Llevemos las Ciencias de la Computación a las escuelas

  • Junto a IdeoDigital te invitamos a ver la conferencia “Por qué y cómo enseñar Ciencias de la Computación en la escuela”, que reunió a directores internacionales y nacionales para contar su experiencia de transformación escolar al instalar esta asignatura en sus establecimientos y el cambio en sus estudiantes.
       

4 de junio, 2021. La pandemia nos ha llevado a reflexionar sobre todos los aspectos de nuestra vida, entre ellos la enseñanza y aprendizaje de las escuelas hasta el punto de repensar el modelo educativo actual, especialmente para abordar las brechas educativas y digitales que existen en nuestro país. Por eso, Fundación Kodea, a través de su proyecto IdeoDigital y el CPEIP invitaron a docentes y equipos directivos de establecimientos públicos a conocer las experiencias de escuelas que han llevado las Ciencias de la Computación (CC) al aula. El objetivo es incentivar a los equipos directivos a incorporar este contenido en su proyecto educativo. 

Ver conferencia

La directora del CPEIP, Francisca Díaz, aseguró que “queremos transmitir a directivos y docentes los beneficios en términos de aprendizaje y desarrollo de habilidades para el siglo XXI que conllevan las Ciencias de la Computación. Por medio de esta disciplina se busca promover la enseñanza del pensamiento computacional y la programación en el sistema educativo, potenciando la resolución de problemas y la capacidad para innovar en ambientes tecnológicos”.

Ramón Iriarte, Education Programme Specialist de UNESCO, destacó que “la enseñanza de las Ciencias de la Computación constituye un medio estratégico para desarrollar en los estudiantes las habilidades del siglo XXI y prepararlos para un mundo cada vez más tecnológico y complejo”.

En la misma línea, Moses Ojeda, director de la escuela secundaria Thomas A. Edison de Nueva York, manifestó que “la mayor amenaza para el éxito de las escuelas en el siglo XXI es continuar con su éxito pasado. El momento es ahora, y debemos evolucionar para competir con la era tecnológica educando a nuestros jóvenes líderes con nuevas técnicas para que puedan estar equipados para asumir el mundo del mañana “.

Solo 1.4% de los jóvenes chilenos tiene conocimientos y habilidades para participar en la sociedad del conocimiento

En Chile, el 75% de los escolares usan Internet regularmente y el 92% tienen laboratorios de computación en las escuela, posicionándose como el país latinoamericano con mejor uso tecnológico, sin embargo, según el diagnóstico del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE más conocido como prueba PISA, en el 2019 los jóvenes chilenos muestran que solo un 1,4% de ellos tiene los conocimientos y habilidades necesarias para su participación plena en la sociedad del conocimiento.

Una experiencia modelo

En Chile, una de las escuelas que imparte contenidos de CC es el Liceo Bicentenario San Nicolás de la región del Ñuble. Según el director de la institución, Víctor Reyes, “lo más importante es que los directores y equipos directivos de otros establecimientos educacionales sean conscientes de que hoy la enseñanza de las Ciencias de la Computación es tan importante como saber leer y escribir. El pensamiento computacional es la adquisición de un nuevo lenguaje, el lenguaje digital”,

Por su parte Claudia Jaña, gerente de Educación de Fundación Kodea y moderadora de este encuentro, explicó que “actualmente vivimos en un mundo atravesado por la tecnología y ya no basta solo con ser ciudadanos pasivos; nuestros niños, niñas y jóvenes deben convertirse en protagonistas de la sociedad digital y para eso el rol de la escuela y los equipos directivos en la instalación de las CC es crucial para contribuir a esa transformación. A través de IdeoDigital, proyecto país originado gracias a una alianza estratégica entre Fundación Kodea y BHP Foundation, en los próximos cinco años buscamos refundar la hora de tecnología para que las CC tengan un espacio activo en las escuelas públicas del país. “

Material recomendado para comenzar la instalación de las Cs. de la Computación en tu escuela

Revista Claves Docentes: una nueva herramienta para el Desarrollo Profesional

  • La revisa “Claves Docentes. Herramientas para el desarrollo profesional” busca motivar a profesores, equipos directivos y de gestión pedagógica a realizar acciones de desarrollo profesional docente dentro de los establecimientos educacionales.

