29.07.2021. El Global Teacher Prize, es conocido a nivel mundial como el “Nobel de la Enseñanza”, ya que busca relevar la labor docente y celebrar a aquellos maestros y maestras que cumplan un destacado rol profesional e impacto social. En Chile, Elige Educar desarrolla este premio y las postulaciones están abiertas hasta el domingo 1 de agosto.
Si eres docente o educador de párvulos en ejercicio, puedes postular al Global Teacher Prize Chile, incluso si ya lo hiciste en años previos.
Postular significa contar tu historia, tus logros, tu alcance, tu impacto dentro y fuera de la sala de clase. Al hacerlo, participas de inmediato en el premio y tu perfil se somete a un proceso de evaluación. Además, en la edición de 2021 contamos con una categoría especial para profesores de Música.
Para postular, solo debes entrar a https://gtpchile.cl/postulacion/ y completar el formulario.
Si tienes alguna duda, puedes escribir directamente a contacto@globalteacherprizechile.cl
¡Postula ahora!
Etiqueta: Global Teacher Prize
Directora del CPEIP distingue a finalistas del Global Teacher Prize Chile 2019
- La autoridad del Centro del Mineduc fue miembro del jurado en esta edición donde Nadia Valenzuela, profesora de Ciencias de la Escuela Lucila Godoy Alcayaga de Angol, se adjudicó el “Nobel de la Enseñanza”.
13.11.19. En su calidad de jurado, la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), Francisca Díaz, participó de la ceremonia de reconocimiento a los finalistas del Global Teacher Prize Chile 2019, denominado el “Nobel de la Enseñanza”, donde la profesora de Ciencias de la Escuela Lucila Godoy Alcayaga de Angol, Nadia Valenzuela, resultó ganadora.
Uno de los focos centrales de esta ceremonia marcada por un contexto social distinto a las ediciones anteriores, fue visibilizar el rol de los profesores como agentes de cambio para alcanzar un sistema educativo más humano y justo.
“Frente a esta crisis, los docentes son los grandes agentes de cambios de esta sociedad, siendo promotores esenciales de la justicia, la sana convivencia cívica y el cuidado de la democracia. En este sentido, los profesores son quienes más impactan en el aprendizaje y desarrollo socioemocional de los niños y niñas”, expuso la nueva ganadora del Global Teacher Prize.
Nadia Valenzuela y su trabajo con la NASA
Desde hace 15 años, Nadia trabaja en esta escuela de Angol, la cual tiene 230 alumnos y el 97% de ellos vive en situación de vulnerabilidad, enfrentando problemas como familias disfuncionales, violencia intrafamiliar y padres alcohólicos. Muchos de ellos se han criado en Aldeas Infantiles SOS. Pese a enfrentar grandes desafíos, Nadia se ha propuesto entregar verdaderas oportunidades y lo ha logrado con acciones que van más allá de la sala de clases.
En un viaje que hizo a Viena, Nadia visitó la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (UNOOSA). Ahí conoció al astronauta Takao Doi, quien le informó que la NASA estaba donando unos instrumentos llamados clinostatos, para hacer experimentos en microgravedad. Nadia logró traer el instrumento a Chile y actualmente es el único presente en una escuela del país.
Hoy, a través de esta iniciativa, los alumnos de Nadia estudian semillas que puedan responder favorablemente a la alteración del campo gravitatorio para evaluar la posibilidad de realizar futuras granjas espaciales. Del mismo modo, sus estudiantes también han aprendido a amar la ciencia cantando, disfrazándose, escribiendo cómics e incluso enviando sus nombres a Marte en una sonda espacial de la NASA. Todo esto le ha valido múltiples distinciones.
Hoy suma a esta lista de reconocimientos, el Global Teacher Prize Chile. Este premio es una iniciativa mundial que Elige Educar, institución colaboradora del Ministerio de Educación, ha desarrollado en Chile hace cuatro años. Su objetivo es reconocer a los profesores que están haciendo una importante contribución a su profesión en nuestro país. En esta versión, al igual que en años previos, se invitó a la ciudadanía a nominar a aquellos profesores que día a día marcan la diferencia en las salas de clase.
En esta ceremonia la directora del CPEIP planteó que “los docentes son el motor del sistema educativo, ya que tienen en sus manos la posibilidad de transformar el mundo. Hoy estamos muy orgullosos de distinguir la labor de estos profesores, quienes supieron incorporar la innovación en sus sala de clases y ayudar a que sus alumnos aprendan más. A futuro, esperamos que muchos más docentes del país puedan ser distinguidos por su forma de enseñar. Chile los necesita, especialmente en el contexto actual, ya que nos permitirán construir una mejor sociedad”.
