El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, abre una nueva convocatoria de cursos para que educadoras, educadores y docentes de los distintos niveles educativos accedan a más herramientas y conocimientos para su desarrollo profesional generando impacto positivo en el aprendizaje de sus estudiantes.
La actual oferta formativa prioriza siete cursos de entre 40 y 100 horas para profesores y profesoras que buscan más y nuevas herramientas para el aprendizaje de la escritura en sus estudiantes.
También se incluye un curso para el fortalecimiento de la asistencia de niños y niñas en educación parvularia. Los requisitos y postulaciones están disponibles en la plataforma desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl
El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación abre una nueva convocatoria para que educadoras, educadores y docentes de los distintos niveles educativos accedan a más herramientas y conocimientos para su desarrollo profesional y lo más importante, para el aprendizaje de sus estudiantes.
Se trata de 13 alternativas de cursos enfocados en los desafíos de la reactivación educativa. Por ejemplo, la convocatoria considera siete programas que abordan distintos aspectos de la enseñanza de la escritura, como didáctica o evaluación de esta habilidad, a los que pueden acceder docentes de todos los niveles escolares, desde educación básica hasta cuarto medio, también en educación especial o diferencial. Además, se ofrece un curso para fortalecer la asistencia desde el nivel parvulario.
En CPEIP tenemos una serie de acciones formativas disponibles que buscan responder a tus necesidades e intereses de formación continua, apoyando tu desarrollo profesional.
Además de postular a los cursos con convocatoria vigente, podrás acceder a cápsulas pedagógicas de apoyo a la labor cotidiana.
A continuación, las recomendaciones de cuatro docentes que han participado en los cursos del CPEIP para el desarrollo docente. Para ver la oferta completa de cursos ir a desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl
Rosa González lleva 47 años al servicio de la educación. Esta profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales del colegio rural Islón, de La Serena, no dudó en aprender más de tecnologías y se unió al curso de Herramientas Digitales del CPEIP, el cual le permitió actualizar sus conocimientos sobre las TICs, optimizar su labor docente y lo más importante, mejorar los aprendizajes de los estudiantes, pues logró promover “el uso de la tecnología para el proceso de enseñanza- aprendizaje y guiarlos como ciudadanos digitales”. De hecho, Rosa destaca que sus nuevos conocimientos influyeron en el gran interés de sus alumnos por conectarse a sus clases el año pasado, cuando logró un 100% de conexión.
Cecilia Espinosa, educadora diferencial de la Escuela Carabinero Pedro Cariaga, de Playa Ancha, también se decidió por el Curso de Herramientas Digitales, y lo recomienda completamente. “Este es un buen curso, ya que es necesario conocer y hacer uso de las herramientas tecnológicas informáticas necesarias hoy en día. Como se afirmó en una capacitación de una universidad, “estas tecnologías y las herramientas que de ella se desprenden llegaron para quedarse, y los docentes deben aprender a familiarizarse con ellas”.
Ricardo Raimilla, profesor de la Escuela Rural Detico, de Queilen, también participó en uno de los cursos ofrecidos por el CPEIP el año pasado. “Recomendaría totalmente la experiencia, pues despertó en mí conocimientos y habilidades para trabajar con mis estudiantes (…) Pude conocer una variedad de actividades y sugerencias que pretendo llevar a cabo en mi establecimiento. Pienso que lo aprendido fue muy importante en mi carrera docente y que voy a recomendar este trabajo entre mis colegas del microcentro”.
“Ha sido el mejor curso que he realizado durante mis largos años de experiencia, y han sido muchos, dice Marcia Mallea, educadora de párvulos del Colegio Espíritu Santo del Verbo Divino, sobre el curso de Herramientas de implementación de un currículo priorizado para los niveles de transición NT1 y NT2. “Sería ideal que este curso pudieran hacerlo todas las Educadoras, pues permite, sin lugar a dudas, aclarar y orientar nuestro trabajo de la mejor manera posible”, agrega.
10.09.20 El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación está desarrollando una serie de cursos sobre priorización curricular para apoyar la formación continua de la comunidad docente bajo un nuevo contexto educativo.
Para postular, las y los interesados deben ingresar a la plataforma Desarrollo Docente En Línea, donde se encuentra toda la oferta formativa vigente, incluyendo además de cursos, herramientas y talleres a distancia.
A continuación les presentamos dos testimonios de docentes que han participado en estos programas este año.
La profesora Bella Fuentes, que realiza clases de Lenguaje a niños y niñas de 6°, 7° y 8° básico en la Escuela Humberto Vilches Alzamora, de Viña del Mar, participó de los cursos de priorización curricular, y recomienda a los docentes postular a las iniciativas del CPEIP.
