Maestros de Maestros: hasta el 24 de junio se pueden presentar Proyectos de Participación Activa individual

24 de mayo de 2018.

  • A través de estos proyectos, acompañados por el Ministerio de Educación, los integrantes de la red pueden impactar en sus comunidades educativas.

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas ha abierto una nueva convocatoria para que los integrantes de la Red Maestros de Maestros presenten Proyectos de Participación Activa (PPA), los cuales pueden ser individuales o institucionales.

Los Proyectos de Participación Activa son propuestas para el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas y el mejoramiento educativo, a partir del trabajo entre pares. En ellos, el Maestro de Maestro trabaja en red con otros docentes, desarrollando una comunidad de aprendizaje donde no sólo los estudiantes aprenden sino también los docentes quienes, en constante perfeccionamiento entre pares, mejoran la calidad de los aprendizajes en sus alumnos y alumnas. Entre las modalidades de trabajo se encuentran el acompañamiento al aula, los talleres o tutorías.

Existen dos tipos de Proyectos de Participación Activa: Individuales e Institucionales. Las iniciativas se ejecutan en horarios alternos a las clases, y el maestro recibe una retribución de acuerdo con el número de horas destinadas a la implementación de la propuesta.

           ¿Dónde postular?

www.rmm.cl/proyectos/postulacion

           Plazos de la convocatoria:

  • Proyectos Institucionales: hasta las 16:00 horas del 31 de mayo
  • Proyectos Individuales: hasta las 16:00 horas del 24 de junio

Documentación:

Establecimientos de todo Chile realizan jornadas de reflexión sobre la buena enseñanza

Desde el viernes 25 de mayo se realizarán -en todas las regiones del país- jornadas de reflexión sobre las prácticas pedagógicas y el proceso de actualización del Marco para la Buena Enseñanza, instrumento que entrega lineamientos y criterios compartidos que permiten reconocer las buenas prácticas y adecuarlas a los diversos contextos, especialidades y niveles educativos.

Las jornadas se realizarán al interior de los establecimientos educacionales. Con el objetivo de que los docentes y directivos puedan participar, en algunas regiones las clases se reemplazarán por otras actividades pedagógicas, con asistencia normal de los estudiantes, mientras que en otras habrá suspensión de clases. En este caso, los establecimientos deberán informar previamente a estudiantes y apoderados (ver calendario al final del comunicado).

Luego de 14 años de vigencia, el Marco para la Buena Enseñanza se encuentra en un proceso participativo de actualización, y la propuesta resultante ha sido ingresada al Consejo Nacional de Educación para su retroalimentación y aprobación.

Las jornadas de reflexión tienen por finalidad informar a los profesores respecto a estos avances y levantar antecedentes que permitan aportar en el proceso. Al mismo tiempo, estas instancias buscan fomentar la reflexión de cada comunidad en orden a propiciar la innovación, la mejora de las prácticas pedagógicas y obtener información respecto de las necesidades de formación de los docentes.

El 24 de mayo el CPEIP dispondrá en www.mbe2018.cl el material para que docentes y directivos participen de estas jornadas.

Fecha Región Suspensión o cambio de actividad
25 de mayo Región Metropolitana Suspensión de actividades
Región de Tarapacá Suspensión de actividades
28 de mayo Región de Los Ríos Suspensión de actividades
30 de mayo Región Aysén Suspensión de actividades
Región de O’Higgins Suspensión de actividades
31 de mayo/1 de junio * Región del Biobío Suspensión de actividades
1 de junio Región del Maule Suspensión de actividades
Región de Arica y Parinacota Cambio de actividades
Región de Coquimbo Cambio de actividades
Región de la Araucanía Suspensión de actividades
Región de Los Lagos Suspensión de actividades
Región de Antofagasta Suspensión de actividades
Región de Magallanes Suspensión de actividades
4 de junio Región de Atacama Suspensión de actividades
Región de Valparaíso Cambio de actividades

 

* En la Región del Biobío las actividades se suspenden el 31 de mayo en establecimientos con régimen de evaluación trimestral y 1 de junio en establecimientos con régimen de evaluación semestral.

 

Chile Recupera y Aprende

Recuperación de aprendizajes

Recursos digitales para docentes y estudiantes:

Aprendo en Línea: Plataforma educativa con recursos para el apoyo a docentes, estudiantes y apoderados en el aprendizaje remoto.  http://aprendoenlinea.mineduc.cl

Aprendo TV: programa televisivo alineado a la priorización curricular desde NT1 a 6° básico, que se trasmite a través de TVEduca. www.aprendotv.cl

Aprendo FM: programa radial alineado a la priorización curricular de 7° a 4° medio. Se trasmite a través de 126 radios regionales del país.

