTENTES

Herramientas y recursos digitales – DOCENTES

Herramientas y recursos digitales – ASISTENTES

Transforma tu clase online – DOCENTES

Transforma tu clase online – ASISTENTES

Comunidades Virtuales de Aprendizaje: Evaluación y retroalimentación para enseñar en distintos contextos de aprendizaje

Comunidades Virtuales de Aprendizaje: Estrategias y recursos para involucrar y comprometer a los estudiantes con su aprendizaje

Comunidades Virtuales de Aprendizaje: Estrategias para involucrar y comprometer a padres, madres y apoderados en el aprendizaje en contexto híbrido

Comunidades Virtuales de Aprendizaje: Enseñanza en contexto híbrido utilizando herramientas digitales

Comunidades Virtuales de Aprendizaje: Estrategias de articulación entre niveles y asignaturas del currículum a través metodologías activas de aprendizaje

Testimonios de docentes que participaron en los cursos de priorización curricular del CPEIP

10.09.20 El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación está desarrollando una serie de cursos sobre priorización curricular para apoyar la formación continua de la comunidad docente bajo un nuevo contexto educativo.

Para postular, las y los interesados deben ingresar a la plataforma Desarrollo Docente En Línea, donde se encuentra toda la oferta formativa vigente, incluyendo además de cursos, herramientas y talleres a distancia.

A continuación les presentamos dos testimonios de docentes que han participado en estos programas este año.

La profesora Bella Fuentes, que realiza clases de Lenguaje a niños y niñas de 6°, 7° y 8° básico en la Escuela Humberto Vilches Alzamora, de Viña del Mar, participó de los cursos de priorización curricular, y recomienda a los docentes postular a las iniciativas del CPEIP.

Profesora Bella Fuentes

  • ¿Cómo ha sido su experiencia en el curso?

Muy buena, he aprendido conceptos que son muy prácticos y aplicables a la realidad de mi escuela. Por otro lado, la relación con los tutores ha sido bastante positiva, responden seguido los e-mails y frente a cualquier duda están disponibles. Eso me da tranquilidad y nos animan para poder terminar el curso.

  • ¿Qué le parecen los contenidos?

Son muy buenos. Por ejemplo, los textos que tenemos que leer son de buena calidad, breves, prácticos e interesantes, y me permiten reflexionar sobre mi práctica pedagógica. Además, comparto los contenidos con mis colegas y con mis estudiantes, y todo el aprendizaje he tratado de aplicarlo en mi contexto escolar.

  • ¿Recomendaría este curso?

Sí, uno puede aprender en cualquier momento. Lo más importante es organizarse bien y tener la disposición para hacerlo.

  • ¿A qué reflexiones ha llegado con sus pares?

Hemos conversado, principalmente, sobre cómo incrementar el aprendizaje social en mis estudiantes y cómo hacer que puedan mejorar su vida personal bajo un contexto virtual. El manejo de las emociones nos ayuda para saber quiénes somos, donde estamos y cómo podemos aportar.

  • ¿Qué se conversa y se reflexiona entre pares?

Lo primero es el estrés laboral y cómo manejar nuestras emociones, para poder enseñarles a nuestros estudiantes y no pedirles cosas imposibles.

Andrés Guajardo, profesor de Matemática de la Escuela Raúl Caceres Pacheco, de la comuna de Placilla: “El curso ha sido útil para reenfocar la pedagogía bajo un nuevo contexto”.

Profesor Andrés Guajardo
  • ¿Cómo ha sido la relación con los tutores?

Ha sido bastante directa, incluso yo he sido tutor en algunos cursos y la retroalimentación es fundamental para poder aprender. Hay una relación constante con la tutora, quien incentiva la participación de todos.

  • ¿Qué les parecen los contenidos?

Son contenidos apropiados. Las vivencias personales y las problemáticas socioemocionales que hemos vivido como docentes y los estudiantes, con sus temores incluidos, ha sido útil para poder reenfocar la pedagogía bajo un nuevo contexto.

Por otro lado, entender los temores de los niños es fundamental para el aprendizaje, y muchas veces son los mismos en el caso de los apoderados.

  • ¿Han reflexionado sobre la práctica pedagógica?

Sí, principalmente en los miedos que surgen bajo una nueva realidad y cómo podemos superarlos. La conectividad y la educación digital son dificultades no menores, pero aún así tú puedes ir viendo la motivación que tienen ellos por seguir adelante con sus estudios.

