Durante este año, 1340 equipos directivos suscribieron proyectos de Asignación de Desempeño Colectivo (ADECO) a nivel nacional, teniendo presencia en casi la totalidad de las comunas del país.
Este programa promueve la mejora continua de las prácticas de gestión de los equipos directivos y técnico pedagógicos, para acompañar a los/as docentes en el mejoramiento y consolidación de sus capacidades pedagógicas, a fin de ofrecer mayores y mejores oportunidades de aprendizaje a los/as estudiantes y avanzar así en la equidad educativa.
Proyectos 2023
El CPEIP puso a disposición cinco proyectos para el desarrollo profesional docente, que promueven la retroalimentación pedagógica y el trabajo colaborativo en el marco del Plan de Reactivación Educativa, es decir, el equipo directivo lidera una acción donde acompaña a los/as docentes de su establecimientos educativos e impulsa la colaboración para el fortalecimiento de aquellas prácticas docentes que permiten abordar el principal desafío de su comunidad educativa en torno a los tres ejes clave del plan: convivencia y salud mental, fortalecimiento de aprendizajes y revinculación y asistencia.
Los proyectos de ADECO pueden ser de dos modalidades: tipo o libre. Los “tipo” son diseñados por el CPEIP , mientras que los “libres” son diseñados por los propios equipos. Los convenios de retroalimentación pedagógica fueron los más suscritos y en su mayoría se vincularon con el desafío del eje clave de fortalecimiento de aprendizajes del plan ministerial:
Retroalimentación pedagógica mediante acompañamiento al aula
Retroalimentación pedagógica para la reactivación de la lectura
Trabajo colaborativo mediante redes educativas
Trabajo colaborativo para la innovación de prácticas pedagógicas
Trabajo colaborativo para optimizar el tiempo no lectivo
La etapa de implementación se inició el 1 de junio y se extenderá hasta el 15 de diciembre de 2023. Para más información, los y las invitamos a visitar el sitio web del programawww.gestionyliderazgoeducativo.cl
En el marco de la elaboración del proyecto de Sistema de Desarrollo de Trayectorias Directivas y con el objetivo de fortalecer los procesos de formación continua, se realizó en el CPEIP un conversatorio con Santiago Rincón-Gallardo, experto internacional en Liderazgo Educativo y miembro de Michael Fullan Enterprise.
El doctor en Política Educacional, Liderazgo y Práctica Pedagógica de la Universidad de Harvard es autor de numerosos artículos especializados y libros, y completó sus estudios postdoctorales en el Ontario Institute for Studies in Education de la Universidad de Toronto.
En un íntimo conversatorio con integrantes de distintas áreas del CPEIP relacionadas al liderazgo, reflexionó sobre el contexto histórico actual y su impacto en la educación, el impacto de la tecnología, el significado del aprendizaje, la justicia educativa y el liderazgo en la educación como un componente fundamental de cambio.
¿Para qué estamos educando a nuestros niños y niñas?
En su planteamiento de los propósitos fundamentales que debieran sostener la educación a nivel mundial, propone 4 ejes esenciales:
1.- Que NNA se conozcan a sí mismos
2.- Que aprendan y piensen por sí mismos
3.- Que cuiden de sí mismos y de los demás
4.- Que mejoren el mundo
Para lograr esos objetivos, plantea que es necesario contar con líderes efectivos en educación “que logren influir de manera indirecta pero conscientemente en los núcleos pedagógicos” donde existan relaciones transversales y de colaboración, enfatizando en que “la democracia, el bienestar, el aprendizaje, no sucede en relaciones dispares de poder. Sucede en diálogo, en relaciones en que dos o más personas interactúan en igualdad. Las dos partes aprenden, las dos partes se transforman. Ahí es donde sucede el aprendizaje, ahí es donde sucede la democracia”.
El aprendizaje como práctica de libertad
En ese contexto Rincón-Gallardo propone que los cambios comienzan a gestarse en la medida en que todas y todos estemos conscientes de nuestro poder para aprender. En ese sentido nos llamó a “ser una organización que aprende y construya una cultura que esté centrada en el aprendizaje de todas y todos” y en el contexto educativo, poder generar los espacios para que profesoras y profesores redescubran su poder para aprender y enseñen a niños y niñas ese poder. “Cuando niños, niñas, profesores y profesoras descubren su propio poder para aprender, se mueve la energía que necesitamos para renovar nuestros sistemas educativos. Nuestro rol es catalizar, crear las condiciones para que profesores, profesoras y directivos descubran su propio poder para aprender y vivan el aprendizaje como práctica de libertad”.