Profesora Bella Fuentes
¿Cómo ha sido su experiencia en el curso?
Muy buena, he aprendido conceptos que son muy prácticos y aplicables a la realidad de mi escuela. Por otro lado, la relación con los tutores ha sido bastante positiva, responden seguido los e-mails y frente a cualquier duda están disponibles. Eso me da tranquilidad y nos animan para poder terminar el curso.
¿Qué le parecen los contenidos?
Son muy buenos. Por ejemplo, los textos que tenemos que leer son de buena calidad, breves, prácticos e interesantes, y me permiten reflexionar sobre mi práctica pedagógica. Además, comparto los contenidos con mis colegas y con mis estudiantes, y todo el aprendizaje he tratado de aplicarlo en mi contexto escolar.
¿Recomendaría este curso?
Sí, uno puede aprender en cualquier momento. Lo más importante es organizarse bien y tener la disposición para hacerlo.
¿A qué reflexiones ha llegado con sus pares?
Hemos conversado, principalmente, sobre cómo incrementar el aprendizaje social en mis estudiantes y cómo hacer que puedan mejorar su vida personal bajo un contexto virtual. El manejo de las emociones nos ayuda para saber quiénes somos, donde estamos y cómo podemos aportar.
¿Qué se conversa y se reflexiona entre pares?
Lo primero es el estrés laboral y cómo manejar nuestras emociones, para poder enseñarles a nuestros estudiantes y no pedirles cosas imposibles.
Andrés Guajardo, profesor de Matemática de la Escuela Raúl Caceres Pacheco, de la comuna de Placilla: “El curso ha sido útil para reenfocar la pedagogía bajo un nuevo contexto”.
Profesor Andrés Guajardo
¿Cómo ha sido la relación con los tutores?
Ha sido bastante directa, incluso yo he sido tutor en algunos cursos y la retroalimentación es fundamental para poder aprender. Hay una relación constante con la tutora, quien incentiva la participación de todos.
¿Qué les parecen los contenidos?
Son contenidos apropiados. Las vivencias personales y las problemáticas socioemocionales que hemos vivido como docentes y los estudiantes, con sus temores incluidos, ha sido útil para poder reenfocar la pedagogía bajo un nuevo contexto.
Por otro lado, entender los temores de los niños es fundamental para el aprendizaje, y muchas veces son los mismos en el caso de los apoderados.
¿Han reflexionado sobre la práctica pedagógica?
Sí, principalmente en los miedos que surgen bajo una nueva realidad y cómo podemos superarlos. La conectividad y la educación digital son dificultades no menores, pero aún así tú puedes ir viendo la motivación que tienen ellos por seguir adelante con sus estudios.
¿Qué se conversa y se reflexiona entre pares?
Principalmente, que bajo la nueva realidad que estamos enfrentando, tenemos el desafío de llegar a cada uno de los niños y sus familias.
¿Recomendaría este curso?
Sí, me ha servido bastante y el aprender siempre es importante. Es bueno que el CPEIP siga desarrollando cursos a pesar de la contingencia.
Actualmente se encuentran abiertas las postulaciones a cursos a distancia de escritura, lectura y tres dirigidos a la educación media Técnico Profesional. El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, lleva adelante estas acciones formativas con el objetivo de aportar al desarrollo profesional de educadores y docentes, y de este modo, a la calidad de la enseñanza.
Todos los cursos están dirigidos a educadoras, educadores y docentes que hacen clases en establecimientos que reciben financiamiento del Estado, es decir, municipales, particulares subvencionados, de Servicios Locales de Educación y de administración delegada.
“A través de estas acciones formativas, y de todos nuestros programas, queremos fortalecer la profesión docente, apoyando a educadores y profesores en sus procesos continuos de reflexión, planificación y enseñanza aprendizaje. Esto porque son ellas y ellos el factor más relevante en la calidad de la educación, que es hacia donde queremos avanzar”, señala la directora del CPEIP, Francisca Díaz.
El Plan Leo Primero es un compromiso que asume el gobierno para que todos los niños de Chile aprendan a leer en Primero Básico. Como CPEIP nos sumamos a este objetivo país a través de dos acciones que buscan entregar mayores herramientas a profesores y directivos.
Curso de fortalecimiento en lectoescritura para profesores de primero básico.
En 2019 el CPEIP abrirá la convocatoria a un curso semipresencial destinado a la adquisición de estrategias y herramientas para la enseñanza de la lectura y escritura en primero básico. Se priorizará a los profesores que hacen clases en 1° básico en escuelas con desempeño insuficiente y medio bajo, según la categorización que realiza la Agencia de Calidad. El curso durará 10 meses y será desarrollado por universidades. Se proyecta que, en los próximos 3 años, cerca de 3.500 docentes sean beneficiarios de este programa.