Por otro lado, Joaquín Walker, director ejecutivo de Elige Educar destacó que “celebrar esta cuarta versión del Global Teacher Prize Chile nos llena de orgullo, pues a través de esta reconocemos la labor de los docentes y su importancia en el desarrollo de nuestra sociedad. A través de la ciencia, Nadia Valenzuela ha generado un impacto positivo en sus estudiantes y en su comunidad, y con este premio se ha convertido en embajadora del trabajo que realizan los cuatro finalistas y miles de profesores a lo largo y ancho de todo nuestro país”.
Nadia fue reconocida con un premio de 28 mil dólares y los otros cuatro finalistas recibieron siete mil dólares. En ambos casos, deberán destinar el 65% del premio a fines educativos. Este año también se entregó, en alianza con la Fundación Quando, el Premio Elige Educar Innovación Regional. Tres docentes de la zona norte, centro y sur del país, fueron reconocidos con este premio y recibieron 20.000 dólares, de los cuales –al igual que los otros docentes– el 65% se destinará a apoyar fines educativos. Los cinco finalistas de este año también fueron postulados por Elige Educar para representar a Chile en el Global Teacher Prize internacional, cuyos semifinalistas se conocerán en diciembre.
Los finalistas de la edición 2019 de este premio y sus proyectos educativos se pueden conocer en esta nota de Elige Educar. Cabe destacar que el jurado estuvo compuesto por importantes personalidades del mundo educativo, entre ellas la directora del CPEIP, quien es profesora de Educación general y básica y Magíster en Psicología Educacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ver galería de imágenes de la ceremonia
¡Profesores y educadores! 16 consejos para postular al Global Teacher Prize Chile
Fuente: Elige Educar
A lo largo de tres años, el Global Teacher Prize Chile ha destacado la labor de grandes profesores. A través de este reconocimiento, la ciudadanía ha podido nominar, recordar y reconocer el impacto de los docentes que los han marcado. Y por otro lado, los docentes del país han tenido la oportunidad de contar sus historias y compartir sus logros haciendo efectiva su participación al premio.
En su cuarta versión, el Global Teacher Prize Chile busca destacar nuevos casos de profesores y educadores de párvulos que día a día, desde sus aulas, marcan una diferencia al enseñar.
¡Cualquiera puede postular!
Si eres docente o educador de párvulos en ejercicio y vives en Chile, puedes postular al Global Teacher Prize, incluso si ya lo hiciste en años previos. Postular significa contar tu historia, tus logros, tu alcance, tu impacto dentro y fuera de la sala de clase. Al hacerlo, participas de inmediato en el premio y tu perfil se somete a un proceso de evaluación. Para hacerlo, sólo debes ENTRAR AQUÍ para completar un formulario.
Pero, ¿cómo postular de la mejor manera? A continuación compartimos algunos consejos que entrega ELIGE EDUCAR.
1. Tu vocación, tu profesión
Cuenta tu historia. Explica cómo es tu colegio y cómo ha sido tu crecimiento profesional para llegar a ser el profesor que eres hoy. Se busca gente que ame lo que hace, pero también profesionales que profundicen en sus prácticas pedagógicas, en sus logros, en sus desafíos.
2. Todos tus logros importan
Todo lo que haces para afectar de manera positiva la vida de tus estudiantes, importa. Elige Educar quiere saber qué y cómo lo has hecho. No es necesario haber ganado un premio local, nacional o internacional. En un contexto de alta repitencia, por ejemplo, hacer que tus estudiantes se motiven para aprender, que vayan más a clase o que se titulen, son logros importantes.
3. Lo académico no es lo único que importa
Recuerda que no todos los logros se asocian a lo académico. Que tus alumnos participen en concursos o que hayan mejorado el desarrollo de habilidades blandas, también pueden ser considerados logros. Sólo recuerda explicar cómo estos logros se asocian al contexto o las necesidades de tus estudiantes.
4. La innovación como proceso
La innovación es un proceso cualitativo que cambia tu práctica poco a poco y que se puede ver reflejado en tu forma de enseñar, aprender, evaluar, conectarte con tus estudiantes o trabajar con tus colegas. La innovación no es inventar la rueda, es aprender de tu propia práctica, repensar cómo hacer las cosas y atreverse a modificarlas. Si tu lo has hecho, cuenta cómo y profundiza en ello.
