Detectando las necesidades de desarrollo docente en los territorios

El equipo de Formación Local del CPEIP, está realizando una serie de talleres con directivos/as en distintas comunas del país para que sean los mismos docentes quienes identifiquen cuáles son las necesidades formativas que requieren para lograr una mejor reactivación de los aprendizajes de los estudiantes. 

Rancagua, La Florida, Aysén son algunas de las comunas donde el CPEIP ha trabajado, en conjunto con sostenedores y directivos, la implementación del Plan Local de Formación, el mismo que está en la Ley 20.903 y que establece que todos los establecimientos educacionales que reciben subvención del Estado deben diseñarlo para fomentar el desarrollo profesional docente. 

El objetivo del Plan Local de Formación es conectar la mejora profesional docente con la mejora de la escuela desde el PME, construido con la participación de la comunidad docente y, lo más importante, que se sostenga en evidencia sobre el desempeño de estudiantes y profesores/as. 

Para el diseño del plan se debe partir con una pregunta fundamental: ¿Qué aprendizajes son prioritarios de reactivar, en este periodo de reencuentro, para favorecer el desarrollo educativo y bienestar integral de nuestros/as estudiantes? Una vez respondida, la segunda pregunta necesaria es ¿en qué deben ser formados/as y acompañados/as los/as docentes? De ambas respuestas se conocerán las iniciativas de Desarrollo Profesional Docente que deben liderar los equipos directivos. 

El punto más importante de todo este trabajo es que se realiza de manera colaborativa, pues serán los mismos docentes quienes dialogan y reflexionan sobre sus prácticas pedagógicas para luego tomar decisiones que permitan apoyar el aprendizaje de sus estudiantes. 

Los elementos clave para realizar una buena retroalimentación pedagógica son: 

  • Establecer un proceso continuo, frecuente y oportuno. 
  • Instaurar el “foco de la observación” y retroalimentación de manera compartida. 
  • Generar un ambiente de cordialidad y respeto. 
  • Retroalimentar en función de evidencias argumentadas, centrándose en la práctica y no en la persona. 
  • Recodar que la retroalimentación debe ser constructiva y de carácter formativo. 

El CPEIP pone a disposición de directivos/as y docentes modalidades que apoyan y promueven el Plan Local de Formación, como, por ejemplo: caminatas pedagógicas, rondas instruccionales y el coaching entre pares y que las puede encontrar en Formación Local 

Revise aquí Plan Local de Formación y Retroalimentación de las  
Prácticas Pedagógicas 

Llevemos las Ciencias de la Computación a las escuelas

  • Junto a IdeoDigital te invitamos a ver la conferencia “Por qué y cómo enseñar Ciencias de la Computación en la escuela”, que reunió a directores internacionales y nacionales para contar su experiencia de transformación escolar al instalar esta asignatura en sus establecimientos y el cambio en sus estudiantes.
       

4 de junio, 2021. La pandemia nos ha llevado a reflexionar sobre todos los aspectos de nuestra vida, entre ellos la enseñanza y aprendizaje de las escuelas hasta el punto de repensar el modelo educativo actual, especialmente para abordar las brechas educativas y digitales que existen en nuestro país. Por eso, Fundación Kodea, a través de su proyecto IdeoDigital y el CPEIP invitaron a docentes y equipos directivos de establecimientos públicos a conocer las experiencias de escuelas que han llevado las Ciencias de la Computación (CC) al aula. El objetivo es incentivar a los equipos directivos a incorporar este contenido en su proyecto educativo. 

Ver conferencia

La directora del CPEIP, Francisca Díaz, aseguró que “queremos transmitir a directivos y docentes los beneficios en términos de aprendizaje y desarrollo de habilidades para el siglo XXI que conllevan las Ciencias de la Computación. Por medio de esta disciplina se busca promover la enseñanza del pensamiento computacional y la programación en el sistema educativo, potenciando la resolución de problemas y la capacidad para innovar en ambientes tecnológicos”.