27.05.2021. El Secretario Regional Ministerial de Educación de la RM, Ricardo Villegas, junto a la Directora del CPEIP, Francisca Díaz, fueron los encargados de presentar la primera edición de la revista “Claves Docentes. Herramientas para el desarrollo profesional”, iniciativa que nació de los Secretarios Técnicos de Desarrollo Profesional Docente de la RM con el objetivo de aportar a la difusión de experiencias exitosas que sirvan de ejemplo al sistema educativo y promuevan el desarrollo profesional docente en las escuelas.

“Nuestro objetivo es y siempre será, facilitar, velar y garantizar una educación de calidad a través de la formación y perfeccionamiento
permanente de los docentes, entregándoles esta primera versión de la Revista, que tenemos la certeza de que será de gran apoyo para directivos y docentes”, señaló el Seremi Ricardo Villegas.

Asimismo, la Directora del CPEIP destacó que “esta iniciativa de difundir buenas prácticas, de poner el desarrollo profesional en el centro, de darle espacio que necesita, nos convoca a todos. Igualmente, para nosotros es muy importante que el trabajo que ha hecho el CPEIP en esta línea se utilice y llegue a las y los profesores”.

Presentación de la Revista Claves Docentes.

Cómo instalar Comunidades de Aprendizaje Profesional en la escuela, la importancia del liderazgo en el desarrollo profesional docente, cómo desarrollar el plan local de desarrollo y otros temas podrás encontrar en esta primera edición. Te invitamos a revisarla a continuación.

“Visualizar a los docentes como aprendices de por vida”

El pasado 18 de marzo, Francisca Díaz, Profesora y Directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) participó del webinar “Universidad, Formación Continua y Desarrollo Profesional Docente”, organizado por el Departamento de Educación de la Facultad de Cs. Sociales de la Universidad de Chile.

“Es muy importante que estos espacios de reflexión sobre la formación docente y el desarrollo profesional se abran desde una universidad” señaló la autoridad, explicando que “la formación inicial es un ámbito relevante y ya instalado en las universidades, sin embargo, aún tenemos mucho camino que recorrer en cuanto a formación continua y desarrollo docente. y sin duda una mayor colaboración y cercanía entre el Ministerio de Educación y las universidades beneficiará a los docentes en ejercicio”.

En la oportunidad, Díaz destacó que hoy en día el gran desafío para el sistema es “transitar desde la idea del perfeccionamiento, en que pensábamos que el profesor aprendía de manera esporádica y solo en contextos de capacitación, hacia el nuevo paradigma del desarrollo y aprendizaje profesional, donde entendemos que el profesor aprende día tras día, mayoritariamente en su lugar de trabajo, con su grupo de pares y a partir de la reflexión sobre su propia práctica”.

La autoridad explicó que este cambio es profundo y debiese transformar la formación continua: “situarse desde este paradigma tiene que ver con visualizar a los docentes como aprendices de por vida, reconociendo su constante aprendizaje; lo que significa que necesitan un espacio temporal y físico para aprender, un líder o profesor experto que guíe el aprendizaje, espacios para aplicar lo aprendido, una disposición psíquica y emocional para poder aprender y un ambiente de confianza, como cualquier persona que aprende”.

El segundo pilar de este nuevo paradigma -señaló Díaz- es que los docentes aprenden entre pares. “El aprendizaje profesional se da por medio de un proceso interactivo, contextualizado socialmente, donde los docentes comparten ideas, intercambian pensamientos, propuestas, innovaciones, etc. Y a partir de ese contacto con otros docentes van ampliando sus conocimientos y mejorando su práctica”, señaló.

“Y el tercer pilar es que esto lo hacen a partir del análisis y la reflexión sobre su propia práctica, lo que les impulsa hacia nuevas y mejores formas de pensar y actuar, de analizar la realidad y mirar críticamente su desempeño, las experiencias diarias, lo que permite reconstruir la experiencia y desarrollar nuevas ideas”, concluyó.

La Profesora Francisca Díaz en webinar Uchile.