Liderazgo, promotor del desarrollo colectivo
Santiago Rincón-Gallardo propone acciones fundamentales que encausan un liderazgo efectivo que mueva a la colectividad, sentenciando que “es fundamental crear experiencias que movilicen la emoción para generar acción, como la creación de estrategias donde los propios maestros descubran su capacidad para aprender, crear experiencias donde descubran lo que pasa cuando niños y niñas descubren ese poder, crear entornos y experiencias que movilicen al cambio dentro y fuera del aula”, destacando siempre la importancia del trabajo colaborativo dentro de los núcleos pedagógicos.
El documento busca disponer un conjunto claro de definiciones y fundamentos compartidos que orienten las prácticas de directores y equipos directivos en cinco dimensiones clave para gestionar los establecimientos TP en concordancia con los desafíos y transformaciones que plantea el mundo actual.
Esta herramienta ofrece una ruta virtuosa para los equipos que dirigen establecimientos TP, al establecer un conjunto de prácticas de las distintas áreas y dimensiones del quehacer de un liceo, permitiendo también monitorear -a través de indicadores- el proceso de mejora, promoviendo su proceso de autodesarrollo y formación especializada. El Ministerio de Educación distribuirá este instrumento a todos los Liceos TP del territorio nacional.
30.11.21 El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación, informa que se encuentran disponible los resultados de admisibilidad y de selección al Plan de Formación de Directores 2021, según lo que establecen las bases de la convocatoria.
Actas de admisibilidad: permiten verificar si su postulación cumple con los criterios establecidos en la convocatoria del concurso y revisar las postulaciones declaradas dentro y fuera de bases.
Para revisar el resultado de selección, es decir, si se ha adjudicado un curso, debe revisar los documentos de la siguiente sección, de Evaluación y Selección.
Actas de Evaluación y Selección
Estas actas permiten revisar si aquellos postulantes admisibles en la etapa anterior, se han adjudicado un curso del PFD o si se encuentran en lista de espera.
Este programa formativo del CPEIP busca aportar al desarrollo de conocimientos, competencias y prácticas para el liderazgo escolar en directores/as, directivos y aspirantes a directores/as.
Las postulaciones se extendieron hasta el 24 de septiembre de 2021 ¡Postula!
Proceso cerrado
10.08.21. El CPEIP abre las postulaciones al Plan de Formación de Directores (PFD), programa que tiene como objetivo fundamental aportar al desarrollo de conocimientos y habilidades en directores y directoras en ejercicio, como también directivos y docentes aspirantes a directores con al menos tres años de experiencia en establecimientos educacionales que reciben financiamiento del Estado, incluidos los establecimientos Técnico Profesionales, que desde el año 2019 cuentan con una línea especialmente dirigida a esta modalidad.
* En caso de problemas para ingresar al sitio de postulaciones, por favor ingresar a https://pfd.mmsoluciones.cl/
El plan está integrado por un conjunto de cursos sobre gestión y liderazgo directivo certificados por el CPEIP, los que se implementarán en modalidad e-Learning y en alianza con instituciones de educación superior en distintas macrozonas del país.
Con el objetivo de hacerse cargo de los nuevos desafíos que han surgido en el sistema educativo, el programa pondrá énfasis en el liderazgo directivo para generar una cultura de colaboración y aprendizaje profesional situado en la escuela, generando capacidades para ejercer el liderazgo pedagógico en los tiempos de crisis.
“Los líderes escolares son fundamentales para la mejora de la calidad educativa, por lo que este programa busca formar líderes que puedan generar un verdadero aporte a la gestión escolar de los establecimientos en los que desempeñan, en base a su propio contexto y desafíos”, comentó el coordinador del área de Liderazgo para el Desarrollo Profesional del CPEIP, Felipe Coloma.
Pueden participar en esta convocatoria todos aquellos profesionales de la educación de establecimientos municipales, particulares subvencionados, de administración delegada y Servicios Locales que cuenten con los requisitos detallados en las bases concursales.
