¡Nuevos cursos para profesionales y asistentes de la educación! Te apoyamos con herramientas para optimizar los aprendizajes

30.07.21. El escenario sanitario generado por la pandemia ha redefinido la práctica pedagógica de las y los docentes y sus necesidades de apoyo formativo, requiriendo el despliegue de mayores esfuerzos profesionales para dar continuidad al proceso educativo, en condiciones materiales y emocionales muy diferentes a las habituales.

Lo anterior, llevó al CPEIP a desarrollar, durante el año 2020, una oferta formativa que respondiera a las necesidades de apoyo con nuevas herramientas didácticas y disciplinares para docentes, directivos y asistentes de la educación. Esto se materializó en el “Plan de Priorización Curricular, desarrollo socioemocional, y herramientas digitales para la enseñanza”, que ha permitido brindar apoyo en modalidad 100% online a más de 18 mil docentes del sistema educativo subvencionado.

Debido a que la crisis sanitaria y sus efectos continúan presentes, y con un mayor conocimiento de las necesidades específicas de las y los docentes y comunidades educativas, el CPEIP ha diseñado el “Plan de enseñanza para la optimización del aprendizaje”, con nuevas acciones formativas para ayudar a recuperar los aprendizajes de las y los estudiantes.

Con este objetivo, los 20 cursos del plan buscan ofrecer herramientas diversificadas para la planificación y evaluación de los procesos de enseñanza; estrategias pedagógicas que permitan una adaptación flexible a los diversos escenarios de enseñanza actual, como lo es la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos; y diversos recursos tecnológicos, todo con el objetivo de enriquecer la práctica pedagógica en diversos escenarios, potenciar las instancias colaborativas y el trabajo interdisciplinario fundamental para el desarrollo profesional docente. 

Los cursos están dirigidos a docentes de aula de todos los niveles educativos, educadores/as, jefes/as técnicos/as y asistentes de la educación del sistema subvencionado.

Te invitamos a revisar los requisitos y a postular a estos cursos en desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl

Cursos para la optimización de los aprendizajes por nivel

Transversales

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de estudiantes con NEE – DOCENTES

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de estudiantes con NEE – ASISTENTES

Desarrollar habilidades socioemocionales para generar aprendizajes en las comunidades educativas

Educación de Párvulos

Aprendizaje Basado en Proyectos para el nivel Sala Cuna – EDUCADOR/A

Aprendizaje Basado en Proyectos para el nivel Sala Cuna – ASISTENTES

Aprendizaje Basado en Proyectos para el Nivel Medio – EDUCADOR/A

Aprendizaje Basado en Proyectos para el Nivel Medio – ASISTENTES

Aprendizaje Basado en Proyectos para el Nivel Transición – EDUCADOR/A

Aprendizaje Basado en Proyectos para el Nivel Transición – ASITENTES

1° a 6° Básico

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Lenguaje en Primer Ciclo Básico – DOCENTES

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Lenguaje en Primer Ciclo Básico – ASISTENTES

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Matemática en Primer Ciclo Básico – DOCENTES

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Matemática en Primer Ciclo Básico – ASISTENTES

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Ciencias Naturales en Primer Ciclo Básico

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Historia en Primer Ciclo Básico

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Inglés en Primer Ciclo Básico

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Educación Física en Primer Ciclo Básico

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Arte y Música en Primer Ciclo Básico

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Educación Básica para Jefes/as Técnicos

7° Básico a IV Medio

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Lenguaje

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Matemática

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Ciencias Naturales y Ciencias para la Ciudadanía

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Historia y Educación Ciudadana

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Inglés

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Arte y Música

Enseñanza para la optimización del aprendizaje en Educación Media para Jefes/as Técnicos

