Las estrategias para una mejor enseñanza que nos ofrece la Ciencia del Aprendizaje

La educación enfrenta actualmente grandes desafíos. Pero existe también nueva evidencia para enfrentarlos de mejor manera. Algunos de estos aportes surgen precisamente de la Ciencia del Aprendizaje. A continuación, te contamos más sobre esto.

Pero primero ¿qué es la ciencia del Aprendizaje?

Es una disciplina de investigación empírica sobre cómo aprenden las personas y sus implicancias prácticas en el aula. A modo general, esta busca comprender cómo aprenden los niños y niñas, cuáles son las prácticas de enseñanza más efectivas y cómo podemos tomar mejores decisiones de enseñanza.

Y ahora, algunos principios fundamentales:

1.- Quienes ya saben más sobre un tema, tienden a recordar y aprender más al respecto.

Es más fácil fijar un nuevo contenido en la memoria cuando hay conocimientos previos a los que conectarlo. Las habilidades más complejas (pensamiento crítico, inferencias, entre otras) necesitan de conocimientos bien relacionados. En este sentido, es fundamental conocer qué es lo que nuestros/as estudiantes necesitan reforzar y/o aprender antes de presentar un contenido nuevo.

2.- El procesamiento consciente tiende a sobrecargarse cuando tratamos de aprender contenidos nuevos que no tienen respaldo en conocimientos previos.

Es fundamental secuenciar la enseñanza de contenidos nuevos para que puedan ser conectados más fácilmente con lo ya aprendido, esto porque nuestra capacidad de procesamiento consciente es limitada.

3.- El aprendizaje se define por su permanencia en el tiempo y no por el buen desempeño en una actividad puntual.

Desempeño no siempre es igual a aprendizaje. El olvido es un proceso natural de la mente, pero si generamos oportunidades de recuperación, vamos a poder prevenir o ralentizar el olvido. Es clave incentivar que los y las estudiantes recuperen y evoquen lo aprendido cada cierto tiempo.

Te invitamos a profundizar en este tema y a revisar ejemplos en la siguiente grabación de la conferencia que realizamos junto a la Fundación Educacional APTUS, con el objetivo de acercar la evidencia a las prácticas docentes, considerando la brechas de aprendizaje post pandemia y aportar de este modo herramientas y conocimientos a la formación de profesoras y profesores.

Revisa la conferencia completa AQUÍ.

Además dejamos a disposición de toda la comunidad docente una serie de material gratuito que te invitamos a revisar AQUÍ.

Nuevos recursos sobre ciencia del aprendizaje, metacognición y mucho más…

13.10.21. Te invitamos a apoyar tus decisiones de enseñanza en nueva evidencia y descubrimientos sobre cómo aprenden los seres humanos. Para eso, ponemos a tu disposición recursos de expertos internacionales en enseñanza basada en la evidencia científica. Estos documentos han sido traducidos y organizados por Aptus, organización no gubernamental que busca mejorar la calidad de la educación de los colegios de nuestro país y que entrega herramientas para implementar mejores prácticas y lograr un aprendizaje efectivo en todas y todos los estudiantes.

Estos recursos que ponemos a su disposición abordan procesos y principios explicativos del aprendizaje y estrategias concretas de enseñanza, basados en los resultados de la investigación empírica, realizada tanto en laboratorios como en las aulas escolares. 

A continuación encontrarán una serie de documentos que resumen principios de las ciencias cognitivas aplicadas a la educación; además, compartiremos recomendaciones y estrategias que pueden ser utilizadas tanto por docentes como por estudiantes. También facilitaremos recursos prácticos sobre dos procesos claves: la metacognición y la recuperación de conocimientos. Finalmente, daremos a conocer documentos sobre la “práctica deliberada”, campo de investigación enfocado en cómo las personas se vuelven expertas, tema de gran relevancia en la formación y desarrollo docente.

Revisa el material disponible

¿Cómo desarrollar la experticia docente?

Metacognición y recuperación

Aprendizaje y enseñanza efectiva

Conferencias

Para profundizar en estos contenidos, realizamos en conjunto dos conferencias online que te invitamos a revisar a continuación:

Ciencia del aprendizaje, principios y estrategias para una mejor enseñanza.

Estrategias para la remediación del aprendizaje en base a cómo aprenden los estudiantes

La ciencia y la práctica del aprendizaje socioemocional

Stephanie Jones, docente de la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard, EE.UU., abordó las estrategias que hacen que un programa de aprendizaje socioemocional sea realmente efectivo, en una conferencia online organizada por el CPEIP del Ministerio de Educación y la Fundación Educacional Seminarium.

