CPEIP y Centro de Innovación lanzan proyecto con tecnología robótica para promover la colaboración entre profesores

  • El objetivo es que los docentes observen, aprendan y mejoren, colaborativamente, su práctica pedagógica.

15.10.19. Mediante un innovador dispositivo de base robótica, profesores de 15 escuelas municipales de la provincia de Cachapoal grabarán y registrarán sus clases para luego, en grupos pequeños integrados también por directivos, reflexionar colaborativa y constructivamente sobre sus prácticas pedagógicas y sus posibilidades de mejora, en función de los aprendizajes de sus estudiantes.

Ver +
El dispositivo grabador de clases emplea tecnología robótica.

Este proyecto piloto-llamado “Ver +” se lanzó el 15 de octubre en el Colegio Andrés Bello de San Francisco de Mostazal, en un acto que contó con la presencia de profesores y directivos beneficiarios de esta iniciativa, la cual es liderada por el Ministerio de Educación a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y el Centro de Innovación, en alianza con la Secretaría Regional de O´Higgins.

“Este proyecto es sumamente relevante para el Ministerio de Educación, pues lleva innovación a los establecimientos y permite abrir las puertas de las salas de clase, favoreciendo el intercambio de experiencias entre docentes y el aprendizaje colectivo. Y la colaboración es, precisamente, una de las formas en que los docentes más aprenden”, explica la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Ver +
La iniciativa piloto comenzará a implementarse en su primera fase en la Región de O’Higgins.

La autoridad agrega que esto es parte de un esfuerzo del CPEIP por promover la formación profesional de los profesores en sus propios establecimientos, haciendo uso del tiempo no lectivo que este año aumentó nuevamente, llegando al 35% de las horas de contrato. “Para esto existen en cpeip.cl una serie de orientaciones para que docentes y directivos pueden implementar este tipo de estrategias en sus establecimientos”.

Asimismo, Sebastián Marambio, coordinador del Centro de Innovación, señala que la retroalimentación se ha identificado como una de las estrategias más eficientes para producir mejoras en el aprendizaje de los estudiantes. “El uso de tecnologías, como este innovador sistema robótico Swivl que sigue al profesor en la sala de clases de forma automática, ayuda a los docentes en la tarea de grabarse, observarse, trabajar colaborativamente, reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas, y tomar decisiones sobre acciones futuras que potencien las experiencias de aprendizaje de sus estudiantes”, comenta.

Agrega que “a través del Centro de Innovación, y en específico en este proyecto, buscamos promover la implementación de metodologías innovadoras y el uso educativo de tecnologías de punta que nos permitan mejorar la calidad de la educación. El proceso considera pilotear, evaluar y escalar esta tecnología a nivel nacional”.

La directora del CPEIP, Francisca Díaz, en lanzamiento del proyecto Ver+.
La directora del CPEIP, Francisca Díaz, en lanzamiento del proyecto Ver+.

¿Cómo funciona Ver+?

Para la realización de este proyecto, cada escuela ha formado grupos de 4 a 6 docentes, además de un integrante del equipo directivo. Luego, a partir de las necesidades de su propio establecimiento, cada grupo ha definido un objetivo común para mejorar la práctica de aula y beneficiar el aprendizaje de sus alumnos. A partir de ahora, se grabarán las clases de los participantes para luego observar, analizar e interpretar en conjunto el material capturado.

Ver +
Lanzamiento del proyecto “Ver+” en el Colegio Andrés Bello de San Francisco de Mostazal.

A partir de esta evidencia, y con el apoyo de un equipo especializado del CIAE, la comunidad podrá reflexionar y retroalimentarse mutuamente. Todo este proceso permitirá afianzar el trabajo colaborativo, generar confianzas y fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en comunidad, por lo que se trata de una novedosa forma de construir experiencias formativas y obtener resultados educativos de calidad.

“Ver +” se implementará con apoyo del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, en coordinación Secretaría Regional ministerial de O’Higgins y profesionales del Departamento Provincial de Cachapoal.