  • ¿Qué se conversa y se reflexiona entre pares?

Principalmente, que bajo la nueva realidad que estamos enfrentando, tenemos el desafío de llegar a cada uno de los niños y sus familias.

  • ¿Recomendaría este curso?

Sí, me ha servido bastante y el aprender siempre es importante. Es bueno que el CPEIP siga desarrollando cursos a pesar de la contingencia.

Más de 20 cursos con postulaciones abiertas para mejorar la enseñanza de las Matemáticas

  • Se trata de cursos semipresenciales que se desarrollarán en distintas localidades de Chile.
  • Estas acciones formativas son parte de Suma y Sigue, iniciativa premiada por la Unesco en 2018.

18.02.2020. El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) ha abierto las postulaciones a más de 20 cursos semipresenciales gratuitos, con cerca de 800 cupos para profesores y profesoras de educación básica que enseñan en establecimientos municipales, particulares subvencionados y Servicios Locales de Educación.

La directora del CPEIP, Francisca Díaz, destaca que “esta iniciativa es clave para el CPEIP, pues aborda las matemáticas desde problemas y situaciones reales, entregando a las y los docentes mejores herramientas para que sus estudiantes logren aprendizajes de calidad, que es nuestro objetivo final”. A su vez, subrayó que estos programas buscan fortalecer el desarrollo profesional de las y los maestros y ayudarlos a potenciar su desempeño en la sala de clases, avanzando en la calidad de la educación a nivel país.

Todas estas acciones formativas forman parte de Suma y Sigue, un programa de formación docente desarrollado en conjunto con el Centro de Modelamiento Matemático de la U. de Chile. En 2018, el programa “Suma y Sigue: matemática en línea”, recibió el Premio UNESCO-Hamdan bin Rashid Al-Maktoum, reconocimiento a proyectos y prácticas sobresalientes para mejorar el desempeño docente.

Los cursos, que se desarrollarán en distintas localidades de Chile, buscan promover la indagación mediante herramientas interactivas, la reflexión y razonamiento, las preguntas matemáticas genuinas y retroalimentación detallada, la búsqueda de diferentes estrategias para la resolución de problemas, el uso de variadas representaciones y modelos, por ejemplo, con diagramas y animaciones, entre otros. Las postulaciones están abiertas hasta los primeros días de marzo.

Cursos con convocatoria abierta

Desarrollando el pensamiento geométrico
Copiapó
San Felipe
Concepción

Trabajando con la multiplicación y división de números naturales
Los Vilos
Región Metropolitana
Concepción

Trabajando con el sistema de numeración decimal y las situaciones aditivas
Copiapó
San Felipe
Valparaíso
Rancagua
Chillán

Trabajando con números racionales
Los Vilos
SLE Costa Araucanía Carahue

Trabajando con la incerteza y la probabilidad
SLE Puerto Cordillera
Valparaíso
Rancagua

Iniciando el pensamiento estadístico
SLE Puerto Cordillera
Región Metropolitana

Trabajando con la medida y la medición
SLE Huasco
Rancagua
SLE Costa Araucanía Carahue
SLE Costa Araucanía Teodoro Schmidt

Trabajando con fracciones y sus representaciones
Región Metropolitana

Desde artes hasta salud bucal: Nuevos cursos e-learning gratuitos para educadoras y docentes

  • El Mineduc invita a educadoras de párvulos y docentes de educación básica, media y técnico profesional a participar de cursos gratuitos para el desarrollo profesional, los que se encuentran disponibles en catalogo.cpeip.cl

“Educar en el arte visual hoy”, “Salud bucal”, “Normas básicas de prevención de riesgos para docentes de educación TP” y “Nueva ciudadanía, cultura de paz e integración democrática”, son algunos de los cursos que el CPEIP -el centro de desarrollo docente del Mineduc- ha abierto para educadoras y docentes de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

Estos programas a distancia han sido diseñados con el objetivo de apoyar el fortalecimiento de las competencias pedagógicas, el desarrollo profesional, la reflexión pedagógica, la construcción colectiva del conocimiento, así como la apropiación o actualización curricular. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 27 de noviembre en https://catalogo.cpeip.cl.

Con esta convocatoria el CPEIP sigue fortaleciendo y ampliando su oferta formativa dirigida a educadoras y docentes de establecimientos que reciben financiamiento del Estado, esto en el marco del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, que establece el derecho a la formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional.

Cursos