¿Cómo postular?
Las postulaciones estarán abiertas hasta el 24 septiembre de 2021 a las 16:00 horas y se pueden realizar directamente en el portal https://cpeip-pfd.areapostulaciones.cl/ o en https://pfd.mmsoluciones.cl/. En el sitio se encuentra disponible un acceso directo de postulación, donde los interesados pueden completar un formulario en línea y acompañar la información y los documentos solicitados de acuerdo con las bases concursales. Los cursos son financiados en su totalidad por el Ministerio de Educación.
Esto será posible gracias al programa de acompañamiento que ofrece el CPEIP a directores(as) que dan sus primeros pasos profesionales o bien, que asumen un nuevo desafío.
24.11.20 Con el objetivo de acompañar a los directores y directoras que se desempeñan por primera vez en el cargo, o bien que ingresan a un nuevo establecimiento educacional, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc cuenta con el programa de Inducción a Directores Noveles, que en el periodo 2020-2021 tendrá a 220 participantes pertenecientes a 11 regiones del país.
“Este programa para directores noveles es una pieza fundamental dentro del trabajo que hace el Ministerio y en particular el CPEIP, para ir de manera directa a la mejora de la calidad de la educación en un contexto que es fundamental: en la escuela y en la sala de clases. Este año ha sido particularmente complejo, pero si hay algo que nos ha dejado como enseñanza, en el ámbito de la educación, es lo relevante de contar con líderes capaces de dirigir una organización, de darle un propósito, y sobre todo, de movilizar a una comunidad en torno a un objetivo”, subrayó el ministro de Educación, Raúl Figueroa, en la jornada de bienvenida de los becarios, actividad que se realizó este 23 de noviembre.
“Sabemos que el rol de los directores es fundamental. Y, junto con el rol de los docentes, es uno de los aspectos claves para mejorar la calidad de la educación e impactar directamente en los aprendizajes. Eso, que siempre ha sido así, en este periodo de crisis cobra particular relevancia, porque el liderazgo que los directores pueden ejercer en sus respectivas comunidades va a ser un elemento que marque la gran diferencia dentro de ellas”, agregó la autoridad.
Cabe destacar que esta iniciativa contempla una duración de 10 meses con un total de 150 horas. Su ejecución se desarrolla a través de distintos módulos que incluyen un proceso de inmersión presencial, acompañamiento a través de visitas, acompañamiento a distancia, trabajo de campo, evaluación del desarrollo personal y un plan individual de mejora preparado en conjunto entre los directores(as) con sus mentores(as), entre otros.
En ese sentido, la directora del CPEIP, Francisca Díaz, señaló que esta iniciativa busca entregarles las competencias, habilidades y prácticas necesarias para aquellos profesionales que están asumiendo un nuevo rol de liderazgo en su establecimiento, “lo que adquiere especial relevancia si consideramos que el liderazgo se trata de unos de los factores que tiene el mayor potencial de incidir en los resultados de aprendizaje del estudiantado”.
Trabajo en redes
De igual forma, la directora del Centro recalcó que este proyecto busca robustecer el trabajo en redes colaborativas entre directivos de un mismo territorio para que compartan aspectos esenciales de un buen liderazgo escolar, “lo que obtiene un gran sentido si se considera que el trabajo colaborativo y entre pares es una metodología clave para avanzar en calidad docente y con ello, en la educación del país”.
La jornada de bienvenida a los becarios del periodo 2020-2021 también contó con la participación de la integrante del Servicio Civil, Paulina Calderón; el coordinador del área de Liderazgo para el Desarrollo Profesional, Felipe Coloma; el encargado de Inducción para Directores Nóveles del CPEIP, Alexis Arellano; y el investigador de la Universidad Católica, Paulo Volante, quien presentó los aspectos centrales del Estudio de Unesco sobre esta iniciativa.
Además, asistieron representantes de las distintas universidades colaboradoras en la ejecución del programa y los directores noveles partícipes, quienes pudieron realizar dinámicas grupales con sus mentores(as) y efectuar preguntas en vivo.