Ver galería de imágenes

¡Atención! Convocatoria 2019 para integrar la Red Maestros de Maestros

 

  • Pueden participar de esta convocatoria educadores y profesores de establecimientos que ya hayan ingresado a la Carrera Docente y que además se encuentren en los tramos Avanzado, Experto I y Experto II. También pueden postular los docentes del sector particular subvencionado y de administración delegada con AEP vigente.

Uno de los principales objetivos del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) es apoyar la generación de espacios de aprendizaje docente, tanto dentro como fuera de los establecimientos escolares. En este contexto, se abre la convocatoria 2019 para integrar la Red Maestros de Maestros (RMM), una iniciativa de aprendizaje entre pares que busca impactar en las comunidades escolares a través de iniciativas lideradas por docentes de destacado desempeño.

Pueden participar de esta convocatoria para integrar la Red:

  • Las educadoras y docentes de establecimientos que ya ingresaron a la Carrera Docente (es decir, que se encuentran recibiendo asignaciones de tramo) y que se encuentran reconocidos en el tramo de desarrollo Avanzado, Experto I o Experto II del Sistema de Desarrollo Docente; y que cuenten con un mínimo de 20 horas de aula (postulación cerrada).
    Los establecimientos que ya ingresaron a la Carrera Docente son los municipales, de Servicios Locales de Educación y los 765 establecimientos particulares subvencionados que se encuentran en esta nómina.
  • Los docentes de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada que cuenten con acreditación vigente para la percepción de la Asignación de Excelencia Pedagógica (AEP) y que cuenten con un mínimo de 20 horas de aula. La calidad de miembros de la Red Maestros de Maestros se mantendrá mientras se encuentre vigente su acreditación para percibir dicha asignación.
  • En el caso de los docentes cuya solicitud a la Red Maestros de Maestros haya sido rechazada en procesos anteriores, será necesario que se haya cumplido un plazo de cuatro años entre la postulación anterior y la actual.


Postulación

 Profesores en tramo Avanzado (de establecimientos que ya ingresaron a la Carrera Docente ) y docentes del sector particular subvencionado y de administración delegada con AEP vigente

Plazo de postulación:  hasta las 16:00 horas del lunes 4  de noviembre ¡Postulación cerrada!

Dónde enviar la documentación adjunta :   postulacion.ppa@mineduc.cl con copia a cpeip.portafoliormm@mineduc.cl

Documentos que debe presentar:

Manual para la realización de Portafolio

Módulo N°1 ( hoja de respuesta)

Módulo N°2 (hoja de  repuesta)

“Las comunidades profesionales de aprendizaje” (Módulo II)

“Aprendizaje entre pares”, de Ana María Cerda e Isaura López (Módulo II)

“El mero hacer sin reflexión no permite aprendizaje”, Rosa M Torres (Módulo II)

         ….  

Docentes en tramos Experto I y Experto II que se desempeñan en establecimientos que ya ingresaron a la Carrera Docente (Postulación cerrada) 

Plazo de postulación:  hasta las 16:00 horas del 22 de octubre del 2019

Dónde enviar la documentación adjunta:   postulacion.ppa@mineduc.cl con copia a   cpeip.portafoliormm@mineduc.cl

Documentos que debe presentar:

Otros documentos de apoyo:

Consultas al correo  postulacion.ppa@mineduc.cl

 

Participa del 1er concurso de relatos docentes CPEIP: “Tu Experiencia Inspira”

 

  • El objetivo de esta iniciativa es reconocer y difundir la reflexión, el aprendizaje y la práctica docente.

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación invita a educadoras, educadores y docentes a participar del concurso nacional de relatos docentes “Tu experiencia inspira”.

El objetivo de esta iniciativa es reconocer aquellos relatos que den cuenta de la reflexión diaria que realizan educadores y docentes sobre su propia práctica, y la forma en que esta orienta su toma de decisiones para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje. Asimismo, se busca compartir estas experiencias con todo el sistema escolar.