¡Atención a la próxima apertura de esta convocatoria!
2. Convenio Tipo ADECO para los equipos directivos y técnico pedagógicos que comprometan acciones de apoyo al docente de primero básico, para lograr que todos los niños y niñas aprenda a leer.
Desde marzo de 2019, los equipos directivos y técnicos pedagógicos de establecimientos con categoría insuficiente que cuenten con más de 250 estudiantes, podrán postular a la Asignación de Desempeño Colectivo presentando proyectos de acompañamiento pedagógico para la enseñanza de la lectura y escritura en primero básico, y el monitoreo de los aprendizajes, a través de un convenio tipo.
Se proyecta beneficiar anualmente a 200 escuelas que cumplan con los requisitos.
¡Atención a la próxima apertura de esta convocatoria!
Importancia del aprendizaje de la Lectura y Escritura en Primero Básico
El Ministerio de Educación ha detectado que una de las grandes fallas del sistema educativo chileno es que los niños aprenden a leer tarde, lo que retrasa su capacidad de comprender y dificulta el proceso de aprendizaje en todas las áreas.
Aprender a leer en primero básico es fundamental porque:
El desarrollo de la lectura comprensiva y del lenguaje, desde la primera infancia, mejora significativamente la comprensión y el disfrute de la lectura.
Se generan mejoras significativas en la vida personal, laboral, social y cívica de los estudiantes.
Los alumnos desarrollan altos niveles de autoestima personal, seguridad, y un autoconcepto positivo; pueden continuar perfeccionándose a lo largo de la vida; tomar decisiones informadas y acceder a información importante para tener una vida saludable, entre otros beneficios.
Con el objetivo de aportar a la mejora de la calidad de la educación, el área de Formación Docente ha iniciado el 17 de octubre la segunda ejecución 2018 de acciones formativas e-Learning para docentes de aula de escuelas y liceos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada, la que finalizará el día 12 de diciembre. Esta segunda ejecución se está realizando en conjunto con 117 docentes de la Red de Maestros de Maestros, quienes entregan el apoyo tutorial a los 2.657 docentes participantes. Los cursos de esta segunda ejecución están dirigidos a distintas disciplinas relativas al plan de estudios y de apoyo a los docentes en la gestión del currículum:
Lenguaje y Comunicación
Apropiación del enfoque curricular de 7° Básico a 2° Medio en Lengua y Literatura
Lenguaje y Comunicación Multimodal para 7° y 8° Básico
Lectura 1° a 3° Básico
Desarrollo del Pensamiento Crítico – 7° Básico a 2° Medio
Artes Visuales
Crear y Apreciar las Artes Visuales desde la Educación Básica – 1° a 8° Básico
Educar en las Artes Visuales Hoy Básica – 1° a 8° Básico
El arte como creador de intereses cognitivos diversos – 7° Básico a 2° Medio
Matemáticas
Crecer en dos habilidades matemáticas con apoyo de la neurociencia – 7° Básico a 2° Medio
Modelar, una habilidad para el aprendizaje efectivo en matemáticas – 7° Básico a 2° Medio
El problema de resolver problemas – 1° a 6° Básico
Historia y Ciencias Sociales
Desarrollo del pensamiento histórico – 7° Básico a 2° Medio
Tendencias del Mundo de hoy – 7° Básico a 2° Medio
Ciencias Naturales y Biología
Inmunología, una mirada preventiva – 7° Básico a IV Medio
La experimentación en el aprendizaje de las Ciencias – 7° Básico a 2° Medio
Principios de Genética – 7° Básico a 2° Medio
Orientación
Orientación y desarrollo integral de los estudiantes 1° y 3° Básico
Orientación y desarrollo integral de los estudiantes 4° a 6° Básico
Orientación y desarrollo integral de los estudiantes 7° y 8° Básico
Educación Física
Orientación y desarrollo integral de los estudiantes 4° a 6° Básico
Educación Física y sus Desafíos 1° a 6° Básico
Gestión del currículum
Enseñanza Efectiva en el Aula – Todos los niveles de la Enseñanza escolar
Hasta el próximo lunes 2 de julio se encuentra abierta la convocatoria a 16 cursos e-learning en distintas áreas, como artes, ciencias, educación física, lenguaje, historia, matemáticas, orientación, entre otros.
Estos programas son completamente gratuitos y están dirigidos a docentes que se desempeñan en establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.