Otros programas, cursos y recursos tecnológicos

Descubrir el mundo de Internet y su uso educativo – DOCENTES

Descubrir el mundo de Internet y su uso educativo – ASISTENTES

Herramientas y recursos digitales – DOCENTES

Herramientas y recursos digitales – ASISTENTES

Transforma tu clase online – DOCENTES

Transforma tu clase online – ASISTENTES

Comunidades Virtuales de Aprendizaje: Evaluación y retroalimentación para enseñar en distintos contextos de aprendizaje

Comunidades Virtuales de Aprendizaje: Estrategias y recursos para involucrar y comprometer a los estudiantes con su aprendizaje

Comunidades Virtuales de Aprendizaje: Estrategias para involucrar y comprometer a padres, madres y apoderados en el aprendizaje en contexto híbrido

Comunidades Virtuales de Aprendizaje: Enseñanza en contexto híbrido utilizando herramientas digitales

Comunidades Virtuales de Aprendizaje: Estrategias de articulación entre niveles y asignaturas del currículum a través metodologías activas de aprendizaje

Nueva conferencia online aborda cómo desarrollar la motivación por la lectura

  • La actividad se realizó este 21 de septiembre vía Facebook Live del CPEIP, donde también se brindó un espacio para responder consultas en vivo.

21.09.20 La vicedecana de investigación de la Universidad de los Andes y doctorada en Educación de la Universidad de North Carolina en Estados Unidos, Pelusa Orellana, brindó una conferencia online gratuita dirigida a la comunidad docente y directiva a través del Facebook Live del CPEIP, donde se refirió a las estrategias para desarrollar la motivación por la lectura en las y los estudiantes.

“La evidencia internacional muestra que hay una estrecha relación entre motivación lectora y desarrollo o desempeño de la comprensión. Esto se explica en que los buenos lectores tienen niveles de motivación bastante más altos que los lectores menos competentes (…). Cuando un lector se siente competente, disfruta realizando más esa actividad. Si me percibo a mí mismo como bueno para leer, disfrutaré más con la lectura”, afirmó Orellana.

Adicionalmente, la experta y profesora de Inglés de la Universidad Católica señaló que la motivación lectora intrínseca disminuye a medida que los estudiantes crecen, y que, además, el contexto escolar incide en el desarrollo de mayores niveles de motivación. “Niños con padres lectores disfrutan más con la lectura, de la misma manera que sus padres”, señaló Orellana en este encuentro digital que contó con casi mil participantes, quienes pudieron realizar preguntas en vivo.

Cabe destacar que esta actividad se enmarca en una alianza entre el CPEIP y Fundación Educacional Seminarium. A la fecha actual, se han realizado más de siete charlas gratuitas con expertos nacionales e internacionales sobre distintas temáticas como liderazgo para el cambio, educación socioemocional en el sistema escolar, neurociencias; e innovación y tecnologías, entre otras. Todas ellas se pueden revisar en el repositorio de grabaciones. Adicionalmente, el CPEIP realiza webinars semanales en el contexto de emergencia sanitaria, de manera de brindar un mayor acompañamiento a las y los docentes en este difícil contexto país.

Más de 20 mil cupos disponibles para que la comunidad docente y directiva pueda acceder a talleres gratuitos de Microsoft

  • Directivos de establecimientos educacionales, profesores/as, asistentes de la educación y educadoras de párvulos pueden participar de las capacitaciones online que ofrece el CPEIP.
  • Para postular, las y los interesados deben ingresar al sitio web http://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl

27.08.20 El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), junto al Centro de Innovación del Ministerio de Educación y a la Fundación Chile, invita a todas y a todos los directivos/as, profesores/as, educadores/as de párvulos y asistentes de la educación a postular al ciclo de talleres ‘Microsoft Office 365 y Microsoft Teams: descubre tu aula digital con estas herramientas’.

La directora del CPEIP, Francisca Díaz, destacó que “estos talleres son una excelente herramienta de apoyo para fortalecer los procesos de la enseñanza virtual en la comunidad docente y directiva. Esto es de gran relevancia no solo en el contexto actual de emergencia sanitaria, sino de forma permanente, ya que los docentes necesitamos incorporar el uso de nuevas tecnologías en el aula para enfrentar los desafíos pedagógicos que nos plantea el siglo XXI”.