5. El mundo en la sala de clase
Elige Educar quiere conocer cómo haces a tus alumnos parte del cambio social, cultural, histórico, económico y/o político que se vive en tu localidad, comuna, provincia, región o país. No es necesario hacerlo en todas las áreas y niveles, o contar con lo último en tecnología. Se busca a quienes abren su sala de clases al mundo a través de las prácticas diarias.
6. Impacto en la comunidad
Se busca reconocer a docentes comprometidos dentro y fuera del aula, incluso aquellos que han sido valorados o reconocidos por la comunidad a la cual pertenecen. En otras palabras, aquellos cuyo impacto trasciende el aula y genera un impacto en los estudiantes, las familias, el entorno.
7. La comunidad educativa
Los logros de un profesor y sus estudiantes también son producto del apoyo y el trabajo con las escuelas. Por esto, en tus respuestas siempre incluye de qué manera tu comunidad educativa ha sido crucial a lo largo tu carrera.
8. El contexto
Es importante que describas con claridad el contexto en el que trabajas, pues muchos de tus logros u objetivos pueden estar asociados a dicho contexto. No dejes pasar ningún detalle.
9. No olvides a tus estudiantes
Elige Educar quiere conocer tu historia en detalle, pero no olvides hablar de tus estudiantes y sus logros. Todo lo que ellos alcanzan es el reflejo de tu labor, de tu entrega, del amor con el que asumes la tarea de ser profesor. Queremos saber de ellos y de todo lo que han logrado gracias a tu trabajo.
10. El tiempo de ejercicio
Llevar poco tiempo haciendo clases no es un impedimento para postular. Puedes compartir tus logros, pero también tus metas y sueños. Y llevar mucho tiempo haciendo clases, tampoco es una limitante. Puedes contar detalles sobre tu trayectoria, tus desafíos y sobre las generaciones a las que has marcado.
11. Tu cargo
Si tienes más de un cargo en tu establecimiento (por ejemplo, profesor de matemática y coordinador de segundo ciclo), escribe sobre esto. Pero recuerda: tu experiencia en la sala de clases es fundamental; queremos conocer tus prácticas pedagógicas y cómo estas impactan a tus alumnos y alumnas.
12. Leer el formulario antes
Completar la postulación no te tomará más de un día, pero Elige Educar recomienda leer el formulario unos días antes. De esta manera, podrás reflexionar tus respuestas antes de ponerlas por escrito.
13. Escribir, traspasar, revisar
Consejo práctico: escribe tus respuestas en un documento y cuando estés seguro, pásalas al formulario. Revisa más de una vez antes de hacer la postulación oficial.
14. La extensión
La extensión de las respuestas en el formulario es de 500 palabras. Por eso, es importante que aproveches muy bien la extensión permitida. Elige bien tus frases y palabras para comunicarte de una forma clara y precisa.
15. Retroalimentación
Vale la pena que le pidas a alguien que lea tu postulación. Esa persona se encargará de retroalimentar tus respuestas y reconocer si hiciste un buen trabajo.
16. Evidencia
Adjunta evidencia clara. Puedes adjuntar documentos como: certificados de reconocimientos locales, planificaciones, evaluaciones, trabajos o productos de proyectos educativos, actividades desarrolladas con la comunidad educativa, resultados de evaluaciones docentes (nacionales y/o locales), entre otras. Pero recuerda: no es necesario excederse. Un ejemplo de cada cosa es más que suficiente.
CPEIP participa de jornada con Peter Tabichi, ganador del Global Teacher Prize
08 de julio de 2019. La coordinadora de Formación Inicial del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, Rosa Miranda, participó de una jornada pedagógica en el Liceo San Francisco de San Ramón junto al profesor de Ciencias y Matemáticas de Kenia, Peter Tabichi, quien resultó ganador de la última edición del Global Teacher Prize, considerado el nobel de la educación.
En el marco de su gira por América Latina tras la invitación de la Vicaría para la Educación y Elige Educar, el denominado “mejor profesor del mundo” hizo un recorrido por la feria pedagógica del colegio que le permitió conocer diversas prácticas de innovación que se están realizando en Chile, además de compartir con los profesores y jugar fútbol con los estudiantes. Tras su recorrido, dirigió un conversatorio para compartir su experiencia y hablar de los desafíos de la educación a nivel país y en el mundo.
