[Conferencia] ¿Cómo los Marcos de la Enseñanza para la Comprensión y Cultura del Pensamiento enriquecen mi práctica educativa?

13.11.20 Ése es el título de la charla online que tuvo como expositora a Patricia León, fundadora del Centro para el Desarrollo Social y Educativo (Fundacies) de Colombia e integrante de WIDE World, programa de la Escuela de Graduados de la Universidad de Harvard.

“Para que las aulas sean culturas de pensamiento para los estudiantes, es importante que las instituciones lo sean para los docentes. Muchas veces las reuniones de profesores no promueven realmente el pensamiento y/o el aprendizaje de los profesores, se convierten en lo que nosotros llamamos ‘avisos parroquiales’: qué es lo que vamos a hacer, cuál es el horario, cómo vamos a desarrollar el bazar etc. Lo relevante es cómo podemos aprender juntos y cómo podemos usar el pensamiento de manera real y concreta, tanto en la institución como en el aula”, ha sostenido León en relación con el tema de este encuentro, instancia que fue posible gracias a una alianza del CPEIP junto a Fundación Educacional Seminarium.

En esta oportunidad, hace referencia al Marco para la Enseñanza de la Comprensión, creado por Proyecto Zero de la Universidad de Harvard. Y destaca el desafío que tienen hoy los profesores en escuelas y liceos de transitar desde la simple transmisión de un conocimiento -aquellos contenidos respecto de los cuales el estudiante rinde una prueba o hace una presentación oral o escrita, y no vuelve a utilizar más- a una real comprensión, lo que exige una importante dosis de creatividad.

“El conocimiento no se utiliza, en cambio, la comprensión sí. Es cómo logro poner ese conocimiento en la acción, es ser capaz de pensar y actuar para resolver problemas de la vida cotidiana, crear productos e interactuar con el mundo que nos rodea”, afirma.

Invita a los docentes a hacerse tres preguntas: ¿Qué queremos que nuestros estudiantes realmente comprendan y por qué?; ¿cómo podemos involucrar a nuestros estudiantes en la construcción de estas comprensiones; y ¿cómo sabremos, nosotros y ellos, que sus comprensiones se desarrollan? “Estas tres preguntas esenciales están en la base del Marco para la Enseñanza de la Comprensión”, señala.

Si te perdiste este evento, te invitamos a revisarlo a través del siguiente video:

CPEIP realiza talleres con universidades para impulsar la formación inicial del profesorado

  • El objetivo de estas actividades fue abordar el uso que se les da los resultados de  la Evaluación Nacional Diagnóstica (END) para promover acciones de nivelación y mejoras en los programas de estudio.

06.11.20 Con el objetivo de impulsar la formación inicial de los futuros profesores y profesoras del país, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc se encuentra implementando un nuevo ciclo de talleres virtuales junto a distintas universidades que imparten la carrera de pedagogía.

El objetivo de esta instancia fue abordar el uso que se le da a los resultados de  la Evaluación Nacional Diagnóstica (END) para mejorar la formación del futuro profesorado, en línea con las actividades que se realizaron en septiembre con este mismo objetivo.

En este primer encuentro, los talleres buscaron reconocer los elementos centrales de análisis de la END, reflexionar sobre su información esencial para la toma de decisiones y conocer sus líneas de trabajo y proyecciones. Es así como desde el CPEIP se enviaron preguntas a los representantes de las distintas instituciones para indagar en el uso formativo de la END, cuyas respuestas se analizaron hoy.  

En esta oportunidad, de igual forma, se buscó profundizar en el uso y análisis de los resultados de la END para la toma de acciones de nivelación y acompañamiento a las y los estudiantes de pedagogía; como también sobre cómo implementar acciones de mejora que permitan impactar positivamente en los programas formativos de estudio.

Este análisis consideró primeramente un trabajo grupal entre equipos para discutir acerca de las acciones de nivelación implementadas a partir de los resultados de la END y luego, se dio espacio a un plenario para exponer lo discutido y obtener un informe de conclusiones, entre otras acciones realizadas.

En este evento participaron profesionales del área de Evaluación de la Docencia y de Formación Inicial del CPEIP, incluyendo a sus respectivos coordinadores, Christian Libeer y Constanza Baasch (s).

“Estos talleres son de suma relevancia ya que en su desarrollo nos permite definir, con la participación de las IES, las acciones de actualización de la END. Estas acciones están orientadas, por ejemplo, al uso y oportunidad de entrega de los resultados, así como de la validez de los instrumentos evaluativos. También es un espacio de intercambio que esperamos nos desafíen como CPEIP a mejorar la calidad de la aplicación e incentiven la generación de redes de trabajo; como también la identificación de buenas prácticas para mejorar los programas de formación y acciones remediales que fortalezcan la formación de los futuros docentes”, comentó Libeer.