Biblioteca Digital Escolar: Plataforma de lectura digital de acceso gratuito para todos los estudiantes y docentes. Cuenta con más de 13 mil recursos pedagógicos. http://bdescolar.mineduc.cl

Desarrollo Docente en Línea: Plataforma con cápsulas digitales para Docentes con contenidos fundamentales del Currículum Priorizado. http://desarrollodocenteenlinea.mineduc.cl

Conferencias Online con expertos nacionales e internacionales que abordan temáticas relevantes y pertinentes al contexto. www.cpeip.cl/historial-conferencias

Plan de Lectoescritura Digital (PLED): iniciativa con más de 100 libros enriquecidos con actividades para diseñar planes de fomento lector. https://planlectordigital.mineduc.cl

Formación, desarrollo y mentoría para docentes: 

Aula 360: plataforma para fortalecer la enseñanza de las nuevas Bases Curriculares de III y IV medio, con cursos para estudiantes y tutorías para docentes. http://aula360.mineduc.cl

Programa Leo y Sumo Primero: cursos, clases públicas, talleres, seminarios y espacios virtuales para fortalecer la lectoescritura y enseñanza de las matemáticas en los primeros años. 

Cursos On line de Priorización Curricular y contexto socioemocional para docentes, educadores en todos los niveles y asignaturas. http://desarrollodocenteenlinea.mineduc.cl

Comunidades Virtuales de Aprendizaje (CVA) que promueven redes de trabajo colaborativo y aprendizaje docente.

Talleres On line para la apropiación de herramientas tecnológicas para la enseñanza remota y el aprendizaje mixto (Google Suite) por parte de docentes.

Proyectos de Participación Activa para que docentes asesoren pedagógicamente a sus pares para enfrentar nuevos desafíos surgidos a partir de la crisis sanitaria.

Mentorías para el acompañamiento de docentes principiantes, que por primera vez se insertan en sistema educativo. www.cpeip.cl/mentoria-docente

Formación, desarrollo y mentoría para las escuelas

Programa Escuelas Arriba: plan de apoyo técnico pedagógico, orientado a la recuperación y nivelación de aprendizajes en las escuelas. https://escuelasarriba.mineduc.cl

Curso para directores sobre gestión del desarrollo y aprendizaje docente al interior de sus establecimientos educativos.

Mentorías a directores nóveles, programa de acompañamiento a quienes asumen recientemente el cargo, con herramientas para enfrentar los desafíos de liderar un establecimiento escolar.

Proyectos Adeco, destinados a equipos directivos y técnicos pedagógicos con foco en la optimización de las horas no lectivas, uso de TIC en el aula y priorización curricular. https://cpeip.cl/formacion-directiva/

Programas de formación para directivos a través de los 3 nuevos Centros de Liderazgo a lo largo del país.

Talleres On line para la apropiación de herramientas tecnológicas para la enseñanza remota y el aprendizaje mixto (Google Suite) por parte de directivos.

Cursos On line de Priorización Curricular y contexto socioemocional para directivos.

Recursos para las Escuelas

Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA) programa disponible para todos los establecimientos educacionales, que busca apoyar en la evaluación de los aprendizajes socioemocionales y de los aprendizajes en Lectura y Matemática.

Set de recursos físicos y digitales de apoyo para ayudar a equipos directivos a abordar la contención socioemocional en las comunidades educativas en el contexto de emergencia.

Sistema de Alerta Temprana (SAT), instrumento que permite identificar a los estudiantes que están en riesgo de salir del sistema escolar y obtener información para la retención escolar.

Red de tutores para Chile: busca apoyar a los estudiantes de Pedagogía en la realización de sus prácticas profesionales y, al mismo tiempo, apoyar a los establecimientos en el aprendizaje a distancia.

Ministro da la bienvenida a nuevos integrantes de la Red Maestros de Maestros

“Estamos emprendiendo un largo camino, que es el de la calidad”, manifestó el ministro de Educación, Gerardo Varela, en su saludo de bienvenida a docentes que este año se integran a la Red Maestros de Maestros, un programa del Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc (CPEIP) que busca impactar directamente en la calidad de la educación a través de la colaboración docente.