“Yo elegí educar porque el gran trabajo que hacen los profesores me inspira profundamente. También porque mi papá es profesor y el gran trabajo que él hacía me inspiró. A través de los profesores lograremos una buena educación”, comentó Tabichi, quien además envió un mensaje a los profesores chilenos: “Hagan su trabajo con amor… ámenlo, porque tienen que estar conscientes de que hacen el trabajo más importante en su comunidad”.
Experiencias pedagógicas
Tabichi recibió este galardón al lograr que sus alumnos, que viven en un ambiente de pobreza, donde escasea el agua y el alimento, logren llegar las grandes ligas de la ciencia escolar. En el caso de Chile, destacó que los maestros deben hacer frente a los desafíos de la educación y los invitó a postular a la nueva versión del Global Teacher Prize Chile 2019. “Aquí hay profesores que hacen un gran trabajo, que merecen un reconocimiento y hoy tienen mi reconocimiento”, agregó.
Por su parte, la coordinadora de Formación Inicial del CPEIP valoró este encuentro ya que permitió “intercambiar experiencias pedagógicas y conocer el gran trabajo que realiza Peter Tabichi junto a sus alumnos en Kenia. Esperamos que esta instancia pueda motivar a otros maestros en Chile a postular a este premio que busca justamente distinguir su labor y posicionarla en el lugar que merece”, enfatizó Miranda.
Cabe destacar que la visita del maestro keniata se da en medio del proceso de postulación a la nueva edición de este galardón en el país, que estará abierta hasta el 28 de julio en www.gtpchile.cl. “Queremos invitar a los profesores a postular, a animarse a contar sus historias no sólo por ellos, sino porque así visibilizamos el trabajo de toda una comunidad”, concluyó el director ejecutivo de Elige Educar, Joaquín Walker.
Postula al Global Teacher Prize 2018
Comienza postulación al Global Teacher Prize Chile 2018
- Andria Zafirakou, última ganadora del Global Teacher Prize Mundial, llegó a Chile para invitar a toda la ciudadanía a reconocer el trabajo que realizan los profesores chilenos nominándolos al galardón nacional.
- Desde hoy la ciudadanía podrá nominar en www.gtpchile.cl a aquellos profesores cuya labor, consideren, debe ser destacada y reconocida.
Junto con los estudiantes del Liceo República de Brasil y a la profesora británica Andria Zafirakou, premiada a inicios de año como la mejor profesora del mundo, el ministro de Educación, Gerardo Varela, junto a la Fundación Elige Educar, participó del lanzamiento de la tercera versión del Global Teacher Prize Chile 2018, iniciativa que busca reconocer a los mejores profesores del país y postularlos a la versión internacional de este galardón, conocido como “el Nobel de la Enseñanza”.
Durante la actividad, el secretario de Estado expresó que “este oportuno premio de Elige Educar quiere distinguir a aquellos profesores que han hecho una contribución destacada, que ha impactado de modo profundo y significativo la vida de sus estudiantes”.
En ese sentido, el director ejecutivo de Elige Educar, Joaquín Walker, comentó que “empezamos hoy una búsqueda nacional, buscamos al mejor profesor de Chile. Y estamos seguros de que en los distintos rincones del país –de Arica a Puerto Williams– hay miles de profesores que al igual que Andria y que los 10 finalistas nacionales de los años anteriores, merecen ser reconocidos por su labor como el mejor”.
Desde hoy y hasta el 29 de julio, toda la ciudadanía podrá postular a aquellos profesores que marcaron o que actualmente están marcando positivamente sus vidas a través de la página web http://www.gtpchile.cl.
“Como Ministerio estamos trabajando para ser un apoyo constante para nuestros profesores, entregándoles las herramientas y generando las condiciones que permitan su trabajo. Pero nada de esto sirve si no reconocemos a quienes lo hacen bien.”, agregó el ministro Varela.
Entre todos los profesores que postulen al concurso nacional, un jurado experto en educación elegirá a 5 finalistas y luego a un gran ganador de Chile, que recibe no sólo un reconocimiento público y masivo de su trabajo y el de su comunidad escolar, sino también un viaje pagado para él y un acompañante y 10 mil dólares. Al mismo tiempo, los 5 finalistas chilenos son postulados por Elige Educar al concurso internacional, donde representan al país en un nuevo proceso para convertirse en el mejor profesor del mundo, quien recibirá un millón de dólares como premio.
Finalmente, el ministro Varela se reunió en el Ministerio de Educación con Andria Zafirakou, última ganadora del Global Teacher Prize Mundial.