Para participar, debes compartir un breve relato de un máximo de 350 palabras que dé cuenta del contexto en que te desempeñas, un desafío que hayas enfrentado en tu práctica pedagógica, la reflexión surgida a partir de este problema, la solución implementada para lograr aprendizajes en tus estudiantes, y una breve reflexión sobre los resultados. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 16 de octubre.

El único requisito para postular es desempeñarse actualmente como educador, educadora o docente en un establecimiento con reconocimiento oficial, de cualquier dependencia.

POSTULA AQUÍ

Bases del concurso

Premios

Los tres primeros lugares y las cinco menciones honrosas recibirán un diploma que acredite su participación y reconocimiento obtenido en el concurso. Adicionalmente, los ganadores de los tres primeros lugares recibirán un set de libros. Los relatos finalistas serán difundidos en cpeip.cl, en la Revista de Educación y en nuestras redes sociales.

Concurso profesores CPEIP

Jurado

El jurado estará conformado por Francisca Díaz, profesora de educación general básica y directora del CPEIP; Joaquín Walker, director ejecutivo de Elige Educar; María Teresa Escoffier, directora de la Revista Educación; Andrea Labra, coordinadora de Bibliotecas Escolares CRA; Rosa Miranda, profesora de Castellano y coordinadora de Formación Inicial Docente del CPEIP; María Paz Gana, profesora de educación general básica y encargada del Plan de Lectura en CPEIP; y Juanita Medina, profesora de Lenguaje y encargada del área de Certificación de Acciones Formativas del CPEIP.

Ya se encuentra la nómina de seleccionados al Plan de Formación de Directores 2019

  • Por primera vez, docentes y directivos de establecimientos técnico profesionales participarán de una línea especial para esta modalidad de enseñanza. 
  • El programa busca aportar a la calidad educativa a través de la formación de líderes educacionales. 

12 de agosto de 2019. Un total de 596 docentes y directivos fueron seleccionados este año para participar del Plan de Formación de Directores  (PFD) 2019, de ellos, 175 se desempeñan en establecimientos técnico profesionales.

Esta es una iniciativa clave del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP), que busca aportar al desarrollo de conocimientos y habilidades en directores, directivos y docentes de todo el país.

“El objetivo fundamental del Plan de Formación de Directores es posicionar a las y los directores -así como a docentes y directivos que buscan desempeñar ese cargo- como verdaderos líderes al interior de sus establecimientos, de manera que puedan generar un aporte a la gestión escolar y contribuyan a impulsar los aprendizajes de sus estudiantes, logrando, de esta manera, avanzar en pos de la calidad de la educación a nivel país”, señala la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Recordar que este año se abrió una nueva línea para directores y aspirantes a directores de establecimientos Técnico Profesionales (TP), considerando las particularidades de esta formación. Lo anterior, en el marco de la agenda de Modernización de la Educación Técnico-Profesional que está llevando adelante el gobierno del presidente Sebastián Piñera.

A continuación, las nóminas de profesionales que han sido seleccionados  y al final, los nombres de quienes se encuentran en lista de espera. 

Este programa formativo es financiado completamente por el Ministerio de Educacióninstitución que, además, entregará una manutención adicional para apoyar a los becarios en los costos de traslado, monto que será calculado en base a criterios de distancia y número de semanas con clases presenciales.

Los directores, directivos y docentes que sean beneficiarios de la beca recibirán una invitación al Seminario inaugural que se realizará el próximo 29 de agosto de 2019 en la Región Metropolitana.

La fecha de inicio de las clases, Institución y características de cada curso será informada más adelante a los correos electrónicos de los seleccionados.

Sedes en que se impartirán los cursos*:

Categoría I, Formación Humanístico-Científica y Artística.

