DOCENTES MÁS PREPARADOS PARA UN MUNDO DIGITAL

El uso de internet y la masificación de los dispositivos móviles han ido redefiniendo la forma en que nos comunicamos, estudiamos y nos relacionamos entre nosotros. Esta cultura de lo digital nos permite acceder a información casi sin límites, en tiempo real, y plantea una forma de hacer comunidad mucho más horizontal. Asimismo, nos ha permitido las más increíbles innovaciones pedagógicas y el enriquecimiento de la labor educativa.

Sin embargo, esta forma globalizada de comunicación ha llevado a niños y jóvenes a situaciones desfavorables como casos de ciberacoso, ciberbullying u otros, que son cada vez más comunes en nuestras comunidades educativas, pero ¿cómo podemos enfrentarlos y apoyar a nuestros estudiantes?

CPEIP pone a tu disposición un ciclo de talleres de Ciudadanía Digital, ofrecidos en el ecosistema de Google for Education, con el fin de lograr un uso responsable, creativo y crítico de la tecnología y para poder modelar los principios de un buen ciudadano digital en los tiempos actuales.

Taller 1: Docentes más competentes para un mundo digital

Taller 2: Huella digital y ciudadanía responsable

Taller 3: ¿Qué hacer ante el acoso digital?

Taller 4: Navega con seguridad por la red

Taller 5: Información veraz y pensamiento crítico

Taller 6: Ciudadanos saludables en un mundo digital

Cada taller tiene una duración de dos horas, y están disponibles en modalidad auto instruccional (a distancia sin tutor) y se dictan los miércoles a las 16 horas. Hay 100 becas disponibles por taller y puedes postular en desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl

Experta internacional brinda charla para docentes sobre cómo prepararnos para el aula del futuro

  • La estadounidense Jennifer Williams explicó que se deben incorporar nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje. Y que si bien las y los estudiantes lideran la innovación y el uso de tecnologías, la orientación hacia el objetivo final comienza por las y los docentes.

04.09.20 La profesora y experta internacional en tecnologías digitales, Jennifer Williams, encabezó una conferencia online organizada por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y la Fundación Educacional Seminarium que tuvo por objetivo abordar cómo nos prepararnos para el aula del futuro

Williams, quien es cofundadora de Calliope Global y directora ejecutiva en Take Action Global -ambas organizaciones enfocadas en fomentar la promoción de la educación global-, destacó que los cambios sociales están modificando la definición tradicional de lo que significa ser profesor/a, padre, madre, administrativo/a o estudiante; y están permitiendo que las comunidades puedan conectarse con el mundo, de forma tecnológica e innovadora.

En esa línea, ejemplificó que “en la educación global muchas veces los énfasis han estado puestos en las tecnologías, como aparatos y softwares. Sin embargo, para permitir que el aprendizaje sea efectivo en cualquier lugar tenemos que mirar a nuestras comunidades, no a los dispositivos o herramientas”.

La especialista comentó que “el aula del futuro implica que nos podamos comprometer con pequeñas acciones enfocadas a las personas, tales como compartir la belleza del mundo, compartir verdades basadas en ciencia y datos, citar fuentes o priorizar lo lúdico y lo alegre”.

Finalmente, Williams explicó que “estamos en un momento muy interesante en la educación global. La modalidad de enseñanza-aprendizaje, la transmisión de información e intercambio de experiencias cambiará, será muy distinto. Siempre tendremos comunicación cara a cara con los estudiantes, pero la agenda tradicional está cambiando y los estudiantes están liderando esta nueva era. Si alguien puede orientar este camino somos, justamente, los profesores”.

Revisa esta charla a continuación:

CPEIP invita a la comunidad docente y directiva a postular a los talleres intermedios en el uso de G Suite para la Educación

  • Para participar en las capacitaciones, que cuentan con la guía de tutores certificados en herramientas de Google For Education, los interesados deben ingresar a la plataforma http://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl

21.08.20 El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), junto al Centro de Innovación del Ministerio de Educación, Fundación Chile y Edvolution, invita a la comunidad docente a postular a los nuevos talleres para fortalecer el aprendizaje en las herramientas de G Suite para la Educación.

La instancia permite abordar la necesidad que tienen los docentes de preparar procesos innovadores de enseñanza a distancia. Esto implica conocer y manejar herramientas digitales que permitan planificar, configurar, ejecutar y evaluar experiencias de aprendizaje en ambientes virtuales.  Los contenidos se trabajan a través de sesiones demostrativas y prácticas en modalidad e-learning, cada una de ellas cuenta con la guía de tutores certificados en herramientas de Google for Education.