Ramón Iriarte, Education Programme Specialist de UNESCO, destacó que “la enseñanza de las Ciencias de la Computación constituye un medio estratégico para desarrollar en los estudiantes las habilidades del siglo XXI y prepararlos para un mundo cada vez más tecnológico y complejo”.

En la misma línea, Moses Ojeda, director de la escuela secundaria Thomas A. Edison de Nueva York, manifestó que “la mayor amenaza para el éxito de las escuelas en el siglo XXI es continuar con su éxito pasado. El momento es ahora, y debemos evolucionar para competir con la era tecnológica educando a nuestros jóvenes líderes con nuevas técnicas para que puedan estar equipados para asumir el mundo del mañana “.

Solo 1.4% de los jóvenes chilenos tiene conocimientos y habilidades para participar en la sociedad del conocimiento

En Chile, el 75% de los escolares usan Internet regularmente y el 92% tienen laboratorios de computación en las escuela, posicionándose como el país latinoamericano con mejor uso tecnológico, sin embargo, según el diagnóstico del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE más conocido como prueba PISA, en el 2019 los jóvenes chilenos muestran que solo un 1,4% de ellos tiene los conocimientos y habilidades necesarias para su participación plena en la sociedad del conocimiento.

Una experiencia modelo

En Chile, una de las escuelas que imparte contenidos de CC es el Liceo Bicentenario San Nicolás de la región del Ñuble. Según el director de la institución, Víctor Reyes, “lo más importante es que los directores y equipos directivos de otros establecimientos educacionales sean conscientes de que hoy la enseñanza de las Ciencias de la Computación es tan importante como saber leer y escribir. El pensamiento computacional es la adquisición de un nuevo lenguaje, el lenguaje digital”,

Por su parte Claudia Jaña, gerente de Educación de Fundación Kodea y moderadora de este encuentro, explicó que “actualmente vivimos en un mundo atravesado por la tecnología y ya no basta solo con ser ciudadanos pasivos; nuestros niños, niñas y jóvenes deben convertirse en protagonistas de la sociedad digital y para eso el rol de la escuela y los equipos directivos en la instalación de las CC es crucial para contribuir a esa transformación. A través de IdeoDigital, proyecto país originado gracias a una alianza estratégica entre Fundación Kodea y BHP Foundation, en los próximos cinco años buscamos refundar la hora de tecnología para que las CC tengan un espacio activo en las escuelas públicas del país. “

Material recomendado para comenzar la instalación de las Cs. de la Computación en tu escuela

Información relevante sobre la suspensión de la Evaluación Nacional Diagnóstica en 2020

  • En el actual contexto de crisis sanitaria, el Ministerio de Educación, a través de una iniciativa legal, decidió proponer al Congreso la suspensión de la aplicación de la Evaluación Nacional Diagnóstica para los estudiantes de pedagogía inscritos en el año 2020. La suspensión de este proceso se encuentra sustentada en el artículo 71 de la Ley 21.306 de 2020 aprobada en el Congreso y promulgada por el poder ejecutivo.

08.01.21 Debido a la emergencia sanitaria que afecta al país, desde el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc se presentó una iniciativa de modificación legal para la suspensión de la Evaluación Nacional Diagnóstica (END) que se aplica a las y los estudiantes de pedagogía correspondientes a la cohorte 2020

El jueves 31 de diciembre de 2020, se publicó en el Diario Oficial la Ley 21.306, donde se indica:

Artículo 71:

Durante el año 2020 no se aplicará la evaluación diagnóstica sobre formación inicial en pedagogía, establecida en el literal a) del artículo 27 bis de la ley Nº 20.129, que debe ser aplicada directamente por el Ministerio de Educación, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, durante los doce meses que anteceden al último año de carrera.