  • Macrozona: 1 (Regiones de Arica y Parinacota; Tarapacá; Antofagasta; Atacama; Coquimbo)

Nivel: 1, Ciudad: Antofagasta

Nivel: 2, Ciudad: Coquimbo

Nivel: 3, Ciudad: La Serena

  • Macrozona: 2 (Región de Valparaíso)

Nivel: 1, Ciudad: Valparaíso

Nivel: 2, Ciudad: Viña del mar

Nivel: 3, Ciudad: Viña del mar

  • Macrozona: 3 (Región Metropolitana y Región del Libertador General Bernardo O’Higgins)

Nivel: 1, Ciudad: Santiago

Nivel: 2, Ciudad: Santiago

Nivel: 3, Ciudad: Santiago

  • Macrozona: 4 (Regiones del Maule; Ñuble y Biobío)

Nivel: 1, Ciudad: Concepción

Nivel: 2, Ciudad: Concepción

Nivel: 3, Ciudad: Concepción

  • Macrozona: 5 (Regiones de la Araucanía; de los Ríos; de los Lagos; de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo; de Magallanes y de la Antártica Chilena)

Nivel: 1, Ciudad: Temuco

Nivel: 2, Ciudad: Temuco

Nivel: 3, Ciudad: Temuco

Categoría II, Formación TP

  • Macrozona: 1 (Regiones de Arica y Parinacota; Tarapacá; Antofagasta; Atacama; Coquimbo)

Ciudad: La Serena

  • Macrozona: 2 (Región de Valparaíso)

Ciudad: Viña del Mar

  • Macrozona: 3 (Región Metropolitana y Región del Libertador General Bernardo O’Higgins)

Ciudad: Santiago

  • Macrozona: 4 (Regiones del Maule; Ñuble y Biobío)

Ciudad: Concepción

  • Macrozona: 5 (Regiones de la Araucanía; de los Ríos; de los Lagos; de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo; de Magallanes y de la Antártica Chilena)

Ciudad: Puerto Montt

* Los postulantes seleccionados serán asignados a las macrozonas referidas en las bases concursales, según la comuna de su domicilio laboral. Sin perjuicio de lo anterior, y en casos excepcionales, los postulantes seleccionados podrán ser asignados por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas a macrozonas distintas a la de su domicilio laboral, de acuerdo con el número de cupos disponibles para cada una de ellas, la oferta de cursos y al presupuesto vigente.

 

 

Gobierno ofrece 5 mil cupos para capacitaciones en prevención del VIH a directores, profesores y asistentes

  • El Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación abrieron la convocatoria a un nuevo curso que busca promover una cultura de prevención sobre enfermedades de transmisión sexual en las escuelas.

12 de junio de 2019. ¿Cómo concientizar sobre la prevención del VIH y las enfermedades de transmisión sexual al interior del aula? Esta es una de las preguntas que se busca responder en el nuevo curso dirigido a miembros de la comunidad educativa que lanzó el Ministerio de Salud y el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación.

El curso, que se impartirá de forma digital y gratuita, está dirigido a directivos, docentes y asistentes de la educación que se desempeñan de 5° básico a IV° medio de establecimientos públicos y particular subvencionados, de manera de poder abordar este tema al interior de la sala de clases. Especialmente, si se considera que en los últimos años han aumentado significativamente los casos de contagio del virus VIH en el país, por lo que se requiere de trabajo colaborativo y equipos interdisciplinarios para enfrentar esta problemática en la educación escolar.

“Nuestro objetivo consiste en promover el aprendizaje profesional a través de acciones formativas que respondan a las necesidades que los docentes experimentan al interior de la sala de clases. El aumento de casos relacionados a enfermedades de transmisión sexual hace que se vuelva necesario que los profesores cuenten con los conocimientos pertinentes para orientar a sus estudiantes y puedan convertirse en un actor social de relevancia en la difusión de información y prevención”, comentó la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Los más de 5.000 beneficiados del programa podrán adquirir conocimientos sobre métodos preventivos, vías de transmisión, factores de riesgo, diagnóstico, atención y tratamiento, entre otras temáticas, para luego abordarlas en la sala de clases apoyado por las orientaciones pedagógicas prácticas que recibirán una vez finalizado el curso. Los contenidos formativos se dividirán en tres módulos y serán supervisados por un tutor.