La directora del CPEIP, Francisca Díaz, destacó que “tras la exitosa participación en los primeros talleres de Google Classroom que estamos desarrollando, es que decidimos implementar una capacitación más avanzada en las herramientas de G Suite para la Educación, que están disponibles de forma gratuita para todos los establecimientos educacionales de Chile”.

En ese sentido, la autoridad del CPEIP agregó que “las capacitaciones están orientadas, principalmente, a docentes y directivos que hayan participado en los talleres previos o que ya conozcan estas herramientas por autoaprendizaje, por lo tanto, nuestro llamado es a revisar periódicamente las fechas de postulación en http://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl”.

Contenidos del taller:

  • Uso de funcionalidades avanzadas de Google Suite (G-Suite) y Google Classroom para crear clases virtuales.
  • Diseño y ejecución de una evaluación a través del uso de rúbricas y formularios autocalificables, utilizando la herramienta Google Forms.
  • Integración pedagógica de herramientas avanzadas de Google tales como Jamboard o Google Arts & Culture u otras extensiones.

Más información sobre las fechas de postulación e inicio de los talleres en http://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl.

CPEIP cumple 53 años aportando a la calidad de la docencia chilena

  • Este 2020 la gestión del Centro estuvo marcada por la digitalización de distintos procesos para apoyar el desarrollo profesional docente en línea debido al contexto de emergencia sanitaria.

14.08.20. Este 14 de agosto, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación cumple 53 años dedicado a promover el desarrollo profesional docente de profesores y profesoras de todo el  país.  

Frente a los nuevos desafíos que ha impuesto la pandemia por Covid-19 a nivel mundial, la institución ha debido adaptarse para seguir aportando en el desarrollo continuo de los docentes a distancia. Y, de esta manera, continuar velando por asegurar el aprendizaje de las y los estudiantes.

En un hito de conmemoración realizado junto a los funcionarios y funcionarias de la institución de forma digital, la directora del CPEIP, Francisca Díaz, manifestó su agradecimiento a todos los presentes por el esfuerzo  realizado durante este año, “porque en ningún momento han dejado de lado su labor de contribuir al desarrollo docente, construir un mejor país y una mejor sociedad”.

En esta instancia, el ministro de Educación, Raúl Figueroa y el subsecretario de Educación, Jorge Poblete, también dedicaron unas palabras para el nuevo año de vida del Centro.

El ministro Figueroa sostuvo que “en 53 años el CPEIP ha sido fundamental en la formación de nuestros docentes. Quiero agradecer a todos quienes forman parte de este gran equipo, porque durante todo este periodo de pandemia han sido un apoyo clave en que los profesores puedan seguir acompañando a los estudiantes y a sus familias a distancia. En este aniversario, un gran abrazo para ustedes”.

A continuación se destacan los principales hitos desarrollados por el CPEIP en el contexto de emergencia sanitaria y durante el último periodo.