Si te perdiste este encuentro, te invitamos a revisar su grabación:
En diciembre más de 1.000 equipos directivos finalizan la implementación de sus proyectos y en enero comenzarán a ser evaluados. Desde noviembre, el CPEIP está llevando a cabo jornadas zonales con los encargados regionales y provinciales del programa ADECO para abordar criterios evaluativos que consideren el contexto actual que se está viviendo, entre otras tareas.
17.11.20 El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc año a año implementa el programa Asignación de Desempeño Colectivo (ADECO), que ofrece a los equipos directivos y técnico pedagógicos participar en el diseño e implementación de un proyecto para fortalecer prácticas de gestión y liderazgo educativo. Éstas tienen un rol central en las oportunidades y resultados de aprendizaje de los estudiantes.
“Estos proyectos impulsan cambios que responden a necesidades de fortalecimiento detectadas por los propios directivos, y que se encuentran vinculadas al ciclo de mejora de la escuela”, señala Roxana Soto López, encargada nacional programa ADECO, del Área de Liderazgo para el Desarrollo Profesional, del CPEIP. Esto, a su vez está expresado en el Plan de Mejoramiento Educativo (PME) y otros instrumentos de gestión institucional para que las acciones sean eficaces y los procesos de mejora puedan sostenerse en el tiempo.
En diciembre más de 1.000 equipos directivos finalizan la implementación de sus proyectos, los que serán evaluados por sus sostenedores(as), mientras que los encargados(as) provinciales en enero de 2021 examinarán los resultados de la evaluación del sostenedor(a).
Jornadas zonales
Y desde noviembre, el CPEIP está realizando estos encuentros con los(as) 17 encargados(as) regionales y 45 provinciales de ADECO para abordar criterios evaluativos que consideren el contexto actual que se está viviendo.
Asimismo, también en estas jornadas analizan las rúbricas de evaluación de algunos convenios para levantar criterios más específicos de evaluación. Este año será la “marcha blanca” de estas rúbricas, las que serán aplicadas por primera vez.
Y en el caso de los encargados(as) provinciales, ellos además revisan el instrumento de apoyo al monitoreo, que es un documento que entrega orientaciones y una ficha para monitorear a los equipos directivos que se encuentran en la etapa de implementación de un convenio o proyecto.
“El objetivo del monitoreo es dar apoyo técnico a los equipos directivos para la implementación efectiva de las metas del convenio. Es una instancia voluntaria por parte de los(as) encargados(as) provinciales”, aclara la encargada nacional programa ADECO.
En síntesis, los objetivos de estas jornadas son: entregar orientaciones de la etapa de evaluación, revisar las fichas de monitoreo y las rúbricas de evaluación.
Proyectos 2020
Los proyectos o convenios de ADECO pueden ser de dos modalidades: tipo o libre. Los “tipo” son diseñados por el CPEIP, mientras que los “libres” son diseñados por los propios equipos. Los convenios “tipo” de este año han sido los siguientes:
1. Desarrollo profesional docente a través de un plan de retroalimentación pedagógica de visitas al aula.
2. Desarrollo profesional docente a través de un plan de trabajo colaborativo de club de video.
3. Desarrollo profesional docente a través de un plan de trabajo colaborativo para optimizar el uso de tiempos No Lectivos.
4. Desarrollo profesional docente a través de un plan de trabajo colaborativo en redes de líderes educativos.
5. Desarrollo profesional docente a través un plan de retroalimentación para la enseñanza de la lectoescritura.
Los equipos que hayan implementado exitosamente el convenio -es decir, que sean evaluados como competente o destacado-, recibirán una asignación económica al año siguiente.
¿En qué consiste ADECO?
Este programa -establecido por la Ley N° 19.933, art. 18- promueve la mejora continua de las prácticas de liderazgo y gestión de los equipos directivos técnicos pedagógicos, para fortalecer el desarrollo profesional de sus docentes e impactar positivamente en el aprendizaje de sus estudiantes.
Está dirigido a todos los profesores y profesoras con función directiva y técnico pedagógica que se desempeñen en establecimientos municipales, particulares subvencionados y Servicios Locales de Educación; y que además cumplan con una matrícula superior a 250 estudiantes en el mes de marzo del año de postulación.
Las inscripciones se encuentran disponibles en este enlace.