“Estos cursos son claves para la prevención de enfermedades de transmisión sexual, pero además tiene un componente más relevante: queremos que sirvan para que empecemos a hablar al interior de la comunidad escolar de lo que significa tener sexo seguro”, recalcó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.

¿Cómo postular?

Los docentes interesados en inscribirse pueden hacerlo a través de la web catalogo.cpeip.cl. En este sitio además encontrarán información sobre los contenidos formativos, criterios de aprobación, evaluación y extensión.

¡Atención! Dado el éxito de esta convocatoria, el plazo para postular se extendió hasta el 22 de junio. Postula aquí.

Abierta y gratuita: debuta la Biblioteca Digital Mineduc

  • Son revistas, libros y circulares claves para entender la historia de la educación en Chile. Un acervo que ahora se pone a disposición de la comunidad docente y la ciudadanía en una plataforma web. 

Romina de la Sotta Donoso
Cultura
El Mercurio

Tras dos años de un sigiloso trabajo de digitalización, debuta la Biblioteca Digital Mineduc, plataforma que pretende cuadruplicar sus registros online de acá a fin de año.

Se trata de un rico acervo de revistas, ensayos, libros y circulares que custodia el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, organismo creado en 1967 para apoyar la Reforma Educacional del gobierno de Eduardo Frei Montalva.

Actualmente, el CPEIP está mandatado a implementar la ley de 2016 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente. Una ley que cambió el paradigma del profesorado y de la calidad docente, según la directora del CPEIP, Francisca Díaz Domínguez. “Hoy el docente es un aprendiz de por vida; es un profesional que aprende día tras día, en su lugar de trabajo a partir de la reflexión sobre su propia práctica cuando entra en diálogo con sus pares. Entonces, nos parece del todo acertado proveerle del conocimiento acumulado en docencia para contribuir también a ese aprendizaje”, explica.

La plataforma viene a complementar la Biblioteca Digital Escolar, pero la comunidad docente no es su destinatario único. Para la ciudadanía, este acervo tiene valor patrimonial e histórico, y toda navegación conduce a interesantes hallazgos, gracias a la amable interfaz de bibliotecadigital.mineduc.cl.

El portal se organiza en cuatro ámbitos: Recursos docentes -planificación de clases y asuntos didácticos-; Investigación y estudios -gestión de escuelas, bienestar de estudiantes, convivencia escolar-; Normativas y políticas-currículum, reglamentos y orientaciones-, y Colección patrimonial.

Esta última incluye tesoros bibliográficos, como las publicaciones vinculadas a la Reforma de 1965 y ejemplares de la famosa Revista de Educación de los años 90. Documentos épicos, críticos y optimistas.

“Lo histórico es tremendamente importante en educación, saber qué hubo detrás de una toma de decisión o de una determinada política, y cómo fue esa discusión, son cosas que explican muchos fenómenos que estamos viviendo hoy. Es importante tener esa reflexión cuando se hacen políticas de Estado”, comenta Díaz .

La profesora de Educación Básica y especialista en desarrollo profesional docente destaca el potencial de estos documentos para interpretar nuestra historia reciente. Por ejemplo, los marcos curriculares. “Uno podría ir viendo cómo ha ido cambiando el currículum, que es en lo que el país se ha puesto de acuerdo que le quiere enseñar a las nuevas generaciones. También se pueden identificar temas que han sido desarrollados de mejor manera en el pasado y que fueron dejados de lado porque se le dio prioridad a otro tema y no se hizo una triangulación oportuna”, dice.

Actualmente, la plataforma web cuenta 2.200 registros, y su meta para diciembre son 8.200.

No obstante, eso sigue siendo una fracción del acervo del CPEIP, que también tiene una colección de unas 3.500 fotografías análogas y cerca de 5 mil cintas de registros audiovisuales de los años 70 y 80, que esperan digitalizar en una segunda etapa del proyecto. “Podríamos avanzar, a lo mejor por temáticas, porque son registros que dan cuenta de procesos muy relevantes”, reconoce Díaz.