La Directora del CPEIP también planteó la relevancia de desarrollar las competencias directivas para gestionar el desarrollo profesional docente en los establecimientos, aprovechando el tiempo no lectivo, ámbito sobre el cual el Centro ha estado trabajando en los últimos años (Ver recursos e iniciativas).

Resignificar la presencialidad

Mucho se ha hablado en el último tiempo de la importancia de la presencialidad en la enseñanza. En este sentido, la Directora manifestó que “tenemos que ser capaces de aprovechar la potencialidad que tiene una clase presencial en el Siglo XXI”.

En esta instancia también participaron Alicia Salomone, Directora de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría Académica de la U. de Chile, Christian Miranda, Dr. en Ciencias de la Educación y académico de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile y Daniel Johnson, PhD Currículo e Instrucción, Mag. en Currículo y Comunidad Educativa y académico de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile.

“Ha sido el mejor curso que he realizado durante mis largos años de experiencia”

A continuación, las recomendaciones de cuatro docentes que han participado en los cursos del CPEIP para el desarrollo docente. Para ver la oferta completa de cursos ir a desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl

Rosa González lleva 47 años al servicio de la educación. Esta profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales del colegio rural Islón, de La Serena, no dudó en aprender más de tecnologías y se unió al curso de Herramientas Digitales del CPEIP, el cual le permitió actualizar sus conocimientos sobre las TICs, optimizar su labor docente y lo más importante, mejorar los aprendizajes de los estudiantes, pues logró promover “el uso de la tecnología para el proceso de enseñanza- aprendizaje y guiarlos como ciudadanos digitales”. De hecho, Rosa destaca que sus nuevos conocimientos influyeron en el gran interés de sus alumnos por conectarse a sus clases el año pasado, cuando logró un 100% de conexión.

Cursos cpeip

Cecilia Espinosa, educadora diferencial de la Escuela Carabinero Pedro Cariaga, de Playa Ancha, también se decidió por el Curso de Herramientas Digitales, y lo recomienda completamente. “Este es un buen curso, ya que es necesario conocer y hacer uso de las herramientas tecnológicas informáticas necesarias hoy en día. Como se afirmó en una capacitación de una universidad, “estas tecnologías y las herramientas que de ella se desprenden llegaron para quedarse, y los docentes deben aprender a familiarizarse con ellas”.

Cursos cpeip

Ricardo Raimilla, profesor de la Escuela Rural Detico, de Queilen, también participó en uno de los cursos ofrecidos por el CPEIP el año pasado. “Recomendaría totalmente la experiencia, pues despertó en mí conocimientos y habilidades para trabajar con mis estudiantes (…) Pude conocer una variedad de actividades y sugerencias que pretendo llevar a cabo en mi establecimiento. Pienso que lo aprendido fue muy importante en mi carrera docente y que voy a recomendar este trabajo entre mis colegas del microcentro”.

Cursos cpeip

“Ha sido el mejor curso que he realizado durante mis largos años de experiencia, y han sido muchos, dice Marcia Mallea, educadora de párvulos del Colegio Espíritu Santo del Verbo Divino, sobre el curso de Herramientas de implementación de un currículo priorizado para los niveles de transición NT1 y NT2. “Sería ideal que este curso pudieran hacerlo todas las Educadoras, pues permite, sin lugar a dudas, aclarar y orientar nuestro trabajo de la mejor manera posible”, agrega.

cursos cpeip
Fotografía: Las Últimas Noticias

Información relevante sobre la suspensión de la Evaluación Nacional Diagnóstica en 2020

  • En el actual contexto de crisis sanitaria, el Ministerio de Educación, a través de una iniciativa legal, decidió proponer al Congreso la suspensión de la aplicación de la Evaluación Nacional Diagnóstica para los estudiantes de pedagogía inscritos en el año 2020. La suspensión de este proceso se encuentra sustentada en el artículo 71 de la Ley 21.306 de 2020 aprobada en el Congreso y promulgada por el poder ejecutivo.