Este año, 936 profesores se suman a la red, cifra récord en sus 16 años de existencia. Con un total de 3.402 integrantes, este programa se convierte en la red de aprendizaje profesional docente más grande del país.

En la jornada de inducción realizada a los docentes de la Región de Valparaíso, el ministro destacó que “el lugar donde se consolidan todos los esfuerzos educacionales, todas las innovaciones y todo lo que hagamos, es en la sala de clases, ahí se consagra la calidad de la educación, y ahí están ustedes, los profesores, por eso queremos apoyarlos”.

La autoridad agregó que la obsolescencia del conocimiento en el área de la educación “nos tiene que acostumbrar a una cultura de la innovación, de aprender a aprender y de motivar” y en este sentido, destacó que “actualmente el CPEIP está fuertemente dedicado a compartir experiencias, a apoyar a los docentes en su capacitación y actualización, porque queremos volver a la sala de clases, sacar un poco del Congreso el tema (educacional) y mantenerlo donde debe estar, que es en el aula”.

La directora del CPEIP, Francisca Díaz, también felicitó a los nuevos integrantes de la Red, quienes, señaló, “han demostrado altos niveles de conocimiento y competencias pedagógicas. Sabemos el esfuerzo, el compromiso y la dedicación que hay detrás de ustedes y estamos felices de sumarlos a la Red Maestros de Maestros. Ustedes tienen un rol clave en términos de apoyar el desarrollo de otros profesores para mejorar la docencia en el establecimiento donde se desempeñan”.

En el marco del programa de Gobierno, la Red Maestros de Maestros se propone incentivar los proyectos de innovación pedagógica que impacten en la calidad de los aprendizajes. Asimismo, a través de herramientas tecnológicas, se propone generar redes que trasciendan la propia localidad, expandiéndose a nivel territorial.

“La colaboración permite generar redes dentro de la comunidad educativa, ya no trabajar como islas. Y también nos permite, en nuestras planificaciones, hacer realmente una diversificación de la enseñanza, porque si trabajamos sin colaboración, no vemos las perspectivas que se requieren para abordar estos diseños”.

Daniela González, educadora diferencial en la comuna de Quilpué.

“En la vida de un docente hay dos posibilidades. La primera es trabajar y la segunda es cambiar la sociedad, y esto último tenemos que hacerlo de manera mancomunada, e instancias como estas son las que favorecen que nuestras prácticas pedagógicas conlleven a un mejoramiento educativo.

Juan Manuel Guevara, profesor de inglés de la comuna de Playa Ancha.

 
.

Ministro de Educación junto a nuevos integrantes de la Red Maestros de Maestros.

Macarena Rojas, coordinadora del área de Desarrollo entre pares del CPEIP.

Las jornadas de inducción a la Red Maestros de Maestros se realizaron en distintas regiones de Chile.

Ver galería de imágenes

Concurso de uso de TIC para estudiantes de pedagogía

  • La instancia busca convocar a estudiantes de pedagogía de las instituciones de educación superior chilenas y extranjeras, para presentar sus experiencias de uso de las TIC en el aula, implementadas en el contexto de la práctica pedagógica.

El IV° Concurso de Uso de TIC para Estudiantes de Pedagogía es organizado por las universidades que conforman la Mesa TIC-FID y, Enlaces, Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación.

Las postulaciones se recibirán hasta el 30 de julio en www.upla.cl/jornadaticfid y los resultados se publicarán el 15 de agosto en el mismo portal.

El concurso tiene como objetivos:

– Promover el uso de las TIC en estudiantes de pedagogía que se encuentren realizando actividades curriculares en el sistema escolar.

– Generar una instancia de diálogo entre estudiantes de pedagogía, docentes de aula y académicos, sobre la formación en TIC en los futuros profesores.

– Socializar experiencias innovadoras de uso de TIC entre estudiantes de pedagogía de las distintas casas de estudio nacionales o extranjeras.

Las experiencias seleccionadas participarán en la IV Jornada de Experiencias Pedagógicas con TIC en la Formación Inicial Docente, la que se realizará en las instalaciones de la Universidad de Playa Ancha los días 11 y 12 de Octubre 2018.

Más información en www.upla.cl/jornadaticfid/

Hasta este sábado se extiende plazo para postular a tres cursos formativos completamente gratuitos

  • Hay más de 2.400 cupos para estos programas.