Son más de 20 mil cupos disponibles en total. El taller es dictado por tutores expertos en herramientas de Microsoft para la Educación, y los participantes pueden perfeccionarse en el uso de Microsoft Office 365, que está disponible de forma gratuita para todos los establecimientos educacionales de Chile cuyos sostenedores la soliciten.

En ese sentido, la autoridad del CPEIP agregó que “estamos implementando diversas iniciativas para entregar una oferta formativa a distancia de calidad, y, de esta manera, fortalecer el desarrollo de los profesionales de la educación en un contexto con nuevos desafíos. Adicionalmente, estamos desarrollando una serie de conferencias online y nuevos cursos en línea que abordan las demandas de la comunidad docente”.

Modalidad y contenidos del taller

La modalidad del taller es totalmente online. Al término de la capacitación los usuarios aprenden a crear su propia aula digital y a planificar, configurar, ejecutar y evaluar experiencias de aprendizaje en ambientes virtuales. En tanto, los contenidos abordados son los siguientes:

  • Funcionamiento de Microsoft Office 365 y Microsoft Teams para crear clases virtuales.
  • Diseñar y ejecutar una clase de forma ciento por ciento digital.
  • Gestionar académicamente las clases digitales, incorporando métodos de evaluación y aprendizaje.
  • Fortalecer el proceso educativo aprovechando las aplicaciones disponibles.
  • Usar y promover la colaboración digital entre docentes y estudiantes.

Para postular, las y los interesados deben acceder a http://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl. Se requiere que el sostenedor tenga habilitada la cuenta de Microsoft Office 365 de forma previa a la ejecución de estos talleres, y de igual forma, creadas cuentas para sus docentes. El sostenedor puede solicitar la habilitación de su cuenta Office 365 en www.comunidadescolar.cl.

Calendario de postulación y ejecución de los talleres

Público objetivoCierre de las postulacionesFecha del taller
Docentes de todos los niveles1 de septiembre4 de septiembre
Jefes técnicos y directivos8 de septiembre11 de septiembre
Profesores básica, primer ciclo y asistentes de la educación22 de septiembre25 de septiembre
Educadoras de párvulos y asistentes de la educación29 de septiembre2 de octubre
Profesores diferenciales y asistentes de la educación6 de octubre9 de octubre
Profesores de matemática13 de octubre16 de octubre
Profesores de lenguaje20 de octubre23 de octubre
Profesores de ciencia27 de octubre30 de octubre
Profesores de historia3 de noviembre6 de noviembre
Profesores de educación media10 de noviembre13 de noviembre

CPEIP invita a la comunidad docente y directiva a postular a los talleres intermedios en el uso de G Suite para la Educación

  • Para participar en las capacitaciones, que cuentan con la guía de tutores certificados en herramientas de Google For Education, los interesados deben ingresar a la plataforma http://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl

21.08.20 El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), junto al Centro de Innovación del Ministerio de Educación, Fundación Chile y Edvolution, invita a la comunidad docente a postular a los nuevos talleres para fortalecer el aprendizaje en las herramientas de G Suite para la Educación.

La instancia permite abordar la necesidad que tienen los docentes de preparar procesos innovadores de enseñanza a distancia. Esto implica conocer y manejar herramientas digitales que permitan planificar, configurar, ejecutar y evaluar experiencias de aprendizaje en ambientes virtuales.  Los contenidos se trabajan a través de sesiones demostrativas y prácticas en modalidad e-learning, cada una de ellas cuenta con la guía de tutores certificados en herramientas de Google for Education.

La directora del CPEIP, Francisca Díaz, destacó que “tras la exitosa participación en los primeros talleres de Google Classroom que estamos desarrollando, es que decidimos implementar una capacitación más avanzada en las herramientas de G Suite para la Educación, que están disponibles de forma gratuita para todos los establecimientos educacionales de Chile”.