04.03.2021 El Laboratorio de Enfoques Ecológicos para el Aprendizaje Socioemocional (EASEL), de la Universidad de Harvard, es el centro de operaciones de la docente Stephanie Jones. Allí la académica y su equipo exploran los efectos de las intervenciones socioemocionales de alta calidad en el desarrollo y logros de niños, jóvenes, docentes, padres y comunidades.

Un tema en el que ella se ha especializado a lo largo de su carrera. De hecho, los últimos 10 años los ha dedicado a investigar el impacto de las intervenciones de aprendizaje socioemocional principalmente en la educación preescolar y primaria, en los resultados académicos y de comportamiento y en las prácticas de aula.

Pero, ¿qué sabemos después de 30 años de investigación acerca de las habilidades sociales y emocionales? ¿Y qué sabemos acerca del tipo de programas o estrategias que hacen una diferencia, que son realmente efectivos? Esas son algunas de las preguntas que la experta abordó durante una conferencia online organizada por el CPEIP (Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas) del Ministerio de Educación y la Fundación Educacional Seminarium.

Dentro de su charla, Jones manifestó que las habilidades sociales y emocionales tienen una alta capacidad de predicción, es decir, están vinculadas no solo al éxito escolar, sino al éxito que tendrá una persona en su vida futura en múltiples dimensiones: acceso a la educación superior, salud mental y física, remuneraciones, entre otras variables.

Asimismo, destacó que las estrategias en el ámbito socioemocional que se aplican en la infancia temprana tienen un impacto potente en las habilidades que tendrán estos niños en el futuro.

Pero para que un programa de esta índole sea efectivo, asegura Jones, es fundamental que incorpore “la instrucción explícita de los aprendizajes socioemocionales”. Aquí se trata de enseñar a los niños a resolver problemas entre ellos, a observar y entender el tipo de claves sociales que se están compartiendo para que puedan responder adecuadamente y que tengan un sentido para ellos. “Eso podemos enseñarlo directamente, incluso podemos apoyar a los niños a que practiquen este tipo de habilidades mientras están haciendo otras cosas, por ejemplo, una tarea de matemática. Pero aquí hay algo esencial que destacar: el tipo de actividad tiene que ser comprometedora, los niños tienen que sentirse emocionados e interesados, y para ello hay que abordar temas que les interesan. A los más pequeños les encanta, por ejemplo, hablar de su cerebro, de sus emociones y de sus interacciones con otras personas en el mundo”.

Hoy existen numerosos programas de educación socioemocional, pero la experta está consciente de que no todas las escuelas y liceos cuentan con el tiempo y los recursos para llevar a cabo esos programas, que muchas veces, dice, resultan complejos de aplicar. Y aquí el trabajo del laboratorio EASEL cobra centralidad, pues hicieron un proyecto que básicamente pone al acceso de todas las personas una serie de estrategias desarrolladas a partir de los elementos en común que tienen reconocidos programas del ámbito socioemocional.

Estas estrategias, que se presentan como instrucciones muy simples y directas, fueron diseñadas para que sean optativas y se puedan adaptar en función de la intencionalidad y expectativas del profesor/a. Es posible descargarlas, en formato de tarjetas, en el sitio web https://ggie.berkeley.edu/practice

Le invitamos a ver la conferencia completa de Stephanie Jones en el siguiente video:

Por equipo Revista de Educación

[Conferencia] ¿Cómo los Marcos de la Enseñanza para la Comprensión y Cultura del Pensamiento enriquecen mi práctica educativa?

13.11.20 Ése es el título de la charla online que tuvo como expositora a Patricia León, fundadora del Centro para el Desarrollo Social y Educativo (Fundacies) de Colombia e integrante de WIDE World, programa de la Escuela de Graduados de la Universidad de Harvard.

“Para que las aulas sean culturas de pensamiento para los estudiantes, es importante que las instituciones lo sean para los docentes. Muchas veces las reuniones de profesores no promueven realmente el pensamiento y/o el aprendizaje de los profesores, se convierten en lo que nosotros llamamos ‘avisos parroquiales’: qué es lo que vamos a hacer, cuál es el horario, cómo vamos a desarrollar el bazar etc. Lo relevante es cómo podemos aprender juntos y cómo podemos usar el pensamiento de manera real y concreta, tanto en la institución como en el aula”, ha sostenido León en relación con el tema de este encuentro, instancia que fue posible gracias a una alianza del CPEIP junto a Fundación Educacional Seminarium.