La no aplicación de la señalada evaluación durante el año 2020 no impedirá la titulación de los estudiantes de pedagogía que les corresponde rendir este instrumento en el referido año. No obstante, los estudiantes a quienes les resultó aplicable lo dispuesto anteriormente deberán participar en los procesos de evaluación del año 2021, para lo cual la correspondiente universidad deberá arbitrar los medios para su rendición e implementar planes de mejora sobre la base de los últimos resultados entregados.

Con todo, lo dispuesto en los incisos anteriores no incidirá en los procesos de acreditación de los programas de pedagogía, por lo que las universidades y la Comisión Nacional de Acreditación, en sus respectivos ámbitos, podrán basarse en resultados anteriores.

 

Según lo anterior, la suspensión del proceso del año 2020 no afecta la titulación de las y los estudiantes pertenecientes a esta cohorte y que fueron inscritos para rendir la evaluación. 

Asimismo, como se indica en el mencionado artículo, el requisito evaluativo que se exige en la Ley 20.903, del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, se deberá cumplir con posterioridad al proceso de titulación, debiendo las universidades arbitrar los medios para su rendición, esto es, mantener actualizadas las bases de datos de contacto y la comunicación con la cohorte de estudiantes del año 2020 para que al momento en que CPEIP realice la convocatoria a la aplicación de la evaluación, los estudiantes sean contactados por la Universidad y puedan asistir a rendir la prueba.

Las instrucciones para la aplicación de la END en 2021 y los procedimientos administrativos requeridos para ello serán informados próximamente a través de este mismo portal, www.cpeip.cl, como también en https://www.diagnosticafid.cl/.

En caso de dudas, le recomendamos escribir al correo evaluacionesfid@mineduc.cl o llamar al teléfono 600 600 26 26 de Ayuda Mineduc.

Seminario FONIDE: Investigaciones e ideas para el desarrollo de la Formación Inicial Docente

06.01.21 El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y el Área de Formación Inicial Docente en colaboración con el Centro de Estudios del Mineduc, realizaron el primer seminario del año titulado “Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente y proyectos del Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación (FONIDE)”, donde se expusieron diferentes proyectos de investigación FONIDE. La instancia fue realizada por medio de la plataforma Teams y contó con la participación de cerca de 100 personas. 

En la ocasión, la directora del CPEIP, Francisca Díaz Domínguez, recalcó que estos encuentros buscan enriquecer en materia de formación de profesores, con nuevos hallazgos a través de los proyectos FONIDE. Además, señaló que el seminario “tiene como propósito compartir el conocimiento generado por medio de las investigaciones realizadas en torno al mejoramiento de la Formación Inicial Docente (FID) a nivel nacional, objetivo que se relaciona directamente con las líneas estratégicas del Plan de Fortalecimiento de la Formación Inicial del CPEIP”.

La jornada contó con los siguientes expositores, que se refirieron a sus investigaciones en proyectos FONIDE:

  • Verónica Cabezas, académica de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica e investigadora Núcleo Milenio en Desarrollo Social, quien presentó “Comunidades de aprendizaje profesional docente en Chile: Dimensiones y fases de desarrollo”.
  • Valentina Giaconi y Fernanda Krien representación del proyecto FONIDE de la Universidad de Chile en alianza con la Universidad de Concepción llamado “Fortaleciendo la Formación Inicial Docente: Experiencia universitaria en la implementación diagnóstica inicial para las pedagogías” y la continuidad del trabajo desarrollado en el proyecto FONDEF de la Universidad de Chile en alianza con Universidad de O’Higgins, Universidad de Concepción y Universidad de Santiago 
    llamado “Evaluación diagnóstica inicial en pedagogía: Construcción colaborativa de instrumentos para una mejor formación docente”.
  • Pedro Sandoval Rubilar, quien presentó el proyecto “Representaciones sobre la profesión docente que poseen los estudiantes que ingresan a la Formación Inicial Docente en las universidades del Estado” (Universidad del Bío-Bío en alianza con la Universidad de Tarapacá, Universidad de Playa Ancha, Universidad de los Lagos y Universidad de Magallanes).