20.10.20 Este 21 de octubre, a las 10:00 hrs, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), junto a la Secretaría Ministerial de Educación de la Región del Ñuble y a la Universidad Adventista de Chile, realizarán el seminario “Proceso de Inducción y Mentorías, acompañamiento a tu inserción procesional docente”, dirigido a la comunidad docente y, en específico, a quienes comienzan sus primeros pasos profesionales en la educación.
Esta actividad tiene como propósito fundamental promover las mentorías como un proceso de acompañamiento entre pares, donde un docente con más trayectoria profesional acompaña y apoya a otro que se encuentra insertándose en el sistema escolar.
En dicha instancia expondrá la encargada de la Unidad de Inducción y Mentorías del CPEIP, Macarena Rojas, además del docente principiante Mauricio Montecinos y el docente mentor, René Ibáñez, quienes compartirán sus experiencias en este proceso de aprendizaje entre pares.
“Esta iniciativa nace para responder a uno de los objetivos estratégicos del CPEIP, que consiste en difundir esta política pública a nivel nacional, de manera que cada vez más profesionales de la educación estén al tanto de sus ventajas para impulsar su desarrollo. Esto adquiere especial relevancia entre los docentes principiantes, ya que los primeros años de ejercicio son clave para el futuro profesional y por ende, necesitan acompañamiento permanente”, comentó Rojas.
Cabe destacar que esta actividad forma parte de una acción planificada en el Plan Anual de Acción del Comité Local de Desarrollo Profesional Docente de Ñuble, con el objetivo de impactar en los aprendizajes de las y los estudiantes desde un liderazgo pedagógico con pertinencia territorial.
Para participar en esta actividad, te invitamos a inscribirte en este enlace.
Durante la instancia se abordó la importancia de la colaboración docente para enfrentar los desafíos en educación y cómo las experiencias locales son un factor relevante para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
26.08.20 La directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), Francisca Díaz, participó del seminario online “Buenas prácticas de desarrollo profesional docente, Región del Maule”, organizado por la Secretaría Regional Ministerial de Educación, la Universidad Católica del Maule y los Comités Locales a cargo del CPEIP.
Durante su presentación, la autoridad destacó que “uno de los objetivos que se ha propuesto el CPEIP en este periodo es justamente reconocer y difundir experiencias locales que innoven en la forma de abordar el desarrollo profesional docente, que consideren las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, las necesidades específicas de cada territorio y la interacción pedagógica conducente a aprendizajes de calidad”.
En ese sentido, agregó que “antes estábamos situados en el paradigma del perfeccionamiento docente, que se caracterizaba porque la responsabilidad era individual y la calidad docente dependía de una sola persona: el profesor. Hoy, el desafío es instalar el paradigma del desarrollo profesional docente, que se basa en la visión de un continuo, donde el profesor aprende cada día a partir de su práctica y su reflexión sobre la misma, en interacción con otros y en base, sobre todo, a la colaboración”.
En tanto, la vicerrectora académica de la Universidad Católica del Maule, Mary Carmen Jarur, remarcó que “para nosotros como UCM, con un rol activo en la formación de profesores, el nexo directo con los contextos escolares es un deber, que nos permite actualizarnos, y estar en sintonía con las necesidades del entorno de la educación parvularia y escolar”.
La directora ejecutiva del Centro de Líderes Educativos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Carmen Montecinos, manifestó que “la clave para el desarrollo profesional y el aprendizaje de las comunidades es el trabajo colaborativo. La colaboración es mucho más que compartir tareas, implica tener un propósito común, asumir liderazgo cuando sea necesario, estar dispuesto a aprender de otros, pero también poner tu experiencia a disposición de los pares, implica que todos tienen que aportar algo en función de sus conocimientos, habilidades y posibilidades”.
En la conferencia también compartieron sus experiencias representantes de las escuelas Don Muller, de Constitución; Presidente Eduardo Frei Montalva, de Molina; Escuela G-596 Romeral, de Retiro; y Escuela Artística Barrio Estación, de Cauquenes.
Las inscripciones se realizarán de forma digital en la página web www.formaciondirectores.mineduc.cl . El plazo para hacerlo es hasta el 25 de septiembre a las 16:00 hrs.