En ese sentido, la autoridad del CPEIP agregó que “las capacitaciones están orientadas, principalmente, a docentes y directivos que hayan participado en los talleres previos o que ya conozcan estas herramientas por autoaprendizaje, por lo tanto, nuestro llamado es a revisar periódicamente las fechas de postulación en http://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl”.

Contenidos del taller:

  • Uso de funcionalidades avanzadas de Google Suite (G-Suite) y Google Classroom para crear clases virtuales.
  • Diseño y ejecución de una evaluación a través del uso de rúbricas y formularios autocalificables, utilizando la herramienta Google Forms.
  • Integración pedagógica de herramientas avanzadas de Google tales como Jamboard o Google Arts & Culture u otras extensiones.

Más información sobre las fechas de postulación e inicio de los talleres en http://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl.

CPEIP abre siete nuevos cursos del programa Suma y Sigue para impulsar la enseñanza de la matemática

31.07.20 El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) pone a disposición de la comunidad docente siete nuevos cursos formativos, del programa “Suma y Sigue: matemática en línea”.

Son cerca de 800 los cupos disponibles, destinados a docentes de educación general básica y de Matemática, que ejercen funciones en establecimientos municipales, particulares subvencionados y Servicios Locales de Educación.

La directora del CPEIP, Francisca Díaz, destaca que “esta iniciativa es una herramienta de apoyo pedagógico muy interesante porque estimula en los estudiantes procesos de pensamiento complejo, creatividad y competencias para la vida”.

Estos cursos formativos son parte de Suma y Sigue, un programa de formación docente desarrollado en conjunto con el Centro de Modelamiento Matemático de la U. de Chile. En 2018, el programa “Suma y Sigue: matemática en línea”, recibió el Premio UNESCO-Hamdan bin Rashid Al-Maktoum, reconocimiento a proyectos y prácticas sobresalientes para mejorar el desempeño docente.

Para postular, los interesados deben ingresar a la página web https://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl.

Cursos y calendario de postulación

NombreNivelFin de la postulaciónInicio del curso
Iniciando el pensamiento geométrico1°a 4° básico9 de agosto17 de agosto
Desarrollando con el pensamiento estadístico5° a 8° básico9 de agosto17 de agosto
Trabajando con la medida y la medición3° a 6° básico9 de agosto17 de agosto
Desarrollando la habilidad de modelar con funcionesI a IV medio12 de agosto20 de agosto
Innovando en la enseñanza de las probabilidadesI a IV medio16 de agosto20 de agosto
Enseñanza de la matemática para el desarrollo de habilidades en el primer ciclo de Educación Básica1°a 4° básico23 de agosto1 de septiembre
Enseñanza de la matemática para el desarrollo de habilidades en el segundo ciclo de Educación Básica5° a 8° básico23 de agosto1 de septiembre

CPEIP y Banco Central invitan a los docentes y estudiantes de pedagogía a postular a curso de educación financiera

  • El curso llamado “La Ciudad de las Oportunidades”, entrega contenidos asociados a micro y macroeconomía, el funcionamiento del mercado financiero, las finanzas personales, el manejo del dinero y el rol y funciones del Banco Central.
  • Las postulaciones son hasta el 31 de julio, a través del sitio web www.centralentuvida.cl

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), junto al Banco Central de Chile, invita a los docentes de enseñanza media y estudiantes de pedagogía a postular al curso online de educación económica y financiera “La Ciudad de las oportunidades” que tiene por objetivo contenidos asociados a micro y macroeconomía, el funcionamiento del mercado financiero, las finanzas personales, el manejo del dinero y el rol y funciones del Banco Central, para ser enseñados posteriormente a los estudiantes.