Además, agregó que a partir del año 2020, la END es parte del Área de Evaluación de la Docencia, lo que permite “generar sinergia con los equipos de especialistas encargados del Sistema de Reconocimiento de la Carrera Docente en favor de seguir mejorando la calidad de los instrumentos evaluativos”.

Por su parte, la coordinadora (s) de FID señaló que “queremos trabajar junto a las universidades para impulsar la formación inicial y el llamado es a seguir trabajando juntos en pos de este objetivo”, concluyó.

Cabe destacar que la información que entrega la END es sumamente valiosa, ya que está orientada a mejorar los procesos de formación de las y los futuros profesionales de la educación y con ello, avanzar en calidad docente. Este año, debido a la emergencia sanitaria, desde el Centro se presentó una iniciativa de modificación legal para solicitar su suspensión, de manera de contar con todas las condiciones necesarias que permitan asegurar su correcta ejecución. Ver más información.

Beneficios estudiantiles para la Educación Superior 2021 y estudios de pedagogía

23.10.20 El Ministerio de Educación iniciará el proceso de postulación a la gratuidad, becas y créditos para la Educación Superior 2021, el cual se extenderá hasta las 14:00 horas del 17 de noviembre. En este proceso los estudiantes que el próximo año quieran ingresar a centros de formación técnica, institutos profesionales o universidades, y aquellos que ya están cursando una carrera y no cuentan con ayudas estudiantiles, podrán completar, a través de celular, Tablet o computador, el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) y así postular a todos los beneficios estudiantiles del Estado.

Beneficios Estudiantiles

Los estudiantes podrán optar a los siguientes beneficios: Gratuidad, Beca Nuevo Milenio, Beca Bicentenario, Beca Juan Gómez Millas, Beca Juan Gómez Millas Extranjeros, Beca Excelencia Técnica, Beca Excelencia Académica, Beca Puntaje Prueba de Transición Admisión Universitaria, Beca para Hijos de Profesionales de la Educación, Beca de Articulación, Beca para Estudiantes en Situación de Discapacidad, Beca Continuidad de Estudios para Instituciones en Cierre, Beca de Alimentación para la Educación Superior (JUNAEB), Fondo Solidario de Crédito Universitario, y Crédito con Garantía Estatal (CAE).

Además, en el mismo sitio hay otros formularios que permiten optar a las Becas Vocación de Profesor y a las Becas de Reparación, por lo que, en total, los jóvenes pueden postular a 19 beneficios estudiantiles del Estado.

“Este año más de 792 mil jóvenes estudian con algún beneficio estudiantil, lo que significa que dos de cada tres alumnos que estudian carreras de pregrado hoy cuentan con ayuda del Estado para cursar sus estudios. Este es un enorme esfuerzo del Estado para apoyar a los jóvenes que quieren acceder y avanzar en la Educación Superior. Es por eso que invitamos a todos los jóvenes a postular con tiempo en www.fuas.cl, para así iniciar el proceso de cara al 2021”, destacó el Subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas.

El año pasado más de 500 mil jóvenes postularon a los beneficios y por eso el Ministerio de Educación ya tiene disponible una red de información en los portales del Mineduc, redes sociales y el Call Center 600 600 26 26.

Nuevos cupos para profesionales que quieran estudiar Pedagogía

Además de todos los beneficios, en la Ley de Presupuestos 2021 el Ministerio de Educación ha propuesto reactivar la Beca Vocación de Profesor para Licenciados y Profesionales. En concreto, se propone abrir 250 cupos para licenciados o profesionales que en 2021 quieran realizar un programa de formación pedagógica en universidades acreditadas.

“Como país tenemos el desafío de evitar el déficit de profesores que se proyecta para los próximos años. Por eso, recogiendo una propuesta transversal de la Mesa Técnica que conformamos el año pasado para abordar esta problemática, además de las modalidades ya existentes de la Beca Vocación de Profesor, proponemos abrir 250 cupos para esta modalidad que apoya las vocaciones tardías, dando oportunidades a profesionales que quieran convertirse en profesores”, destacó el subsecretario Vargas.  

Para postular a la Beca Vocación de Profesor, te invitamos a ingresar al siguiente enlace con toda la información.

Comienza período de validación de datos para rendir la Evaluación Nacional Diagnóstica

11.10.19. El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc llama a los estudiantes de pedagogía que deben rendir la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente este año a validar los datos informados por su universidad hasta el 10 de noviembre.

Este 2019 deben participar los estudiantes de las carreras de pedagogía que se encuentren cursando los 12 meses que anteceden al último año de su carrera. Para ello, deben ingresar a diagnosticafid.cl y validar sus datos hasta la fecha señalada.