08.01.21 Debido a la emergencia sanitaria que afecta al país, desde el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc se presentó una iniciativa de modificación legal para la suspensión de la Evaluación Nacional Diagnóstica (END) que se aplica a las y los estudiantes de pedagogía correspondientes a la cohorte 2020

El jueves 31 de diciembre de 2020, se publicó en el Diario Oficial la Ley 21.306, donde se indica:

Artículo 71:

Durante el año 2020 no se aplicará la evaluación diagnóstica sobre formación inicial en pedagogía, establecida en el literal a) del artículo 27 bis de la ley Nº 20.129, que debe ser aplicada directamente por el Ministerio de Educación, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, durante los doce meses que anteceden al último año de carrera.

La no aplicación de la señalada evaluación durante el año 2020 no impedirá la titulación de los estudiantes de pedagogía que les corresponde rendir este instrumento en el referido año. No obstante, los estudiantes a quienes les resultó aplicable lo dispuesto anteriormente deberán participar en los procesos de evaluación del año 2021, para lo cual la correspondiente universidad deberá arbitrar los medios para su rendición e implementar planes de mejora sobre la base de los últimos resultados entregados.

Con todo, lo dispuesto en los incisos anteriores no incidirá en los procesos de acreditación de los programas de pedagogía, por lo que las universidades y la Comisión Nacional de Acreditación, en sus respectivos ámbitos, podrán basarse en resultados anteriores.

 

Según lo anterior, la suspensión del proceso del año 2020 no afecta la titulación de las y los estudiantes pertenecientes a esta cohorte y que fueron inscritos para rendir la evaluación. 

Asimismo, como se indica en el mencionado artículo, el requisito evaluativo que se exige en la Ley 20.903, del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, se deberá cumplir con posterioridad al proceso de titulación, debiendo las universidades arbitrar los medios para su rendición, esto es, mantener actualizadas las bases de datos de contacto y la comunicación con la cohorte de estudiantes del año 2020 para que al momento en que CPEIP realice la convocatoria a la aplicación de la evaluación, los estudiantes sean contactados por la Universidad y puedan asistir a rendir la prueba.

Las instrucciones para la aplicación de la END en 2021 y los procedimientos administrativos requeridos para ello serán informados próximamente a través de este mismo portal, www.cpeip.cl, como también en https://www.diagnosticafid.cl/.

En caso de dudas, le recomendamos escribir al correo evaluacionesfid@mineduc.cl o llamar al teléfono 600 600 26 26 de Ayuda Mineduc.

La ciencia y la práctica del aprendizaje socioemocional

Stephanie Jones, docente de la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard, EE.UU., abordó las estrategias que hacen que un programa de aprendizaje socioemocional sea realmente efectivo, en una conferencia online organizada por el CPEIP del Ministerio de Educación y la Fundación Educacional Seminarium.

04.03.2021 El Laboratorio de Enfoques Ecológicos para el Aprendizaje Socioemocional (EASEL), de la Universidad de Harvard, es el centro de operaciones de la docente Stephanie Jones. Allí la académica y su equipo exploran los efectos de las intervenciones socioemocionales de alta calidad en el desarrollo y logros de niños, jóvenes, docentes, padres y comunidades.

Un tema en el que ella se ha especializado a lo largo de su carrera. De hecho, los últimos 10 años los ha dedicado a investigar el impacto de las intervenciones de aprendizaje socioemocional principalmente en la educación preescolar y primaria, en los resultados académicos y de comportamiento y en las prácticas de aula.

Pero, ¿qué sabemos después de 30 años de investigación acerca de las habilidades sociales y emocionales? ¿Y qué sabemos acerca del tipo de programas o estrategias que hacen una diferencia, que son realmente efectivos? Esas son algunas de las preguntas que la experta abordó durante una conferencia online organizada por el CPEIP (Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas) del Ministerio de Educación y la Fundación Educacional Seminarium.

Dentro de su charla, Jones manifestó que las habilidades sociales y emocionales tienen una alta capacidad de predicción, es decir, están vinculadas no solo al éxito escolar, sino al éxito que tendrá una persona en su vida futura en múltiples dimensiones: acceso a la educación superior, salud mental y física, remuneraciones, entre otras variables.

Asimismo, destacó que las estrategias en el ámbito socioemocional que se aplican en la infancia temprana tienen un impacto potente en las habilidades que tendrán estos niños en el futuro.