El curso, desarrollado por el Banco Central y el Instituto Milenio MIPP de la Universidad de Chile, es gratuito, dura aproximadamente cuatro meses y toma como base los contenidos planteados en las bases curriculares del Ministerio de Educación, específicamente de las asignaturas Historia, Geografía y Ciencias Sociales de Enseñanza Media, Economía y Sociedad, y en alguna medida de Educación Ciudadana.

La directora del CPEIP, Francisca Díaz, explica que “la educación financiera es fundamental para que las personas puedan tomar mejores decisiones en su vida. Por lo tanto, este curso entrega herramientas para que los docentes y estudiantes de pedagogía puedan enseñar a sus estudiantes conceptos como el ahorro, el endeudamiento, la inversión y el funcionamiento del sistema financiero en Chile”.

El Banco Central de Chile ha venido desarrollando desde el año 2004 una serie de iniciativas contenidas en el programa de educación financiera Central en tu Vida, que tiene como objetivo entregar información actual sobre temas económicos y financieros a la ciudadanía de manera simple, lúdica y entretenida.

Las postulaciones son hasta el 31 de julio, a través del sitio web www.centralentuvida.cl. El curso comienza el próximo 3 de agosto.

Más de 20 cursos con postulaciones abiertas para mejorar la enseñanza de las Matemáticas

  • Se trata de cursos semipresenciales que se desarrollarán en distintas localidades de Chile.
  • Estas acciones formativas son parte de Suma y Sigue, iniciativa premiada por la Unesco en 2018.

18.02.2020. El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) ha abierto las postulaciones a más de 20 cursos semipresenciales gratuitos, con cerca de 800 cupos para profesores y profesoras de educación básica que enseñan en establecimientos municipales, particulares subvencionados y Servicios Locales de Educación.

La directora del CPEIP, Francisca Díaz, destaca que “esta iniciativa es clave para el CPEIP, pues aborda las matemáticas desde problemas y situaciones reales, entregando a las y los docentes mejores herramientas para que sus estudiantes logren aprendizajes de calidad, que es nuestro objetivo final”. A su vez, subrayó que estos programas buscan fortalecer el desarrollo profesional de las y los maestros y ayudarlos a potenciar su desempeño en la sala de clases, avanzando en la calidad de la educación a nivel país.

Todas estas acciones formativas forman parte de Suma y Sigue, un programa de formación docente desarrollado en conjunto con el Centro de Modelamiento Matemático de la U. de Chile. En 2018, el programa “Suma y Sigue: matemática en línea”, recibió el Premio UNESCO-Hamdan bin Rashid Al-Maktoum, reconocimiento a proyectos y prácticas sobresalientes para mejorar el desempeño docente.

Los cursos, que se desarrollarán en distintas localidades de Chile, buscan promover la indagación mediante herramientas interactivas, la reflexión y razonamiento, las preguntas matemáticas genuinas y retroalimentación detallada, la búsqueda de diferentes estrategias para la resolución de problemas, el uso de variadas representaciones y modelos, por ejemplo, con diagramas y animaciones, entre otros. Las postulaciones están abiertas hasta los primeros días de marzo.

Cursos con convocatoria abierta

Desarrollando el pensamiento geométrico
Copiapó
San Felipe
Concepción

Trabajando con la multiplicación y división de números naturales
Los Vilos
Región Metropolitana
Concepción

Trabajando con el sistema de numeración decimal y las situaciones aditivas
Copiapó
San Felipe
Valparaíso
Rancagua
Chillán

Trabajando con números racionales
Los Vilos
SLE Costa Araucanía Carahue

Trabajando con la incerteza y la probabilidad
SLE Puerto Cordillera
Valparaíso
Rancagua

Iniciando el pensamiento estadístico
SLE Puerto Cordillera
Región Metropolitana

Trabajando con la medida y la medición
SLE Huasco
Rancagua
SLE Costa Araucanía Carahue
SLE Costa Araucanía Teodoro Schmidt

Trabajando con fracciones y sus representaciones
Región Metropolitana