Por otro lado, la coordinadora del Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación (FONIDE), Macarena De la Cerda Vásquez, se refirió a las últimas bases del concurso, que se dividieron en dos modalidades de postulación: alianza e independiente. Con el fin de incentivar la colaboración entre Santiago y regiones, la coordinadora explica que se le otorga un puntaje extra y mayor financiamiento a aquellos proyectos que son en alianza.

Además, destacó que no es un fondo concursable netamente de investigación, ya que debe tener una vinculación con la política pública. Aunque aún no están oficializadas las bases para el FONIDE N°14, De la Cerda comentó que, “es probable que para el próximo concurso el foco esté dado por el Covid. Este es un fondo dinámico que se va adaptando, tiene que ir adelantándose a lo que la política pública va a necesitar”, es decir, es posible que se considere el contexto de pandemia y sus implicancias en materia docente en la siguiente otorgación del fondo.

Finalmente, se brindó un espacio para que los y las expositoras respondieran las consultas realizadas por la comunidad educativa presente.

Revisar las presentaciones a continuación

CPEIP realiza talleres con universidades para impulsar la formación inicial del profesorado

  • El objetivo de estas actividades fue abordar el uso que se les da los resultados de  la Evaluación Nacional Diagnóstica (END) para promover acciones de nivelación y mejoras en los programas de estudio.

06.11.20 Con el objetivo de impulsar la formación inicial de los futuros profesores y profesoras del país, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc se encuentra implementando un nuevo ciclo de talleres virtuales junto a distintas universidades que imparten la carrera de pedagogía.

El objetivo de esta instancia fue abordar el uso que se le da a los resultados de  la Evaluación Nacional Diagnóstica (END) para mejorar la formación del futuro profesorado, en línea con las actividades que se realizaron en septiembre con este mismo objetivo.

En este primer encuentro, los talleres buscaron reconocer los elementos centrales de análisis de la END, reflexionar sobre su información esencial para la toma de decisiones y conocer sus líneas de trabajo y proyecciones. Es así como desde el CPEIP se enviaron preguntas a los representantes de las distintas instituciones para indagar en el uso formativo de la END, cuyas respuestas se analizaron hoy.  

En esta oportunidad, de igual forma, se buscó profundizar en el uso y análisis de los resultados de la END para la toma de acciones de nivelación y acompañamiento a las y los estudiantes de pedagogía; como también sobre cómo implementar acciones de mejora que permitan impactar positivamente en los programas formativos de estudio.

Este análisis consideró primeramente un trabajo grupal entre equipos para discutir acerca de las acciones de nivelación implementadas a partir de los resultados de la END y luego, se dio espacio a un plenario para exponer lo discutido y obtener un informe de conclusiones, entre otras acciones realizadas.

En este evento participaron profesionales del área de Evaluación de la Docencia y de Formación Inicial del CPEIP, incluyendo a sus respectivos coordinadores, Christian Libeer y Constanza Baasch (s).

“Estos talleres son de suma relevancia ya que en su desarrollo nos permite definir, con la participación de las IES, las acciones de actualización de la END. Estas acciones están orientadas, por ejemplo, al uso y oportunidad de entrega de los resultados, así como de la validez de los instrumentos evaluativos. También es un espacio de intercambio que esperamos nos desafíen como CPEIP a mejorar la calidad de la aplicación e incentiven la generación de redes de trabajo; como también la identificación de buenas prácticas para mejorar los programas de formación y acciones remediales que fortalezcan la formación de los futuros docentes”, comentó Libeer.

Además, agregó que a partir del año 2020, la END es parte del Área de Evaluación de la Docencia, lo que permite “generar sinergia con los equipos de especialistas encargados del Sistema de Reconocimiento de la Carrera Docente en favor de seguir mejorando la calidad de los instrumentos evaluativos”.