Hasta este sábado 21 de abril se extiende el plazo para postular a tres acciones formativas completamente gratuitas en catalogo.cpeip.cl

Los cursos están dirigidos a educadoras, docentes y directivos de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

Curso Destinatarios Objetivo Cupos Modalidad
Seguridad social y educación previsional para la implementación del módulo emprendimiento y empleabilidad Docentes de la educación media técnico profesional. Apropiación de herramientas conceptuales y prácticas respecto del Sistema de Seguridad Social vigente, desde la perspectiva de derechos sociales. 430 Semi – presencial
Educación financiera Docentes de todos los niveles.  Formar ciudadanos críticos, conscientes de la importancia de optimizar recursos y diferenciar deseos de necesidades.  1000 A distancia
Educación para el consumo 1000

Mineduc anuncia ciclo de charlas para el aprendizaje profesional docente

  • La iniciativa busca que los docentes compartan sus experiencias y conocimientos a través de herramientas amables, con el fin último de lograr que los niños aprendan más.

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) se ha propuesto avanzar en la línea del aprendizaje profesional, donde el desarrollo de los conocimientos y habilidades deben apuntar a dar respuesta a las necesidades pedagógicas que están experimentando los profesores, a sus problemas y preocupaciones referidas a enseñar y aprender; buscando impactar en la calidad del aprendizaje de los estudiantes, incorporado el trabajo colaborativo con otros docentes y con los equipos directivos en el marco de una escuela que aprende.

En este contexto, el ministro de Educación, Gerardo Varela, anunció este viernes el inicio de un ciclo de “Charlas para el Aprendizaje Profesional” (CxAP), una iniciativa que busca impactar directamente en la calidad educativa.

“Como Gobierno queremos potenciar el trabajo de los docentes con el apoyo de las nuevas tecnologías, las cuales permiten acercar la innovación pedagógica a la mayoría de las escuelas. Hay grandes profesores que han demostrado que se pueden hacer grandes cambios y queremos que sus experiencias impacten en todo el sistema”, señaló la autoridad.

Los finalistas del último Global Teacher Prize Chile iniciarán el primer ciclo de charlas. Se trata de los profesores Eduardo Cortés, Beatriz Saavedra, Marcela Rodríguez, Marcela Henríquez y Mauricio González.

La directora del CPEIP, Francisca Díaz, explicó que esta iniciativa “contribuye a nuestro trabajo en fortalecer el aprendizaje docente y avanzar con ello en la calidad docente”.

Charlas para el Aprendizaje Profesional (CxAP)

Las charlas tendrán una duración de 15 minutos y serán registradas en formato streaming, con el objetivo de llegar a todos los docentes del país y a las comunidades educativas en general.

En estas cápsulas los docentes abordarán temas como el rol del docente en la comunidad educativa, prácticas pedagógicas en la primera infancia y el mundo técnico profesional, ejemplos para potenciar disciplinas específicas; el desafío de formar a las nuevas generaciones, entre muchos otros.

Las grabaciones del primer ciclo de charlas se iniciarán en el mes de mayo y se publicarán en www.cpeip.cl durante las vacaciones de invierno, como parte de un proyecto más ambicioso que incluye difusión científica y formación ciudadana.

Algunas charlas serán:

  • Profesores y el desafío de las nuevas generaciones
  • ¿Cómo el docente enfrenta el Siglo XXI?
  • ¿Qué tenemos que aprender de la educación rural?
  • ¿Cómo un docente se enfrenta a un mundo de conocimiento al alcance de la mano?
  • El rol del juego en la educación parvularia
  • Estudiantes extranjeros: Un desafío para todos
  • Las oportunidades que entregan las artes en la escuela
  • Creer en los estudiantes, creer en ti
  • ¿Cómo combatir la brecha de género desde la sala de clase?
  • Crear comunidades docentes: Compartir prácticas pedagógicas
  • ¿Por qué la pedagogía es la profesión más importante?
  • ¿Qué pasa en la sala de clases?
  • Filosofía para niños: Una gran oportunidad
  • Pares de tutorías: El conocimiento está entre todos
  • Enseñar ciencias es también un arte

Directora del CPEIP en reunión con docentes que participarán del primer ciclo de CxAP

Curso de Gestión del desarrollo profesional docente en el territorio local cierra su primera edición con cerca de 250 participantes

Profesionales de las corporaciones y departamentos de educación municipal, encargados de unidades técnico-pedagógicas y de política docente a nivel provincial participaron de la primera edición del curso de Gestión profesional docente en el territorio local, creado por el CPEIP y la Facultad de Cs. Sociales de la Universidad de Chile, e implementado por esta última institución.