Otra ruta sería coordinarse con el Museo de la Educación Gabriela Mistral, que resguarda los acervos previos a 1965, y avanzar así en la construcción de una memoria de la educación chilena que no esté trunca.

“No lo descarto. Nos satisface dar este primer paso, con un convencimiento profundo de que hay un patrimonio que preservar. Y ahora se está barajando una nueva inyección de recursos para una segunda etapa que, justamente, podría ser en la línea de complementarlo”, cierra Francisca Díaz.

Ver nota en El Mercurio

Biblioteca Digital CPEIP
Nota publicada por El Mercurio el 27 de febrero de 2019.

Ministerio de Educación lanza plan “Todos al Aula”, que buscar disminuir la sobrecarga administrativa de los colegios del país

  • El gobierno conformó una Comisión de Expertos, la cual será presidida por la ex ministra de Educación, Mariana Aylwin, con la finalidad de delinear los caminos a seguir para garantizar que el foco de los equipos directivos y profesores vuelva a estar al interior de la sala de clases y asegurar un aprendizaje de calidad.
  • Además, se realizará una consulta online a nivel nacional a todos los directores de los recintos educacionales y se conformarán entre tres y cinco mesas en cada una de las regiones con los distintos actores relacionados con el quehacer educativo.

Tres ejes tendrá el plan que busca desburocratizar la enorme carga administrativa que tienen los colegios en la actualidad. Así lo explicó el ministro de Educación, Gerardo Varela, quien acompañó al Presidente de la República, Sebastián Piñera en el lanzamiento del programa “Todos al Aula”, que, a través de la participación de distintos actores de la educación, busca identificar aquellos aspectos que generan una sobrecarga de trabajo para los directores de colegios, con la finalidad de delinear los caminos a seguir que permitan volver a poner la calidad en el centro de la educación.

“El compromiso de nuestro gobierno está con la calidad de la educación y eso parte por destinar más tiempo al aula”, destacó el ministro Varela. “Hoy estamos muy contentos de lanzar este programa que tiene el propósito de conocer la dimensión de la sobrecarga administrativa que sufren los colegios y ver cuáles son aquellos procedimientos que podemos simplificar para liberar tiempos de nuestros directores, de nuestros profesores, para dedicarlo a sus actividades académicas y docentes”, dijo el ministro de Educación Gerardo Varela.

Dentro de las acciones que el Mineduc está desarrollando para el cumplimiento de este objetivo se encuentran:

  • Comisión de Expertos la cual sesionará durante tres meses y será presidida por la ex ministra de Educación Mariana Aylwin. En total, 15 actores transversales del mundo de la Educación participarán de esta mesa de trabajo que entregará sus conclusiones a fines de agosto.
  • En agosto, además, se desarrollará una consulta online a los directores de los 12 mil colegios del país, ya que son ellos los que conocen cual es la mayor carga administrativa que tienen, por lo que su opinión respecto a esta materia es trascendente.
  • Simultáneamente, se establecerán mesas de trabajo regionales (entre tres y cinco por región) en la que participarán los distintos estamentos del quehacer educativo. La finalidad es que todos puedan ser parte de este proceso.

“Queremos descubrir la calidad que hay en nuestra educación sacando todo aquello que sobra, todo aquello que es innecesario, todo aquello que está obsoleto, todo aquello que es contradictorio (…) La burocracia no siempre es útil y no siempre genera valor, sino que muchas veces conspira contra el objetivo principal de nuestras escuelas que es la educación. Quiero agradecerles a todos por el apoyo” concluyó el secretario de Estado.

Con todo este trabajo se espera contar a fines de este año con una hoja de ruta que permita tomar definiciones respecto de distintas áreas que puedan ser en la actualidad trámites engorrosos que dificulten el proceso educativo para los establecimientos del país.