Por su parte, la coordinadora (s) de FID señaló que “queremos trabajar junto a las universidades para impulsar la formación inicial y el llamado es a seguir trabajando juntos en pos de este objetivo”, concluyó.

Cabe destacar que la información que entrega la END es sumamente valiosa, ya que está orientada a mejorar los procesos de formación de las y los futuros profesionales de la educación y con ello, avanzar en calidad docente. Este año, debido a la emergencia sanitaria, desde el Centro se presentó una iniciativa de modificación legal para solicitar su suspensión, de manera de contar con todas las condiciones necesarias que permitan asegurar su correcta ejecución. Ver más información.

Beneficios estudiantiles para la Educación Superior 2021 y estudios de pedagogía

23.10.20 El Ministerio de Educación iniciará el proceso de postulación a la gratuidad, becas y créditos para la Educación Superior 2021, el cual se extenderá hasta las 14:00 horas del 17 de noviembre. En este proceso los estudiantes que el próximo año quieran ingresar a centros de formación técnica, institutos profesionales o universidades, y aquellos que ya están cursando una carrera y no cuentan con ayudas estudiantiles, podrán completar, a través de celular, Tablet o computador, el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) y así postular a todos los beneficios estudiantiles del Estado.

Beneficios Estudiantiles

Los estudiantes podrán optar a los siguientes beneficios: Gratuidad, Beca Nuevo Milenio, Beca Bicentenario, Beca Juan Gómez Millas, Beca Juan Gómez Millas Extranjeros, Beca Excelencia Técnica, Beca Excelencia Académica, Beca Puntaje Prueba de Transición Admisión Universitaria, Beca para Hijos de Profesionales de la Educación, Beca de Articulación, Beca para Estudiantes en Situación de Discapacidad, Beca Continuidad de Estudios para Instituciones en Cierre, Beca de Alimentación para la Educación Superior (JUNAEB), Fondo Solidario de Crédito Universitario, y Crédito con Garantía Estatal (CAE).

Además, en el mismo sitio hay otros formularios que permiten optar a las Becas Vocación de Profesor y a las Becas de Reparación, por lo que, en total, los jóvenes pueden postular a 19 beneficios estudiantiles del Estado.

“Este año más de 792 mil jóvenes estudian con algún beneficio estudiantil, lo que significa que dos de cada tres alumnos que estudian carreras de pregrado hoy cuentan con ayuda del Estado para cursar sus estudios. Este es un enorme esfuerzo del Estado para apoyar a los jóvenes que quieren acceder y avanzar en la Educación Superior. Es por eso que invitamos a todos los jóvenes a postular con tiempo en www.fuas.cl, para así iniciar el proceso de cara al 2021”, destacó el Subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas.

El año pasado más de 500 mil jóvenes postularon a los beneficios y por eso el Ministerio de Educación ya tiene disponible una red de información en los portales del Mineduc, redes sociales y el Call Center 600 600 26 26.

Nuevos cupos para profesionales que quieran estudiar Pedagogía

Además de todos los beneficios, en la Ley de Presupuestos 2021 el Ministerio de Educación ha propuesto reactivar la Beca Vocación de Profesor para Licenciados y Profesionales. En concreto, se propone abrir 250 cupos para licenciados o profesionales que en 2021 quieran realizar un programa de formación pedagógica en universidades acreditadas.

“Como país tenemos el desafío de evitar el déficit de profesores que se proyecta para los próximos años. Por eso, recogiendo una propuesta transversal de la Mesa Técnica que conformamos el año pasado para abordar esta problemática, además de las modalidades ya existentes de la Beca Vocación de Profesor, proponemos abrir 250 cupos para esta modalidad que apoya las vocaciones tardías, dando oportunidades a profesionales que quieran convertirse en profesores”, destacó el subsecretario Vargas.  