En esta oportunidad, hace referencia al Marco para la Enseñanza de la Comprensión, creado por Proyecto Zero de la Universidad de Harvard. Y destaca el desafío que tienen hoy los profesores en escuelas y liceos de transitar desde la simple transmisión de un conocimiento -aquellos contenidos respecto de los cuales el estudiante rinde una prueba o hace una presentación oral o escrita, y no vuelve a utilizar más- a una real comprensión, lo que exige una importante dosis de creatividad.

“El conocimiento no se utiliza, en cambio, la comprensión sí. Es cómo logro poner ese conocimiento en la acción, es ser capaz de pensar y actuar para resolver problemas de la vida cotidiana, crear productos e interactuar con el mundo que nos rodea”, afirma.

Invita a los docentes a hacerse tres preguntas: ¿Qué queremos que nuestros estudiantes realmente comprendan y por qué?; ¿cómo podemos involucrar a nuestros estudiantes en la construcción de estas comprensiones; y ¿cómo sabremos, nosotros y ellos, que sus comprensiones se desarrollan? “Estas tres preguntas esenciales están en la base del Marco para la Enseñanza de la Comprensión”, señala.

Si te perdiste este evento, te invitamos a revisarlo a través del siguiente video:

Leo Primero: Mineduc abre postulaciones para curso que potencia la enseñanza de lectura comprensiva y escritura en primero básico

• La convocatoria estará abierta entre el 27 de febrero y el 25 de marzo.
• Hay 1.200 cupos disponibles para los profesores que imparten Lenguaje en este nivel.

En el marco del programa de gobierno Leo Primero, que tiene como objetivo primordial que todos los niños del país aprendan a leer en primero básico, el Ministerio de Educación, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) abrió la convocatoria para un curso semipresencial destinado a los profesores que hacen clases de Lenguaje en primero básico en establecimientos municipales, particulares subvencionados y de Servicios Locales de Educación.

El curso se materializará a través de sesiones virtuales de trabajo que se dictarán de forma permanente; y, adicionalmente, con cinco sesiones presenciales de teoría y trabajo colaborativo entre pares. De esta manera, la idea es que los docentes puedan adquirir nuevos conocimientos, herramientas y estrategias para la enseñanza de la lectura comprensiva y escritura, respondiendo así a este relevante compromiso país.

“El buen profesor es el que nunca termina de aprender, el que está inmerso en un proceso de desarrollo profesional, que le permite comprender y transmitir la complejidad del mundo que le rodea. Parte de nuestro trabajo está centrado en promover el aprendizaje profesional a través de acciones formativas, en este caso enfocadas en los profesores de primero básico, ya que tienen un papel crucial en el desempeño futuro de los estudiantes”, comentó la directora del CPEIP, Francisca Díaz. Para los próximos tres años, “se espera que cerca de 3.500 docentes sean beneficiarios de este programa”, agregó Díaz.

La directora del Centro recalcó que aprender a leer en primero básico es fundamental, porque se generan mejoras significativas en la vida personal, laboral, social y cívica de los estudiantes, además de fomentar el desarrollo de una lectura comprensiva y del lenguaje desde la primera infancia, mejorando su comprensión y disfrute. La evidencia indica que, mientras antes se aprenda a leer comprensivamente, mayor será la capacidad del estudiante de aprender durante su etapa escolar.

Estrategias de desarrollo de lectura

Entre los principales objetivos de este curso, además de enseñar estrategias de desarrollo de la lectura comprensiva en primero básico y escritura a través de distintas metodologías, se busca fortalecer en los docentes las destrezas que apunten al fomento y disfrute de la lectura de los niños(as), incorporando en el trabajo diario la diversidad de géneros discursivos y cómo se trabaja cada uno de ellos en el aula. A su vez, desarrollar las habilidades necesarias para hacer una planificación diaria, semanal y anual que considere todos los subprocesos y procesos lectores y de escritura, analizando su progresión.

Durante el proceso de selección, donde hay más de 1.200 cupos disponibles, se priorizará a los profesores que hacen clases en escuelas con desempeño insuficiente y medio bajo, según la categorización que realiza la Agencia de Calidad, aunque pueden postular docentes de todos los establecimientos que reciben financiamiento del Estado. La convocatoria estará abierta entre el 27 de febrero y el 25 de marzo en el sitio web  https://catalogo.cpeip.cl/.

Cabe destacar que el Plan Nacional Leo Primero “es una medida concreta que permitirá nivelar la cancha y abrir oportunidades de aprendizaje en materia educacional”, según señaló la ministra de Educación, Marcela Cubillos.