Cursos y postítulos para el desarrollo profesional docente

El Ministerio de Educación, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, abre las postulaciones a cuatro cursos a distancia y ocho postítulos gratuitos para educadoras, docentes y directivos de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

Las postulaciones a los cursos a distancia estarán abiertas hasta el 15 de junio en catalogo.cpeip.cl/. En el caso de los postítulos, la institución que imparte cada programa determina el plazo de cierre de postulaciones.

Cursos a distancia con Tutor:

Postitulos de especialización:

 

Ministro da la bienvenida a nuevos integrantes de la Red Maestros de Maestros

“Estamos emprendiendo un largo camino, que es el de la calidad”, manifestó el ministro de Educación, Gerardo Varela, en su saludo de bienvenida a docentes que este año se integran a la Red Maestros de Maestros, un programa del Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc (CPEIP) que busca impactar directamente en la calidad de la educación a través de la colaboración docente.

Este año, 936 profesores se suman a la red, cifra récord en sus 16 años de existencia. Con un total de 3.402 integrantes, este programa se convierte en la red de aprendizaje profesional docente más grande del país.

En la jornada de inducción realizada a los docentes de la Región de Valparaíso, el ministro destacó que “el lugar donde se consolidan todos los esfuerzos educacionales, todas las innovaciones y todo lo que hagamos, es en la sala de clases, ahí se consagra la calidad de la educación, y ahí están ustedes, los profesores, por eso queremos apoyarlos”.

La autoridad agregó que la obsolescencia del conocimiento en el área de la educación “nos tiene que acostumbrar a una cultura de la innovación, de aprender a aprender y de motivar” y en este sentido, destacó que “actualmente el CPEIP está fuertemente dedicado a compartir experiencias, a apoyar a los docentes en su capacitación y actualización, porque queremos volver a la sala de clases, sacar un poco del Congreso el tema (educacional) y mantenerlo donde debe estar, que es en el aula”.

La directora del CPEIP, Francisca Díaz, también felicitó a los nuevos integrantes de la Red, quienes, señaló, “han demostrado altos niveles de conocimiento y competencias pedagógicas. Sabemos el esfuerzo, el compromiso y la dedicación que hay detrás de ustedes y estamos felices de sumarlos a la Red Maestros de Maestros. Ustedes tienen un rol clave en términos de apoyar el desarrollo de otros profesores para mejorar la docencia en el establecimiento donde se desempeñan”.

En el marco del programa de Gobierno, la Red Maestros de Maestros se propone incentivar los proyectos de innovación pedagógica que impacten en la calidad de los aprendizajes. Asimismo, a través de herramientas tecnológicas, se propone generar redes que trasciendan la propia localidad, expandiéndose a nivel territorial.

“La colaboración permite generar redes dentro de la comunidad educativa, ya no trabajar como islas. Y también nos permite, en nuestras planificaciones, hacer realmente una diversificación de la enseñanza, porque si trabajamos sin colaboración, no vemos las perspectivas que se requieren para abordar estos diseños”.

Daniela González, educadora diferencial en la comuna de Quilpué.

“En la vida de un docente hay dos posibilidades. La primera es trabajar y la segunda es cambiar la sociedad, y esto último tenemos que hacerlo de manera mancomunada, e instancias como estas son las que favorecen que nuestras prácticas pedagógicas conlleven a un mejoramiento educativo.

Juan Manuel Guevara, profesor de inglés de la comuna de Playa Ancha.

 
.
Ministro de Educación junto a nuevos integrantes de la Red Maestros de Maestros.
Macarena Rojas, coordinadora del área de Desarrollo entre pares del CPEIP.
Las jornadas de inducción a la Red Maestros de Maestros se realizaron en distintas regiones de Chile.

Ver galería de imágenes

Recursos para el aula: Orientaciones de Ciudadanía Digital

  • Este manual propone un conjunto de actividades para los niveles de NT1 a 4° medio, abocadas a diversas temáticas de ciudadanía digital y se entregan orientaciones para los docentes respecto de este concepto en construcción.