Para postular a la Beca Vocación de Profesor, te invitamos a ingresar al siguiente enlace con toda la información.

Profesor Sergio Toro: “Para estar en la pedagogía hay que jugársela al ciento por ciento”

  • “En esta pandemia tenemos que dar lo excepcional, para que la profesión docente no solo sea reconocida, sino que admirada y honrada”, comenta el profesional en el marco del Mes Docente.

21.10.20 El profesor de Educación Física de la U. Católica de Valparaíso, Sergio Toro, nació en la Villa Francia, comuna de Estación Central, y estudió becado en el Colegio San Ignacio Alonso de Ovalle de Santiago. Comenzó su carrera profesional en el Colegio María Auxiliadora de Viña del Mar, pero antes de ejercer en la educación formal trabajó en recreación comunitaria en distintas poblaciones de la Región Metropolitana, en jardines infantiles y colonias urbanas.

Desde el año 2000, el profesional que también es doctor en Ciencias de la Educación de la PUC se ha desempeñado como académico en diversas instituciones de educación superior, y actualmente trabaja en la Pontificia Universidad Católica de Chile y en la Universidad de Santiago, en la Facultad de Ciencias Médicas.

El profesor Sergio Toro ha encabezado dos videoconferencias organizadas por el CPEIP para abordar la importancia del deporte y la recreación en el desarrollo de los docentes y los estudiantes a nivel país. Y en esta oportunidad, como parte de las actividades realizadas por el CPEIP como parte del Mes Docente, comparte su experiencia en esta entrevista de #ProfesQueInspiran.

¿Por qué decidió estudiar Pedagogía?

En Valparaíso conocí a dos profesores que me incentivaron a estudiar Pedagogía. Desde niño, siempre tuve interés en poder mejorar el día a día de las personas, y creía que eso estaba en carreras como Medicina, Filosofía o Trabajo Social.

Gracias a estas dos personas me di cuenta de que siempre admiré a los profesores que tuve en el colegio y, pese a que no era el mejor alumno en mis primeros años, siempre admiré la felicidad y el cariño con que trabajaban por mejorar la calidad de vida de sus estudiantes.

Los profesores debemos tener una pasión y servicio por la comunidad. Yo veo la vocación como un modo de vivir.

Profesor Sergio Toro

¿Cuál es el rol de los profesores y profesoras en los tiempos que estamos viviendo?

Es el rol más importante de la sociedad. En los profesores está el sustento y el desarrollo del país. Los primeros que empiezan a vivir en el mundo son los niños y niñas; y debemos entender que la experiencia en la infancia es muy importante. Los profesores somos los primeros que tenemos contacto con ellos, más allá de las familias.

El rol del profesor es muy importante para que podamos tener un mejor país, pero no somos los únicos que tenemos a cargo la educación de los niños y las niñas. La educación está en la cultura, en todas las relaciones posibles, y también es labor de los padres, de los apoderados y de la sociedad en general…. entender que la buena educación puede cambiar la vida y mejorar la sociedad en su conjunto.

¿Qué mensaje le gustaría darle a la comunidad educativa en el mes docente?

Quisiera agradecerles a todos los profesores que han marcado mi vida, desde niño hasta hoy. Yo sigo siendo un alumno, me enseñaron que para ser profesor uno nunca deja de ser aprendiz. Los profesores no podemos enseñar si dejamos de aprender.

Y quiero reconocer a muchos colegas que, en condiciones muy complicadas, no solo logran salir adelante en sus proyectos personales, sino que también sociales. Tenemos que estar siempre dispuestos a dar lo mejor de nosotros, y en esta pandemia tenemos que dar lo excepcional, para que la profesión docente no solo sea reconocida, sino que admirada y honrada.

¿Algún mensaje que quiera transmitir a los futuros estudiantes de pedagogía del país?