Pero para que un programa de esta índole sea efectivo, asegura Jones, es fundamental que incorpore “la instrucción explícita de los aprendizajes socioemocionales”. Aquí se trata de enseñar a los niños a resolver problemas entre ellos, a observar y entender el tipo de claves sociales que se están compartiendo para que puedan responder adecuadamente y que tengan un sentido para ellos. “Eso podemos enseñarlo directamente, incluso podemos apoyar a los niños a que practiquen este tipo de habilidades mientras están haciendo otras cosas, por ejemplo, una tarea de matemática. Pero aquí hay algo esencial que destacar: el tipo de actividad tiene que ser comprometedora, los niños tienen que sentirse emocionados e interesados, y para ello hay que abordar temas que les interesan. A los más pequeños les encanta, por ejemplo, hablar de su cerebro, de sus emociones y de sus interacciones con otras personas en el mundo”.

Hoy existen numerosos programas de educación socioemocional, pero la experta está consciente de que no todas las escuelas y liceos cuentan con el tiempo y los recursos para llevar a cabo esos programas, que muchas veces, dice, resultan complejos de aplicar. Y aquí el trabajo del laboratorio EASEL cobra centralidad, pues hicieron un proyecto que básicamente pone al acceso de todas las personas una serie de estrategias desarrolladas a partir de los elementos en común que tienen reconocidos programas del ámbito socioemocional.

Estas estrategias, que se presentan como instrucciones muy simples y directas, fueron diseñadas para que sean optativas y se puedan adaptar en función de la intencionalidad y expectativas del profesor/a. Es posible descargarlas, en formato de tarjetas, en el sitio web https://ggie.berkeley.edu/practice

Le invitamos a ver la conferencia completa de Stephanie Jones en el siguiente video:

Por equipo Revista de Educación

[Conferencia] ¿Cómo los Marcos de la Enseñanza para la Comprensión y Cultura del Pensamiento enriquecen mi práctica educativa?

13.11.20 Ése es el título de la charla online que tuvo como expositora a Patricia León, fundadora del Centro para el Desarrollo Social y Educativo (Fundacies) de Colombia e integrante de WIDE World, programa de la Escuela de Graduados de la Universidad de Harvard.

“Para que las aulas sean culturas de pensamiento para los estudiantes, es importante que las instituciones lo sean para los docentes. Muchas veces las reuniones de profesores no promueven realmente el pensamiento y/o el aprendizaje de los profesores, se convierten en lo que nosotros llamamos ‘avisos parroquiales’: qué es lo que vamos a hacer, cuál es el horario, cómo vamos a desarrollar el bazar etc. Lo relevante es cómo podemos aprender juntos y cómo podemos usar el pensamiento de manera real y concreta, tanto en la institución como en el aula”, ha sostenido León en relación con el tema de este encuentro, instancia que fue posible gracias a una alianza del CPEIP junto a Fundación Educacional Seminarium.

En esta oportunidad, hace referencia al Marco para la Enseñanza de la Comprensión, creado por Proyecto Zero de la Universidad de Harvard. Y destaca el desafío que tienen hoy los profesores en escuelas y liceos de transitar desde la simple transmisión de un conocimiento -aquellos contenidos respecto de los cuales el estudiante rinde una prueba o hace una presentación oral o escrita, y no vuelve a utilizar más- a una real comprensión, lo que exige una importante dosis de creatividad.

“El conocimiento no se utiliza, en cambio, la comprensión sí. Es cómo logro poner ese conocimiento en la acción, es ser capaz de pensar y actuar para resolver problemas de la vida cotidiana, crear productos e interactuar con el mundo que nos rodea”, afirma.

Invita a los docentes a hacerse tres preguntas: ¿Qué queremos que nuestros estudiantes realmente comprendan y por qué?; ¿cómo podemos involucrar a nuestros estudiantes en la construcción de estas comprensiones; y ¿cómo sabremos, nosotros y ellos, que sus comprensiones se desarrollan? “Estas tres preguntas esenciales están en la base del Marco para la Enseñanza de la Comprensión”, señala.