1. Principales apoyos del CPEIP a la comunidad docente en el contexto de emergencia sanitaria

  • A finales de julio, el CPEIP presentó su nueva página web www.cpeip.cl que brinda una mejor experiencia de usuario, ofrece una nueva interfaz gráfica y dispone de nuevos segmentos de contenidos. El sitio ha tenido más de 2.700.000 millones de páginas vistas en lo que va del año a la fecha actual.
  • En mayo de este año se implementó la nueva plataforma de Desarrollo Docente en Línea https://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl/ reemplazando a la anterior página web de Catálogo CPEIP, con una novedosa oferta formativa totalmente a distancia para que así toda la comunidad docente y directiva pueda continuar sus procesos de formación. El foco de las acciones formativas ha estado centrado en tres ejes clave de acuerdo al contexto: priorización curricular, aprendizaje socioemocional y herramientas digitales. Se han ofrecido más de diez mil cupos y se han recibido más de 20 mil postulaciones durante los últimos meses.
  • Bajo el mismo objetivo formativo, el CPEIP ha estado trabajando en la implementación de ciclos de talleres para docentes y educadores en la enseñanza virtual a través de Google Classrroom. Se han ofrecido más de 2.500 cupos disponibles por cada uno de los nueve talleres ofrecidos, es decir 22.500 en total, que se desarrollan desde el 23 de julio hasta hoy.
  • Durante el contexto de pandemia, el CPEIP ha estado realizando conferencias online semanales con expositores nacionales e internacionales para abordar temáticas de interés para la comunidad docente y directiva como bienestar docente, aprendizaje socioemocional y uso de herramientas digitales para la enseñanza virtual, entre otras temáticas. Todo el historial se puede revisar en el nuevo segmento https://www.cpeip.cl/historial-conferencias/, donde hay un repositorio con más de 55 charlas grabadas.
  • Este 2020, de igual forma, se ha comenzado el desarrollo de una serie de orientaciones socioemocionales para apoyar a la comunidad educativa y, adicionalmente, promover el diálogo y la reflexión entre docentes. Se pueden descargar gratuitamente desde https://www.cpeip.cl/desarrollo-directivo/.
  • Junto al Mineduc, se han enviado boletines periódicos a toda la base de profesores y profesoras del país entregando información clave y oportuna sobre el quehacer del CPEIP y el Ministerio. Actualmente, se habilitaron como recurso descargable en www.cpeip.cl.
  • El CPEIP ha mantenido una comunicación fluida con la comunidad docente a través de sus redes sociales, entregando información actualizada de forma diaria y/o semanal. A la fecha actual, alcanza un volumen total de 130 mil seguidores.
  • Durante el último periodo, de igual forma, se han realizado ajustes a la Evaluación Docente 2020 debido a la contingencia. Desde el CPEIP se ha promovido la posibilidad de que quien quiera evaluarse pueda hacerlo, y de que quien no se sienta preparado, pueda suspender.

2. Hitos relevantes en la implementación de la política docente durante el periodo 2019-2020

  • Respecto de Carrera Docente, en julio se dieron a conocer los tramos de más de 20.000 profesores y profesoras. Además, pudieron acceder a conocer sus resultados de Portafolio y Prueba de Conocimientos Específicos y Pedagógicos. Se han mantenido de forma digital todos los procesos de ingreso, retracto, corrección de bienios, capacitación a nuevos sostenedores y habilitación de recursos de reposición.
  • Este año se integraron 137 nuevos docentes a la Red Maestros de Maestros del Centro, programa de apoyo a la docencia conformado por más de 4 mil docentes de experiencia y destacada trayectoria.
  • Junto a la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE UC), desde el CPEIP se ha estado trabajando en un estudio para diseñar un Sistema de Evaluación y Monitoreo de la implementación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente consagrado en la Ley 20.903, que próximamente dará pie a una nueva matriz de indicadores.
  • Se ha habilitado la nueva plataforma CAF donde las instituciones pueden certificar sus acciones formativas. Asimismo, se han realizado inducciones con más de 90 académicos para promover su correcto uso.  
  • En la misma línea, el CPEIP lanzó el documento “Orientaciones para la Certificación de Acciones Formativas”, el cual contiene el marco legal, conceptual y procedimental definido con el objeto de comprobar el cumplimiento de los requisitos previstos en la Ley N°20.903.
  • El CPEIP también ha estado trabajando en la elaboración de un Plan de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente para promover un mayor apoyo a los futuros maestros que ingresarán al sistema público.
  • Respecto de la implementación de la política docente a nivel territorial, se han puesto en marcha 42 Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente y están ejerciendo sus funciones 32 Secretarios Técnicos con presencia en las 16 regiones del país.

Más de 20 mil cupos disponibles para que la comunidad docente pueda acceder a talleres de capacitación en el uso de Google Classroom

  • Directivos de establecimientos educacionales, profesores, asistentes de la educación y educadoras de párvulos pueden participar de la instancia, que comienza el próximo 23 de julio. Para postular, debes ingresar a https://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), junto al Centro de Innovación del Ministerio de Educación y a la Fundación Chile, invita a todas y todos los directivos, profesores, educadoras de párvulos y asistentes de la educación a postular al ciclo de talleres de “Herramientas para el uso de Google Classroom”.

La directora del CPEIP, Francisca Díaz, explicó que “a través del taller, los participantes podrán profundizar sobre las principales funcionalidades de Google Classroom, que está disponible gratuitamente para todos los establecimientos educacionales del país, y que permite abordar las necesidades que tienen los docentes de preparar procesos de enseñanza online”.