A comienzos de 2016 se promulgó la Ley No 20.911 que crea el Plan de Formación Ciudadana. Con ella, los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado deben definir su propio camino en la formación de los futuros ciudadanos y ciudadanas.

Tomando en cuenta que las y los estudiantes son una generación que convive y está mediatizada por la presencia de las tecnologías e internet y viven su cultura a través de ella, se hace presente el desafío de incorporar una mirada amplia y crítica de lo que implica ser ciudadanos y ciudadanas del siglo XXI. Esto, porque el espacio público no es sólo el territorio en que se vive, sino que también los espacios digitales en que nos desenvolvemos diariamente.

En este contexto, a continuación se presentan un conjunto de actividades para los niveles de NT1 a 4° medio, abocadas a diversas temáticas de ciudadanía digital. Adicionalmente, se entregan orientaciones para los docentes respecto de este concepto en construcción.

Las actividades propuestas están alineadas a los objetivos de la Ley de Formación Ciudadana y a las bases curriculares vigentes y pueden ser complementadas y adecuadas a los desafíos planteados en el Plan de Formación Ciudadana de su establecimiento educacional.

Se sugiere que las escuelas rurales multigrado trabajen por nivel educativo, realizando las adecuaciones necesarias para el cumplimiento del objetivo pedagógico planteado.

Descargar manual Orientaciones de ciudadanía digital para la formación ciudadana 

El documento cuenta con las siguientes temáticas:

  • NT1 y NT2: Así nos comunicamos.
  • 1° y 2° básico: Conociendo internet.
  • 3° y 4° básico: Inventores e inventoras de internet.
  • 5° y 6° básico: Cuida lo que compartes en internet.
  • 7° y 8° básico: Conectados y no conectados.
  • 1° y 2° medio: Ciudadanas y ciudadanos digitales en el territorio.
  • 3° y 4° medio: Gobierno digital, datos abiertos y ciudadanía.

Fuente: www.internetsegura.cl 

Atención docentes de Bío Bío y Los Lagos: Últimas semanas para postular a 3 postítulos gratuitos

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente crea nuevos derechos para educadoras y docentes, entre ellos, a la formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional. Por ello, el Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, se encuentra fortaleciendo y ampliando su oferta formativa dirigida a profesores de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

En este contexto, se encuentran abiertas las postulaciones a dos postítulos en Artes Visuales en las regiones de Bío Bío y Los Lagos, y un postítulo en Música con sede Osorno.

Las tres convocatorias están dirigidas a docentes con dos o más años de experiencia profesional, que ejerzan la docencia en el primer ciclo de Educación Básica en establecimientos municipales o particulares subvencionados.

Se trata de programas presenciales completamente gratuitos que buscan apoyar a las y los docentes en el fortalecimiento de sus competencias pedagógicas, disciplinarias y didácticas específicas, y fomentar el trabajo colaborativo. Las clases se iniciarán a partir de marzo.

Para postular, las y los docentes interesados deben dirigirse a la Casa de Estudios que imparte cada programa:

  • Postítulo de especialización en Artes Visuales para docentes de primer ciclo – Sede Los Ángeles, Región del Bío Bío

Programa impartido por la Universidad de Concepción, sede Los Ángeles.
Contacto: Claudia Valdés claudiavaldes.udec@gmail.com
Teléfono: 41-2230820
Ver ficha

  • Postítulo de especialización en Artes Visuales para docentes de primer ciclo  – Sede Puerto Montt, Región de Los Lagos

Programa impartido por la Universidad de Los Lagos, sede Puerto Montt.
Contacto: Ana Barría ana.barria@ulagos.cl
Teléfono: 64-2-333063
Ver ficha

  • Postítulo de especialización en Música para docentes de primer ciclo – Sede Osorno, Región de Los Lagos

Programa impartido por la Universidad de Los Lagos, sede Osorno.
Contacto: Ana Barría ana.barria@ulagos.cl
Teléfono: 64-2-333063
Ver ficha