Si te perdiste este evento, te invitamos a revisarlo a través del siguiente video:

CPEIP realiza talleres con universidades para impulsar la formación inicial del profesorado

  • El objetivo de estas actividades fue abordar el uso que se les da los resultados de  la Evaluación Nacional Diagnóstica (END) para promover acciones de nivelación y mejoras en los programas de estudio.

06.11.20 Con el objetivo de impulsar la formación inicial de los futuros profesores y profesoras del país, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc se encuentra implementando un nuevo ciclo de talleres virtuales junto a distintas universidades que imparten la carrera de pedagogía.

El objetivo de esta instancia fue abordar el uso que se le da a los resultados de  la Evaluación Nacional Diagnóstica (END) para mejorar la formación del futuro profesorado, en línea con las actividades que se realizaron en septiembre con este mismo objetivo.

En este primer encuentro, los talleres buscaron reconocer los elementos centrales de análisis de la END, reflexionar sobre su información esencial para la toma de decisiones y conocer sus líneas de trabajo y proyecciones. Es así como desde el CPEIP se enviaron preguntas a los representantes de las distintas instituciones para indagar en el uso formativo de la END, cuyas respuestas se analizaron hoy.  

En esta oportunidad, de igual forma, se buscó profundizar en el uso y análisis de los resultados de la END para la toma de acciones de nivelación y acompañamiento a las y los estudiantes de pedagogía; como también sobre cómo implementar acciones de mejora que permitan impactar positivamente en los programas formativos de estudio.

Este análisis consideró primeramente un trabajo grupal entre equipos para discutir acerca de las acciones de nivelación implementadas a partir de los resultados de la END y luego, se dio espacio a un plenario para exponer lo discutido y obtener un informe de conclusiones, entre otras acciones realizadas.

En este evento participaron profesionales del área de Evaluación de la Docencia y de Formación Inicial del CPEIP, incluyendo a sus respectivos coordinadores, Christian Libeer y Constanza Baasch (s).

“Estos talleres son de suma relevancia ya que en su desarrollo nos permite definir, con la participación de las IES, las acciones de actualización de la END. Estas acciones están orientadas, por ejemplo, al uso y oportunidad de entrega de los resultados, así como de la validez de los instrumentos evaluativos. También es un espacio de intercambio que esperamos nos desafíen como CPEIP a mejorar la calidad de la aplicación e incentiven la generación de redes de trabajo; como también la identificación de buenas prácticas para mejorar los programas de formación y acciones remediales que fortalezcan la formación de los futuros docentes”, comentó Libeer.

Además, agregó que a partir del año 2020, la END es parte del Área de Evaluación de la Docencia, lo que permite “generar sinergia con los equipos de especialistas encargados del Sistema de Reconocimiento de la Carrera Docente en favor de seguir mejorando la calidad de los instrumentos evaluativos”.

Por su parte, la coordinadora (s) de FID señaló que “queremos trabajar junto a las universidades para impulsar la formación inicial y el llamado es a seguir trabajando juntos en pos de este objetivo”, concluyó.

Cabe destacar que la información que entrega la END es sumamente valiosa, ya que está orientada a mejorar los procesos de formación de las y los futuros profesionales de la educación y con ello, avanzar en calidad docente. Este año, debido a la emergencia sanitaria, desde el Centro se presentó una iniciativa de modificación legal para solicitar su suspensión, de manera de contar con todas las condiciones necesarias que permitan asegurar su correcta ejecución. Ver más información.

Carreras de pedagogía: aumentan las posibilidades de empleabilidad y sus remuneraciones

  • Las estadísticas desarrolladas por Mifuturo.cl dan a conocer un incremento  en las matrículas, ocupación laboral y salarial de los titulados en algunas carreras de pedagogía desde 2015 al 2019.

09.12.20 El sitio web mifuturo.cl del Ministerio de Educación, reveló que existe un aumento en los ingresos promedios de las personas que decidieron estudiar algunas carreras de pedagogía, entre el 2015  y el 2019.

Siendo Licenciatura en Química la profesión que lidera el ranking en el área, pues  al cuarto año de trabajo han logrado un 70,4% de empleabilidad y han experimentado una mejora en sus remuneraciones de $351.116 en promedio, durante los años antes mencionados.