Son 2.500 cupos disponibles por cada uno de los nueve talleres disponibles (22.500 en total), que se desarrollarán a contar del 23 de julio. La instancia permite abordar la necesidad de los profesionales de la educación de preparar procesos de enseñanza a distancia. Esto implica conocer y manejar herramientas digitales que permitan planificar, configurar, ejecutar y evaluar experiencias de aprendizaje en ambientes virtuales. Los contenidos se trabajan a través de sesiones demostrativas y prácticas en modalidad e-learning, cada una de ellas cuenta con la guía de tutores certificados en herramientas de Google para educación.

En ese sentido, la autoridad del CPEIP agregó que “estamos trabajando en diversas iniciativas para entregar una oferta formativa de calidad, que aborde temáticas digitales para fortalecer el desarrollo de los profesionales de la educación bajo un nuevo contexto”.

El CPEIP ha implementado diversos proyectos en el último tiempo, entre ellos el lanzamiento de una nueva plataforma de desarrollo docente en línea con cursos formativos a distancia; conferencias online con expertos nacionales internacionales; y la publicación de recursos digitales sobre educación socioemocional, formación local y otras materias.

Contenidos de los talleres

  • Funcionamiento de Google Suite (G-Suite) y Google Classroom para crear clases virtuales.
  • Puesta en práctica las diversas herramientas de Google Classroom, específicamente, diseño de una clase online; ejecución de una clase virtual; invitación de estudiantes a un aula; conocimiento del uso de videoconferencias con Google Meet. 
  • Diseño y ejecución de una evaluación a través del uso de rúbricas y formularios autocalificables, utilizando la herramienta Google Forms, específicamente, implementación de procesos de evaluación coherentes a distancia y colaboración entre pares en el diseño o ejecución de clases.

Postulaciones y calendario de los talleres

Para postular, las y los interesados deben ingresar y postular en la página web https://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl. A continuación, revisa el calendario de ejecución de los talleres.

Fecha de ejecuciónPúblico objetivo
23 de julioJefes técnicos y directivos
30 de julioProfesores básica primer ciclo y asistentes de la educación
6 de agostoEducadoras de Párvulos y asistentes de la educación
13 de agostoProfesores diferenciales y asistentes de la educación
20 de agostoProfesores de matemáticas
27 de agostoProfesores de Lenguaje
3 de septiembreProfesores de Ciencias
10 de septiembreProfesores de Historia
24 de septiembreProfesores de Educación Media

Preguntas frecuentes: resultados Sistema de Reconocimiento 2020

  1. ¿Desde cuándo tiene efecto en las asignaciones el tramo informado en este proceso?

El tramo actualizado tendrá efecto en la estructura de remuneraciones desde julio del presente año.

  1. ¿Dónde puedo ingresar una consulta respecto de mis resultados en el Sistema de Reconocimiento?

Puede ingresar su consulta en www.carreradocente.cl/docente/ , un canal especialmente dispuesto para dar solución a asuntos relacionados con tramo, años de experiencia u otros relacionados con la Carrera Docente.

Un equipo especializado revisará su caso y sus antecedentes. Adicionalmente, este medio le permitirá hacer seguimiento de su consulta, pues al momento de ingresarla al sistema, se le entregará un ticket de atención.

Además, mencionar que para este proceso aplica la norma general de reclamaciones establecida en la Ley 19.880, que permite interponer recursos dentro de los 5 días hábiles siguientes a su publicación en el Diario Oficial.

  1. Hay un error en mis años de experiencia ¿qué puedo hacer?

Los sostenedores son los responsables de reportar al CPEIP Mineduc la información de años de experiencia profesional de los docentes que se desempeñan en sus establecimientos. Por eso, en caso de dudas o diferencias, en primer lugar, debe acercarse a su sostenedor. Si se ha informado un número de años de experiencia distintos a los correspondientes, el sostenedor deberá actualizar esta información en los procesos de declaración de bienios que se realizan anualmente, y cuyo plazo se informará oportunamente en www.cpeip.cl.

En aquellos casos que corresponda, los años de experiencia serán modificados. Si esta modificación implica una diferencia en los pagos de la nueva Asignación de Tramo de Desarrollo y de Asignación por Docencia en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios, se realizarán las reliquidaciones correspondientes.

  1. ¿Dónde puedo ver mis resultados?

Puede visualizar sus resultados en el Sistema de Reconocimiento en http://portaldocente.mineduc.cl/. En este portal, existe una pestaña para información de tramo y otra para visualizar los resultados en la Prueba de Conocimientos y el Portafolio.