Esta acción formativa se ejecutó en las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Metropolitana, O’Higgins y Magallanes, y alcanzó cerca de 250 participantes.

“La gestión del desarrollo profesional a nivel de territorio es un espacio relevante, y todos somos aliados en esto”, expresó la jefa del CPEIP, Francisca Díaz, en la ceremonia de clausura de este curso, realizada en el salón de honor de la Universidad de Chile, y en la que también estuvo presente la directora de pregrado de esta casa de estudios, Leonor Armanet.

El objetivo del curso es fomentar entre los participantes, capacidades para levantar, recopilar y sistematizar información y evidencias sobre las necesidades de formación en servicio de los docentes de determinado establecimiento o territorio; y propiciar acciones para abordarlas y contribuir a la mejora educativa.

La profesora Silvia Morales, jefa de la unidad técnico-pedagógica de la escuela Brigadier General René Escauriaza, de Cerro Navia, está contenta con lo aprendido en este curso, y señala que con estas herramientas “voy a hacer el mejor plan de desarrollo docente que sea posible”, con el objetivo de mantener los logros alcanzados en los últimos años por su establecimiento.

Recursos para el aula: Orientaciones de Ciudadanía Digital

  • Este manual propone un conjunto de actividades para los niveles de NT1 a 4° medio, abocadas a diversas temáticas de ciudadanía digital y se entregan orientaciones para los docentes respecto de este concepto en construcción.

A comienzos de 2016 se promulgó la Ley No 20.911 que crea el Plan de Formación Ciudadana. Con ella, los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado deben definir su propio camino en la formación de los futuros ciudadanos y ciudadanas.

Tomando en cuenta que las y los estudiantes son una generación que convive y está mediatizada por la presencia de las tecnologías e internet y viven su cultura a través de ella, se hace presente el desafío de incorporar una mirada amplia y crítica de lo que implica ser ciudadanos y ciudadanas del siglo XXI. Esto, porque el espacio público no es sólo el territorio en que se vive, sino que también los espacios digitales en que nos desenvolvemos diariamente.

En este contexto, a continuación se presentan un conjunto de actividades para los niveles de NT1 a 4° medio, abocadas a diversas temáticas de ciudadanía digital. Adicionalmente, se entregan orientaciones para los docentes respecto de este concepto en construcción.

Las actividades propuestas están alineadas a los objetivos de la Ley de Formación Ciudadana y a las bases curriculares vigentes y pueden ser complementadas y adecuadas a los desafíos planteados en el Plan de Formación Ciudadana de su establecimiento educacional.

Se sugiere que las escuelas rurales multigrado trabajen por nivel educativo, realizando las adecuaciones necesarias para el cumplimiento del objetivo pedagógico planteado.

Descargar manual Orientaciones de ciudadanía digital para la formación ciudadana 

El documento cuenta con las siguientes temáticas:

  • NT1 y NT2: Así nos comunicamos.
  • 1° y 2° básico: Conociendo internet.
  • 3° y 4° básico: Inventores e inventoras de internet.
  • 5° y 6° básico: Cuida lo que compartes en internet.
  • 7° y 8° básico: Conectados y no conectados.
  • 1° y 2° medio: Ciudadanas y ciudadanos digitales en el territorio.
  • 3° y 4° medio: Gobierno digital, datos abiertos y ciudadanía.

Fuente: www.internetsegura.cl 

Seleccionados del Plan de Formación de Directores 2018

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) informa la nómina de 464 seleccionados del Plan de Formación de Directores 2018 (PFD).

Los seleccionados tienen un plazo de cinco días hábiles -contados desde la fecha en que el CPEIP envía el correo electrónico informando los resultados de selección- para aceptar o rechazar la beca, lo que debe ser comunicado en el sitio http://www.formaciondirectores.mineduc.cl o en correo electrónico dirigido a formaciondirectores@mineduc.cl.

Si los seleccionados no informan su aceptación o rechazo en el plazo establecido, se presumirá que renuncian al proceso.

Si aplica la lista de espera, se notificará a los seleccionados vía correo electrónico (más información en el punto 11.2 de las bases).

El Plan de Formación de Directores es una iniciativa del Ministerio de Educación dirigida a docentes, equipos directivos y directores que buscan desarrollar sus conocimientos, competencias y prácticas directivas para mejorar la gestión escolar y el aprendizaje de los estudiantes.