La Evaluación Nacional Diagnóstica permite observar los conocimientos disciplinarios y pedagógicos adquiridos por los estudiantes durante su formación y, de esta manera, brindar información relevante a las universidades para que puedan elaborar sus planes de mejora. Su rendición, además, es un requisito de titulación para los alumnos.

“El instrumento que hoy nos permite medir la mejora en la formación de los futuros profesores es la Evaluación Nacional Diagnóstica que se aplica a los estudiantes de pedagogía casi al término de su carrera, cuyos resultados son de gran importancia para avanzar en cuanto a calidad docente”, afirmó la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

La fecha de rendición de este instrumento se realizará entre el 19 y 22 de noviembre de este año.

Evaluación Nacional Diagnóstica

Se abren postulaciones a curso gratuito para promover la equidad de género en la práctica pedagógica

 

  • La acción formativa, dirigida a educadores, educadoras y docentes, es parte del plan de trabajo “Educación con Equidad de Género”, que lleva adelante este Ministerio.
  • En su primera edición, se dictará en las Regiones de Valparaíso, O’Higgins y Metropolitana.

23.09.19. Cerca de 150 profesoras y profesores podrán participar de la primera edición del curso “Prácticas pedagógicas con perspectiva de género”, que lleva adelante el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, en colaboración con la Universidad de Chile.

Las postulaciones a este curso, completamente gratuito, estarán abiertas hasta el 30 de septiembre en catalogo.cpeip.cl.

“Como Ministerio estamos trabajando para erradicar todo tipo de sesgo y estereotipo de género en el aula, ya que muchas veces estos se reproducen a través del lenguaje o en el diseño de la clase. Este programa, que busca impulsar el desarrollo profesional de los docentes, es un claro ejemplo de ello”, expresa Francisca Díaz, directora del CPEIP, quien enfatiza que “una mayor equidad de género en la sala de clases es sinónimo de una mejor educación”.

El curso

Este curso busca incentivar a las y los docentes a reflexionar en torno a las prácticas pedagógicas y la equidad de género, como un proceso de transformación social que genera espacios de aprendizaje más justos y democráticos.

El programa se organiza en tres módulos: Desafíos en equidad de género para docentes y comunidades escolares; Prácticas e interacciones pedagógicas para la equidad de género en la sala de clases; y Diseño de propuestas pedagógicas con perspectiva de género.

Equidad de género en educación

Plan “Educación con Equidad de Género”

Esta iniciativa es parte del Plan de trabajo “Educación con Equidad de Género, que lleva adelante el Ministerio de Educación y que responde, a su vez, al compromiso presentado por el Presidente Sebastián Piñera en la Agenda Mujer, que busca progresar de forma decidida en la eliminación de todo tipo de discriminación contra las mujeres.

Dentro del plan destaca el fortalecimiento de la formación docente sin sesgos de género; la eliminación de todo estereotipo en el proceso educativo; avanzar hacia una educación que no limite las capacidades, habilidades y aspiraciones de las niñas; la creación del Programa Mujeres en STEM, con el objetivo de promover el interés y la incorporación temprana de niñas y mujeres en las carreras y programas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés); y tolerancia cero a la violencia de género en todos los niveles educativos.

Dentro de las acciones que está realizando el CPEIP en el marco de este plan se encuentran, entre otras, el desarrollo de un indicador que permita identificar si existe sesgo de género en las prácticas pedagógicas en la Evaluación Docente. A partir de eso, se definirán acciones para retroalimentar a los profesores y educar con mayor equidad. Además, próximamente se abrirá un segundo curso para abordar este desafío, el cual abordará, como su nombre lo indica, “Género, afectividad y sexualidad”.

Se encuentran disponibles los Informes de Resultados Individuales de la Evaluación Nacional Diagnóstica 2018

 

A contar del 3 de julio y hasta el 3 de septiembre de 2019, se encuentran disponibles los Resultados Individuales de la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente 2018.

Los resultados individuales están disponibles para todos los estudiantes que aparecen en la nómina publicada en el sitio web del CPEIP (ver nómina de estudiantes), que corresponden a aquellos que rindieron las pruebas obligatorias que componen la Evaluación y, por lo tanto, cumplen con el requisito de titulación dispuesto en el artículo 27 bis de la ley N ° 20.129.

En el Informe de Resultados Individuales el estudiante podrá observar su resultado individual, el de su institución y los nacionales.

Para revisar los resultados el estudiante deberá ingresar a https://www.diagnosticafid.cl/ con su RUN, universidad donde estudia y clave secreta enviada al correo electrónico. Si el estudiante no ha recibido la clave secreta, deberá comunicarse con la mesa de ayuda al 800 100 010 o enviar un correo electrónico a consultas@diagnosticafid.cl solicitando su clave.

Esperamos que esta información contribuya en el inicio de la carrera profesional docente de los estudiantes.