Luego le siguen Pedagogía en Educación Diferencial, que muestra un 94% de empleabilidad, sus ingresos han mejorado en $115.330. Más abajo en la lista, esta Pedagogía Básica con un 88,3% de ocupación, y un alza de $90.836 (fuente: mifuturo.cl). 

Dicho aumento es el resultado de las políticas del Estado que han contribuido a incentivar el  interés y la valorización hacia ejercicio docente, dando posibilidades económicas reales a quienes desean estudiar.

Un ejemplo de aquello son las diversas fuentes de financiamiento, como  la Gratuidad, Beca Nuevo Milenio, Beca Bicentenario, Beca Juan Gómez Millas, Beca Excelencia Técnica, Beca Excelencia Académica, Beca Puntaje Prueba de Transición Admisión Universitaria, Beca para Hijos de Profesionales de la Educación, para la Educación Superior (JUNAEB), Fondo Solidario de Crédito Universitario, y Crédito con Garantía Estatal (CAE), por mencionar algunas.

También existe la posibilidad de optar a la  Beca Vocación de Profesor, la que otorga un beneficio económico a todos los jóvenes que muestren aptitudes para dedicar su vida a educar.

Para conocer aún más los requisitos, beneficios y las proyecciones laborales, quienes deseen estudiar pedagogía pueden ingresar al siguiente sitio web www.cpeip.cl/estudia-pedagogia/

[Reportaje] Bienestar docente: ¿Qué tipo de nutrición necesitamos?

Porque es posible reparar las fuerzas, vivificarnos y dar los mejor de nosotros mismos a los alumnos, Revista de Educación del Mineduc ha querido compartir con los docentes algunas de las ideas planteadas por Mónica Larraín González, especialista en psicología educacional, en una reciente conferencia online del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación. Sueño reparador, actividad física y baños de bosque, son pequeños ejemplos de lo que se puede hacer para recuperar energía, despejar la mente, activar la memoria y seguir adelante.

“Mozambique (al sureste de África) tuvo 15 años de guerra civil. El hijo de una amiga mía fue a una aldea de ese país a ayudar a instalar una granja de cabras para que así tuvieran leche y carne para los niños, que estaban con deficiencias nutricionales severas. Él descubrió que allí la gente comía principalmente una pasta de maíz y pocas cosas más, pues durante la guerra las semillas de los otros cultivos se perdieron, solo quedó el maíz. ¿Por qué digo esto? Porque si nosotros no nutrimos nuestra realidad biológica, psíquica, antropológica y espiritual, también nos vamos a desnutrir. Y si eso ocurre, no vamos a tener qué dar a nuestros alumnos”, sostuvo González en esta charla.

Pero, ¿qué tipo de nutrición necesitamos? Porque no solo se trata de tener una alimentación saludable, hay otros factores imprescindibles a tener en cuenta para reponer fuerzas y continuar enseñando a los alumnos en la modalidad que sea, presencial o remota (virtual), sin caer en estrés o desgaste profesional continuo.

DORMIR ES UNA NECESIDAD BIOLÓGICA NO NEGOCIABLE

Así lo asegura la psicóloga, aludiendo a los aportes que ha hecho en este tema Matthew Walker -científico británico y profesor de neurociencia y psicología en la Universidad de California, Berkeley-, quien ha centrado su investigación en el impacto del sueño en la salud. Él se ha referido a cómo el sueño restaura nuestras fuerzas y tiene una función reparadora. Una breve selección de tres ideas interesantes al respecto:

  • El hipocampo, una zona de nuestro cerebro, recibe nueva información y la retiene. Con 8 horas de sueño se ve actividad en el hipocampo, pero si hay algún grado de privación de sueño lo primero que se resiente es esta zona. Con deprivación de sueño hay prácticamente 0 actividad en el hipocampo. Y si eso ocurre se bloquea la capacidad de retener información nueva.

“Una vez hice un estudio con niños de 1° básico en un colegio y después, con un grupo de colegios en Recoleta, para ver a qué hora se acostaban los niños y la verdad es que lo hacían bastante tarde. Estábamos frente a un tema de deprivación de sueño y nosotros, los adultos, también podemos estar deprivados de sueño”, dice Larraín.