Los programas formativos son financiados completamente por el Ministerio de Educación, institución que, además, entregará una manutención adicional para apoyar al becario en los costos de traslado, monto que será calculado en base a criterios de distancia (entre la comuna del RBD del postulante y la sede de la Institución que dicta el curso) y el número de semanas con clases presenciales, todo esto estipulado en las bases concursales.

Nómina de seleccionados PFD 2018

Otros documentos:

Bases Plan de Formación de Directores

Se abre postulación a cursos gratuitos con más de 5 mil cupos para educadoras, docentes y directivos

El Ministerio de Educación, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), dispone cursos gratuitos dirigidos a educadoras, docentes y directivos de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 16 de abril en catalogo.cpeip.cl.

Esta convocatoria inaugura una nueva clasificación de las opciones de desarrollo disponibles para docentes en servicio. La propuesta 2018 reconoce las etapas de desarrollo de la profesión docente (trayectorias) e incluye las líneas de fortalecimiento, destinada a apoyar el mejor desempeño de docentes, y de actualización, enfocada en complementar competencias y desempeños profesionales.

Destacan dos cursos de educación financiera, elaborados en conjunto con el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac); y tres dirigidos específicamente a docentes de la educación media técnico profesional.

En el caso de los cursos semipresenciales, las regiones en que se ejecutarán se definirán según distribución de postulantes.

En la tabla adjunta se detallan las características de la oferta, identificando el propósito formativo, el curso, los cupos y la modalidad de ejecución.

Propósito Nombre del Curso Cupos Modalidad Duración
Fortalecimiento para el mejor desempeño de docentes Evaluación, herramienta clave para aprender 300 e-Learning 30 hrs.
Hacia una cultura de autocuidado y prevención de riesgos 300 e-Learning 30 hrs.
Seguridad social y educación previsional para la implementación del módulo emprendimiento y empleabilidad 430 b-Learning 100 hrs.
Didáctica para la Educación Media Técnico Profesional 200 b-Learning 100 hrs.
Evaluación de aprendizajes técnicos para Educación Media Técnico Profesional 200 b-Learning 100 hrs.
Actualización para complementar competencias y desempeños profesionales Neurociencia: trayectoria de aprendizaje, herramienta esencial para el diseño pedagógico 450 e-Learning 30 hrs.
Convivencia Escolar 300 e-Learning 30 hrs.
Orientaciones para promover una escuela inclusiva 450 e-Learning 35 hrs.
Hablemos de sexualidad: promoviendo la diversidad e inclusión en el aula 450 e-Learning 30 hrs.
Hombre = Mujer. ¿Y en el Aula? 450 e-Learning 30 hrs.
Educación financiera en la escuela 1000 e- Learning 200 hrs.
Educación para el consumo en la escuela 1000 e-learning 200 hrs.
Enfoque inclusivo en educación 300 e-Learning 30 hrs.

 

Proyecto “Suma y Sigue” gana Premio UNESCO-Hamdan bin Rashid Al-Maktoum

  • Este programa de formación docente busca mejorar la calidad de la enseñanza de las matemáticas.

15.03.18.

El 9 de marzo, la UNESCO dio a conocer los resultados del Premio UNESCO-Hamdan bin Rashid Al-Maktoum, reconocimiento a proyectos y prácticas sobresalientes para mejorar el desempeño docente. Las prácticas ganadoras de este año son de Chile, Indonesia y Reino Unido.

Con la asesoria y patrocinio de la Comisión Nacional Chilena de Cooperación con UNESCO, Chile presentó la postulación del proyecto Suma y Sigue : Matemática en línea, del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, que ha desarrollado con el MINEDUC.

Suma y Sigue es un programa de formación docente cuyo objetivo es mejorar la calidad de la enseñanza de las matemáticas en general y reducir la brecha socioeconómica que existe en esta materia. Se materializa en cursos semipresenciales que proponen a los profesores un trabajo basado en el uso de tecnologías innovadoras donde la matemática está inmersa en el mundo real.

Es un programa de “aprender haciendo” organizado por niveles de grado y planes de estudios, lo que permite a los docentes centrarse en su área especializada de enseñanza de las matemáticas. Combina sesiones presenciales con instrucciones virtuales intensivas y es progresivo, de fácil acceso para los maestros en áreas remotas.

Más información en  https://en.unesco.org/teachers/Hamdan-prize