25 de agosto de 2020. El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación ha abierto la convocatoria para postular al Plan de Formación de Directores (PFD) 2020, que tiene como objetivo fundamental aportar al desarrollo de conocimientos y habilidades de liderazgo en directores, directoras, directivos y docentes de todo el país.
“Un buen director o directora escolar puede influir positivamente en la calidad de la educación de miles de niños, niñas y jóvenes. El Plan de Formación de Directores tiene un solo objetivo, que es potenciar los atributos personales, conocimientos y habilidades que deben tener las y los líderes pedagógicos en cada uno de los establecimientos de Chile”, señaló la directora del CPEIP, Francisca Díaz, quien enfatizó el llamado a postular de forma digital a la convocatoria de este año.
Para este proceso, pueden participar todos aquellos profesionales de la educación de establecimientos municipales, servicios locales, particulares subvencionados y de administración delegada que se han desempeñado, al menos, durante tres años en establecimientos educacionales, incluidos directores, directivos y profesores de establecimientos de educación técnico-profesional. Los programas formativos son gratuitos y financiados íntegramente por el Mineduc.
Dentro de las temáticas innovadoras que abordará el programa este año destacan las de Política Nacional y Gestión Escolar; Inclusión y Equidad en la Escuela; y Reconociendo Buenas Prácticas de Liderazgo, entre otras.
Cabe destacar que, desde su creación en 2011 hasta la fecha actual, el Plan de Formación de Directores ha beneficiado a más de 4.700 directores, directivos y docentes de todo el país. En Chile existen más de 11.000 establecimientos educacionales que reciben financiamiento del Estado, en los cuales se desempeñan más de 8.000 directores, 17 mil directivos y cerca de 200 mil docentes.
Entre los grandes hitos de lo que ha sido el proceso de su implementación desde 2011 a la fecha actual, se encuentra la apertura de una línea especial para directores, y/o aspirantes a directores de establecimientos técnico-profesionales en 2019, considerando las particularidades propias de esta formación. Lo anterior, en el marco de la Agenda de Modernización de la Educación Técnico-Profesional que está llevando adelante el gobierno.
Postulaciones y consultas
Dado el contexto país, las postulaciones se deberán hacer de forma digital a través de la página web www.formaciondirectores.mineduc.cl, donde se dispone de toda la información y los antecedentes necesarios para poder participar. El plazo para hacerlo es desde este 25 de agosto hasta el 25 de septiembre, a las 16:00 hrs. No se aceptarán inscripciones fuera de fecha.
Para preguntas relativas al programa y su implementación se puede consultar el manual adjunto o bien, llamar al teléfono 600 600 26 26 de Ayuda Mineduc. Asimismo, en la página web del CPEIP se ha dispuesto un nuevo segmento de preguntas y respuestas frecuentes de temas clave para la docencia, en donde se abordan las principales inquietudes frente a esta y otras iniciativas.
Durante los meses de julio y agosto, el CPEIP ha desarrollado una serie de capacitaciones online para que los equipos directivos puedan focalizar su trabajo en las prioridades del contexto.
19.08.20 Frente a la emergencia sanitaria que vive el país, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc ha implementado una serie de convenios de Asignación de Desempeño Colectivo (ADECO) para que los equipos directivos puedan enfocar su gestión en atender los desafíos prioritarios y mitigar los efectos de la pandemia en las comunidades escolares.
En esa línea, ADECO es un incentivo que promueve la mejora continua de las prácticas de gestión de los equipos directivos y técnico pedagógicos, para el mejoramiento del aprendizajes de sus estudiantes.
Durante los meses de julio y agosto, en 11 regiones del país, el CPEIP ha ejecutado capacitaciones informativas y formativas online, destinadas a los equipos regionales y provinciales a cargo de la implementación programa.
El objetivo de esta instancia ha sido entregar indicaciones técnicas para el desarrollo de la etapa de implementación, la presentación de materiales de apoyo y orientaciones elaboradas para su cumplimiento; además de indicaciones generales asociadas al pago de la asignación, con el objetivo de acompañar oportunamente a los equipos directivos técnicos pedagógicos que así lo requieran.
A la fecha, son 1.159 los equipos que se encuentran implementando convenios ADECO para fortalecer sus prácticas de liderazgo y gestión. De esta manera, se busca apoyar el desarrollo profesional de sus docentes mediante estrategias de trabajo colaborativo o retroalimentación pedagógica, y así avanzar en el mejoramiento continuo de los establecimientos escolares.