El mensaje es a elegir la pedagogía con vocación y a ser auténticos en la forma de enseñar. Nosotros compartimos con los estudiantes formas de vida, de existir, de pensar, de relacionarnos con el entorno y el planeta.

Alguien que quiere ser profesor o profesora debe estar dispuesto a cuidar la vida humana. Para estar en la pedagogía hay que jugársela al ciento por ciento, porque tenemos la oportunidad de potenciar la calidad de vida y de mejorar las expectativas de los niños y sus familias.

Revisa las conferencias del profesor Sergio Toro en este enlace.

Red Maestros de Maestros: Se inicia convocatoria para proyectos de participación activa

05.10.20 El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc ha iniciado la convocatoria del Vigésimo Primer Concurso Nacional para los proyectos de participación activa individual e institucional, año 2020, de la Red Maestros de Maestros.

Cabe destacar que esta oportunidad de desarrollo profesional docente se realiza una vez al año, la cual ofrece dos líneas de acción:

1.- Proyecto Individual: es una propuesta de formación en servicio según las necesidades pedagógicas detectadas por el maestro de maestro quien, a partir de ellas, realiza el diseño del proyecto para luego presentarlo al concurso. Una vez que la propuesta ingresa oficialmente a evaluación, el maestro postulante recibe una sugerencia de modificación, oportunidad para reformular su propuesta.

El plazo de postulación es desde el 02 de octubre hasta las 16:00 horas del 11 de octubre.

2.-Proyecto Institucional: estas propuestas son diseñadas por distintas áreas del Ministerio de Educación y ejecutadas por los docentes pertenecientes a la Red Maestros de Maestros, quienes postulan voluntariamente a ser ejecutores acorde al perfil que se requiera en el proyecto a realizar.

El plazo de postulación es desde el 02 de octubre hasta las 16:00 horas del 06 de octubre.

Para conocer más sobre esta iniciativa y la documentación necesaria para ser parte de este proceso, los invitamos a revisar el sitio web www.rmm.cl. Para consultas, se encuentra disponible el correo postulacion.ppa@mineduc.cl.

Sobre la Red

Se trata de un programa de apoyo a la docencia creado por el Ministerio de Educación  y conformado por más de 4.000 docentes de experiencia y destacada trayectoria. Su propósito es fortalecer la profesión y contribuir al desarrollo del conjunto de los docentes de aula mediante acciones de apoyo realizadas por las o los integrantes de la Red.

Proceso cerrado

Investigaciones y estudios sobre Formación Inicial Docente

El Área de formación inicial docente, con el objetivo de contribuir a la entrega de información basada en la evidencia para los procesos de mejora de la formación inicial docente, pone a disposición de autoridades académicas, coordinadores, académicos y estudiantes de pre y post grado de  carreras de pedagogía un repositorio de investigaciones realizadas con fondos públicos en temas propios del Área. En este espacio se almacenarán y difundirán investigaciones en formación inicial de profesores.   

Las investigaciones FONIDE disponibles para consultas son las siguientes: 

[Conferencia] Experto internacional en educación socioemocional brinda nueva charla gratuita para la comunidad docente

  • “Estrategias y claves para impulsar la educación socioemocional en las escuelas” se tituló la última conferencia online realizada en conjunto con la Fundación Educacional Seminarium.

09.12.20 El experto internacional en educación socioemocional (SEL) y senior district consultant en CASEL, Héctor Montenegro, brindó una nueva conferencia online de forma gratuita para toda la comunidad docente y directiva del país, a través del Facebook Live del CPEIP.

En la ocasión, se expusieron las áreas que componen el proceso CASEL (The Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning) y se mencionaron algunos métodos para aplicarlos en los establecimientos educacionales. 

Sobre el SEL, Montenegro mencionó que “no es un producto o un libro o un programa. Es un proceso cual todos los jóvenes y adultos aplican los conocimientos, habilidades y actitudes para desarrollar actividades saludables; manejar las emociones, lograr metas personales y colectivas; sentir y mostrar empatía por los demás; establecer o mantener relaciones de apoyo; y, finalmente, hacer decisiones responsables y afectuosas”.