Y esto es serio, pues el sueño tiene un efecto directo en la capacidad de aprendizaje y de memoria.

  • La actividad cerebral nocturna traspasa la información de la memoria de corto plazo a la memoria permanente. En otras palabras, lo que aprendimos en el día si es significativo pasa directamente a la memoria de largo plazo en la noche a través de un sueño reparador.
  • La deprivación de sueño reduce la actividad de las células encargadas de nuestro sistema inmunológico, llamadas asesinas naturales. “Esas células se activan con un sueño reparador y se desactivan con una deprivación de sueño”, explica la psicóloga.

Una deprivación de 4 horas de sueño por una sola noche decrece en 75% la actividad de esas células.

La nota completa se encuentra disponible en la sección Zona Pedagógica de la Revista de Educación.

#ProfesQueInspiran: Magdalena Harambour, profesora de educación general básica de la Escuela Patagonia de Punta Arenas

30.10.20 Magdalena Harambour es profesora de Educación General Básica, especializada en primer ciclo. Ejerce la docencia en la Escuela Patagonia, de la ciudad de Punta Arenas.

Desde el año 2015, Magdalena pertenece a la Red Maestros de Maestros, iniciativa coordinada por el CPEIP que cuenta con más de 4 mil docentes de experiencia y destacada trayectoria.

“La Red Maestros de Maestros me ha entregado oportunidades laborales y me ha permitido ampliar mi red de contactos y compartir experiencias con otros docentes de Chile”, comenta la profesional.

Hace pocas semanas terminó un proceso de inducción y mentoría a profesores principiantes, que están dentro de sus dos primeros años de ejercicio profesional docente.

¿Qué significa para usted participar en la Red Maestros de Maestros?

En primer lugar, un reconocimiento a nuestra labor docente, y eso es importante porque te motiva aportar a la sociedad. Tener la conciencia de que tu trabajo va a servir para mejorar a las generaciones futuras. Nosotros incentivamos a cada docente a que postulen a la Red porque cada uno, desde su realidad, puede hacer un cambio. Nuestra experiencia les sirve a otros.

¿Por qué considera que es importante el trabajo colaborativo?

El trabajo en equipo permite lograr mejores resultados, y sin colaboración entre pares, es imposible mejorar la calidad de vida de nuestros estudiantes y sus familias. El trabajo colaborativo, más allá del tipo de la pedagogía, nos permite crecer como sociedad y ponernos a disposición de quienes más lo necesitan.

Por otro lado, los profesores debemos tener la humildad de que no lo sabemos todo; y la colaboración genuina permite que podamos perfeccionarnos y ponernos a disposición del conocimiento.

¿Cómo ha influido la Red Maestros de Maestros en los procesos de enseñanza – aprendizaje con sus alumnos(as)?

En mi primera experiencia como tutora, tuve a cargo cerca de 30 profesores, y cuando piensas cuántos estudiantes están a cargo de ellos, te das cuenta de que puedes influir positiva o negativamente en la calidad de vida de miles de niños y sus familias. Esa es la magnitud de lo que sientes al participar de la Red Maestros de Maestros.

Por otro lado, tienes la posibilidad de conocer a profesores que viven en Arica, en Chiloé, en Santiago…. y cuando compartes experiencias con docentes de distintas regiones es una tremenda oportunidad, porque se generan diálogos pedagógicos en contextos muy diversos.

La educación necesita profesores que estén conscientes de la calidad, pero también de la afectividad. Esta es una conversación que hemos sostenido muchas veces con otros profesores, el tiempo hay que aprovecharlo. La afectividad es clave en una buena educación, cuando ellos sienten que pueden aprender se estimulan mucho más por aprender. Cuando tú crees en un niño o un joven, su rendimiento va a ser más potente. Yo soy la profesora que quiero que tengan mis hijos.

¿Algún mensaje que le quisiera enviar a sus colegas docentes en el Mes del Profesor?

Ser profesor no es fácil, pero nuestra profesión es la que define el futuro de nuestro país. Nosotros somos la llave para asegurar que la educación sea de calidad y que todos los niños y niñas tengan las mismas oportunidades.