El programa de Inducción para Directores Nóveles del CPEIP entrega herramientas, competencias y habilidades a los profesionales que asumen el cargo o que comienzan a ejercerlo en un nuevo establecimiento.
11.12.19 Cerca de 180 directores de ocho regiones del país serán acompañados durante sus primeros años de ejercicio profesional gracias al programa de Inducción para Directores Noveles que implementa elCentro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP)del Ministerio de Educación. Esto significa que contarán con jornadas de inducción, visitas a sus establecimientos, pasantías y formación a distancia, entre otras instancias de apoyo.
“Uno de los pilares clave para avanzar en calidad docente tiene que ver con el desarrollo del liderazgo al interior de los establecimientos. En ese sentido, el programa de Inducción a Directores Noveles que hoy inauguramos apunta justamente a este objetivo, ya que acompaña a los profesionales que se desempeñan por primera vez en este cargo o lo asumen en un nuevo establecimiento, de manera que puedan contar con más recursos para desplegar todo su potencial”, comentó la directora del CPEIP, Francisca Díaz.
Francisca Díaz, directora del CPEIP
Esta iniciativa acompaña a los directores elegidos por Alta Dirección Pública (ADP) que han comenzado a ejercer, en los últimos tres años, en establecimientos municipales y en los nuevos Servicios Locales de Educación, entregándoles herramientas, competencias y habilidades necesarias para poder desarrollar de mejor manera su función. En el periodo 2019-2020 participarán directores de Coquimbo, Valparaíso, Región Metropolitana, O´Higgins, Maule, Biobío, Los Lagos y Magallanes.
“Uno de los objetivos del CPEIP es avanzar hacia acciones formativas pertinentes, donde la oferta pueda ajustarse a las necesidades y tiempos de los beneficiarios. Este programa es un excelente ejemplo de ello, pues el acompañamiento se realiza en el propio establecimiento del director novel por parte de un director experto y donde el contenido se adapta a las necesidades específicas de cada participante”, subrayó el coordinador del área de Liderazgo del CPEIP, Felipe Coloma.
Felipe Coloma, coordinador del área de Liderazgo
A su vez, Coloma agregó que el liderazgo escolar ha demostrado ser la segunda variableque más impacta en el desempeño académico de los estudiantes, por lo que apoyar y acompañar a los líderes escolares durante sus primeros años es de suma relevancia para avanzar en calidad educativa.
Este proyecto se alinea con los programas más modernos de formación de directores noveles a nivel internacional, los que señalan que para asegurar su pertinencia se debe acompañar, mediante mentores expertos, a los directores noveles en sus propios establecimientos durante su primer año de ejercicio. En Chile, este se realiza en colaboración con universidades acreditadas y es financiado completamente por el Mineduc.
Testimonios
“Tengo altas expectativas con este programa, creo que puede ser una herramienta súper importante para mejorar la educación y enfrentar estos cambios sociales que hoy requiere nuestro país. Creo que es importante estar en constante perfeccionamiento, la labor docente y directiva tiene relación con eso. Si no nos actualizamos, perfeccionamos y compartimos temáticas y experiencias con otros colegas, creo que es difícil avanzar”.
José González, director del Liceo El Principal de la comuna Pirque.
“Estoy en el Programa de Directores Noveles porque creo que es una gran oportunidad de desarrollo profesional. Desde que asumí la dirección no he hecho un proceso de actualización, que creo que es bueno y mejor si es en instancias formales. Estoy con altas expectativas de poder compartir experiencias y también de aportar con un granito de arena, a partir de lo que hemos hecho en el establecimiento”.
Miriam Calzado, directora de la Escuela Tegualda, de Talagante.
“Generalmente, cuando uno ingresa al cargo directivo, te encuentras medio solo, no se tenía ningún tipo de acompañamiento como el que está ofreciendo ahora este programa (…) Mi rol como mentor no es hacerle clases a otro director, sino desarrollar el potencial de liderazgo que hay detrás de la persona que está bajo la figura de director”.
Francisco Grez, director del Liceo de Machalí y mentor del Programa de Inducción.