Según el proceso CASEL, estos métodos se dividen en cinco áreas de competencias interrelacionadas: autoconciencia, autocontrol, conciencia social, habilidades para relacionarse y toma de decisiones responsables.

Además, el experto se refirió a las cuatro áreas de enfoque de la Teoría de acción de CASEL, orientadas a cómo se implementa. “Lo primero es construir apoyo y plan fundacional; es crear un equipo de liderazgo y formar una visión compartida(…) el segundo, fortalecer las competencias y capacidades de SEL para adultos (…) también, promover SEL para estudiantes, es decir, alinear todos los recursos de la escuela para empezar el proceso(…) y manejar el mejoramiento continuo. No solamente una actividad, es analizar los datos y ver si se han implementado bien”, aseguró.

Finalmente, se brindó un espacio para responder dudas de quienes participaron en vivo de la conferencia. Si te perdiste este evento, puedes verlo a continuación:

Cabe destacar que esta actividad se enmarca en una alianza entre el CPEIP y Fundación Educacional Seminarium, que ha permitido convocar a expertos internacionales en educación a brindar charlas gratuitas para la comunidad docente. Todas ellas se pueden revisar en el repositorio de eventos.

Directora del CPEIP analiza mejoras en la profesión docente e incentivos para atraer talentos en Consejo de Elige Educar

  • “Es interesante analizar cómo potenciar a los profesores licenciados o con títulos previos, ya que han demostrado buenos resultados”, señaló Díaz.

23.01.19 Con el objetivo de impulsar mejoras en las condiciones del ejercicio de la profesión docente, además de analizar cómo aumentar la valoración profesional y atraer nuevos talentos al sistema público, la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), participó del primer Consejo de Elige Educar 2020.

Entre las medidas que se están analizando para paliar el déficit de 32.000 profesores idóneos en Chile proyectado para 2025 por esta organización, se encuentra la homologación de títulos profesionales de otras carreras y la incorporación de nuevos métodos de retención. Estos temas se están analizando hoy en la mesa técnica convocada por la ministra Marcela Cubillos para fomentar la atracción de estudiantes a pedagogía, la cual está compuesta por autoridades, rectores, decanos, investigadores y ONGs, donde también participa la directora del CPEIP.

“Es interesante analizar cómo potenciar a los profesores licenciados o con títulos previos, ya que han demostrado buenos resultados; además de ver medidas para potenciar la retención y valoración de la profesión, por ejemplo, a través de programas como las mentorías, que fomentan el trabajo colaborativo entre pares, que ha tomado fuerza a nivel mundial”, señaló Díaz.

Atracción a la docencia

A estas iniciativas se suman las campañas de comunicación de atracción a la docencia, que realiza tanto Elige Educar como el CPEIP, principalmente en medios digitales. En su última edición, ambas apelan al rol transformador de los profesores como agentes de cambio y a las mejoras que se han realizado en los últimos años para potenciar esta carrera.

Cabe destacar que hoy en día existen nuevas condiciones para estudiar pedagogía y ejercerla en establecimientos públicos tras titularse, como la Beca Vocación de Profesor, el aumento del tiempo no lectivo para preparar las clases y un acceso a mejores oportunidades y remuneraciones gracias a la implementación de la Carrera Docente.

Junto a esto, también está disponible el programa de Inducción y Mentorías del CPEIP, donde los maestros recién egresados pueden optar al apoyo de profesionales con más experiencia. En 2019, el CPEIP inició la formación de 990 Mentores y se conformaron más de 200 duplas de mentores y principiantes.

En Elige Educar, en tanto, se encuentra el programa de programa de acompañamiento vocacional “Quiero Ser Profe”, que ha permitido acompañar a más de 81 mil jóvenes.