Para ingresar a este portal, los docentes deben estar registrados. Si usted nunca ha ingresado al portal, debe registrarse como “Nuevo usuario” (costado superior derecho). Una vez ingresados sus datos, el sistema procederá a verificarlos en el Registro Civil y en el Sistema de Información SIGE. Cuando este proceso de verificación haya concluido, se le enviará un correo electrónico informando que ya puede acceder al portal con la clave creada. Si tiene algún problema durante el proceso de registro, puede llamar a Ayuda Mineduc al 600 600 26 26 (lunes a jueves, de 09:00 a 18:00 horas. Viernes de 09:00 a 17:00 horas).

  1. ¿Cuál es la clave para ingresar al Portal Docente?

Si usted no ha ingresado previamente, debe registrarse en la plataforma como “Nuevo usuario” (costado superior derecho). Una vez ingresados sus datos en el sistema, el sistema procederá a verificarlos en el Registro Civil y en el Sistema de Información SIGE. Cuando este proceso de verificación haya concluido, se le enviará un correo electrónico informando que ya puede acceder al portal con la clave creada. Si tiene algún problema durante el proceso de registro, puede llamar a Ayuda Mineduc al 600 600 26 26 (lunes a jueves, de 09:00 a 18:00 horas. Viernes de 09:00 a 17:00 horas).

  1. Me registré en el Portal Docente pero no puedo ingresar

Una vez ingresados sus datos en el sistema de registro del Portal Docente, el sistema procederá a verificarlos en el Registro Civil y en el Sistema de Información SIGE. Cuando este proceso de verificación concluya, se le enviará un correo electrónico informando que ya puede acceder al portal. Para asistencia, puede llamar al 600 600 26 26.

  1. ¿Cuáles son los requisitos para subir de tramo?

Los docentes que participaron del Sistema de Reconocimiento 2020 pueden conocer los requisitos para progresar en la Carrera Docente en cpeip.cl/carrera-docente-progresion-tramos/

  1.  Tengo los resultados requeridos, pero no subí al tramo esperado

Hay tres requisitos que se deben cumplir para la progresión en la Carrera Docente, los cuales tienen que ver con: el tramo previo, los años de experiencia y los resultados en el Sistema de Reconocimiento. Para conocer más, te invitamos a visitar este link cpeip.cl/carrera-docente-progresion-tramos

  1. Tengo resultados para estar en un tramo superior, pero se me ha asignado uno inferior.

La Carrera Docente es progresiva y el avance en los tramos es consecutivo. Salvo dos excepciones establecidas en la ley, los docentes pueden avanzar un tramo en cada proceso. Por ejemplo, un docente en tramo Temprano puede progresar al Avanzado en su siguiente proceso de reconocimiento; y desde el tramo Avanzado se puede avanzar al Experto I, pero no saltar directamente al Experto II.

Las excepciones a esta regla corresponden a: los docentes en tramo Inicial, que pueden saltar al tramo Avanzado, de contar con los resultados y años de experiencia requeridos; y los profesionales de la educación que accedan al tramo temprano con categoría de logro “A” en alguno de los instrumentos de evaluación, podrán en los siguientes procesos de reconocimiento acceder al tramo experto I, de contar con los resultados y años de experiencia requeridos.

Recordar que, además del requisito anterior, los docentes deben cumplir con:

  • Años de experiencia pedagógica: Cada tramo –salvo en Inicial- establece el mínimo de años de experiencia requeridos. Para estar en Temprano y Avanzado se requieren cuatro años de experiencia profesional, para Experto I ocho años y para Experto II doce años.
  • Resultados en Sistema de Reconocimiento (Ver más información).
  1. Participé del Sistema de Reconocimiento el año anterior, pero no se actualizó mi tramo, contando con los resultados y años de experiencia requeridos.

Esta situación puede presentarse en dos casos:

  1. Docentes que manifestaron su voluntad de no ingresar a la Carrera Docente, por encontrarse a 10 o menos años de la edad de jubilar. En estos casos, estos docentes no se encuentran en la Carrera, por lo que no pueden progresar en la misma.
  2. Docentes que no rindieron uno de los instrumentos (portafolio o Prueba de conocimientos). Ambos son necesarios para la progresión en la Carrera.

Solo puede no rendirse uno de los instrumentos en los siguientes casos:

  • Los profesionales de la educación que obtengan en una oportunidad la categoría de logro A; o en dos oportunidades consecutivas la categoría de logro B, quienes no están obligados a rendir el portafolio en proceso siguiente de reconocimiento.
  • Asimismo, los docentes con resultado A o B en la “Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos” (que se aplica desde 2016) no están obligados a rendir este instrumento en los procesos siguientes de reconocimiento.No obstante, en los dos casos mencionados, el docente debe rendir a lo menos uno de ambos instrumentos para progresar en la Carrera.

En caso de dudas, agradecemos ingresar su consulta en www.carreradocente.cl/docente/.

  1. Próximamente cumpliré los años de experiencia necesarios para subir de tramo ¿Debo pasar por otro proceso de reconocimiento para avanzar en la Carrera?

Un docente no puede acceder a un nuevo tramo por el solo transcurso del tiempo, es decir, deberá participar de su próximo proceso de reconocimiento para avanzar en la Carrera.

  1. No rendí la Prueba de conocimientos en 2020 ¿puedo rendirla este año?

 Si comenzó a rendir el instrumento portafolio el año anterior, pero no participó de la Prueba o Evaluación de conocimientos, puede inscribirse para la aplicación que se realizará este año.

  1. ¿Cómo se corrige la Evaluación o Prueba de Conocimientos específicos y pedagógicos?

La corrección de la Prueba o Evaluación de Conocimientos se realiza en dos formas, por un lado, las preguntas de selección múltiple son corregidas a partir de un software estadístico, utilizando un lector óptico que captura la respuesta de los evaluados y la contrasta con la alternativa correcta asociada a cada pregunta. En el caso de las preguntas abiertas, estas son corregidas a través de un software de corrección por personal capacitado de acuerdo a estándares definidos para el proceso, utilizando las rúbricas de corrección construidas para cada pregunta. Ambos métodos de corrección utilizados tienen controles de calidad que aseguran que la codificación asignada corresponda a la respuesta efectivamente entregada por cada docente evaluado.

  1. El año 2019 mi portafolio fue objetado. Si participé nuevamente del proceso de reconocimiento el año 2020 ¿mis resultados serán considerados para esta actualización de Tramo?

Sí. Si su portafolio fue objetado, y lo rindió nuevamente al año siguiente, sus resultados, juntos con los de la Prueba de Conocimientos, son considerados en la asignación de tramos correspondiente. Puede revisar su información en http://portaldocente.mineduc.cl/  Si tiene más dudas sobre este tema, ingrese su consulta en www.carreradocente.cl/docente.

Recursos para el aula: Orientaciones de Ciudadanía Digital

  • Este manual propone un conjunto de actividades para los niveles de NT1 a 4° medio, abocadas a diversas temáticas de ciudadanía digital y se entregan orientaciones para los docentes respecto de este concepto en construcción.

A comienzos de 2016 se promulgó la Ley No 20.911 que crea el Plan de Formación Ciudadana. Con ella, los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado deben definir su propio camino en la formación de los futuros ciudadanos y ciudadanas.

Tomando en cuenta que las y los estudiantes son una generación que convive y está mediatizada por la presencia de las tecnologías e internet y viven su cultura a través de ella, se hace presente el desafío de incorporar una mirada amplia y crítica de lo que implica ser ciudadanos y ciudadanas del siglo XXI. Esto, porque el espacio público no es sólo el territorio en que se vive, sino que también los espacios digitales en que nos desenvolvemos diariamente.

En este contexto, a continuación se presentan un conjunto de actividades para los niveles de NT1 a 4° medio, abocadas a diversas temáticas de ciudadanía digital. Adicionalmente, se entregan orientaciones para los docentes respecto de este concepto en construcción.

Las actividades propuestas están alineadas a los objetivos de la Ley de Formación Ciudadana y a las bases curriculares vigentes y pueden ser complementadas y adecuadas a los desafíos planteados en el Plan de Formación Ciudadana de su establecimiento educacional.

Se sugiere que las escuelas rurales multigrado trabajen por nivel educativo, realizando las adecuaciones necesarias para el cumplimiento del objetivo pedagógico planteado.

Descargar manual Orientaciones de ciudadanía digital para la formación ciudadana 

El documento cuenta con las siguientes temáticas:

  • NT1 y NT2: Así nos comunicamos.
  • 1° y 2° básico: Conociendo internet.
  • 3° y 4° básico: Inventores e inventoras de internet.
  • 5° y 6° básico: Cuida lo que compartes en internet.
  • 7° y 8° básico: Conectados y no conectados.
  • 1° y 2° medio: Ciudadanas y ciudadanos digitales en el territorio.
  • 3° y 4° medio: Gobierno digital, datos abiertos y ciudadanía.

Fuente: www.internetsegura.cl