La educación enfrenta actualmente grandes desafíos. Pero existe también nueva evidencia para enfrentarlos de mejor manera. Algunos de estos aportes surgen precisamente de la Ciencia del Aprendizaje. A continuación, te contamos más sobre esto.
Pero primero ¿qué es la ciencia del Aprendizaje?
Es una disciplina de investigación empíricasobre cómo aprenden las personas y sus implicancias prácticas en el aula. A modo general, esta busca comprender cómo aprenden los niños y niñas, cuáles son las prácticas de enseñanza más efectivas y cómo podemos tomar mejores decisiones de enseñanza.
Y ahora, algunos principios fundamentales:
1.- Quienes ya saben más sobre un tema, tienden a recordar y aprender más al respecto.
Es más fácil fijar un nuevo contenido en la memoria cuando hay conocimientos previos a los que conectarlo. Las habilidades más complejas (pensamiento crítico, inferencias, entre otras) necesitan de conocimientos bien relacionados. En este sentido, es fundamental conocer qué es lo que nuestros/as estudiantes necesitan reforzar y/o aprender antes de presentar un contenido nuevo.
2.- El procesamiento consciente tiende a sobrecargarse cuando tratamos de aprender contenidos nuevos que no tienen respaldo en conocimientos previos.
Es fundamental secuenciar la enseñanza de contenidos nuevos para que puedan ser conectados más fácilmente con lo ya aprendido, esto porque nuestra capacidad de procesamiento consciente es limitada.
3.- El aprendizaje se define por su permanencia en el tiempo y no por el buen desempeño en una actividad puntual.
Desempeño no siempre es igual a aprendizaje. El olvido es un proceso natural de la mente, pero si generamos oportunidades de recuperación, vamos a poder prevenir o ralentizar el olvido. Es clave incentivar que los y las estudiantes recuperen y evoquen lo aprendido cada cierto tiempo.
Te invitamos a profundizar en este tema y a revisar ejemplos en la siguiente grabación de la conferencia que realizamos junto a la Fundación Educacional APTUS, con el objetivo de acercar la evidencia a las prácticas docentes, considerando la brechas de aprendizaje post pandemia y aportar de este modo herramientas y conocimientos a la formación de profesoras y profesores.
Para implementar una aula digital no basta tener computadores, dispositivos y conectividad. Crear un ambiente de aprendizaje con tecnologías implica saber usar estas herramientas con impacto pedagógico en habilidades del siglo XXI.
Para esto, el Centro de Innovación del Ministerio de Educación, ha puesto a disposición una serie de materiales descargables como orientaciones, ejemplos de actividades, recursos audiovisuales, entre otros, que te ayudarán a implementar Aulas Digitales en tu Establecimiento.
Estos modelos de enseñanza están diseñados para generar procesos de mejora continua dentro de la escuela y también de aprendizaje entre docentes, para adaptar estos nuevos métodos a través de la adecuación, planificación, implementación, observación y reflexión, de forma de que se logren adaptar los conceptos y modelos e integrarlos a la planificación estratégica del establecimiento.
Recursos pedagógicos para comenzar a implementar aulas digitales en la escuela:
Orientaciones Técnicas, correspondiente a características y productos tecnológicos para implementar y mantener Aulas Digitales en los establecimientos.
¿Cómo enseñar en Aulas Digitales?: Sesiones para apoyar a los equipos directivos y docentes en la implementación de experiencias pedagógicas con uso de estas tecnologías.
Materiales complementarios: Modelos y escenarios de enseñanza con tecnología para establecimientos que implementan Aulas Digitales.
Estos recursos son parte del proyecto Aulas Innovadoras, una iniciativa del Ministerio de Educación que es voluntaria para los establecimientos y que pone a su disposición materiales orientadores para implementar aulas con tecnologías del siglo XXI mediante Aulas Steam, Aulas Maker y Aulas Digitales.
Te invitamos a ver AQUÍ la conferencia en la que Magdalena Claro, directora del Centro de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE-UC), Enrique Hinostroza, director del Instituto de Informática Educativa de la Universidad de La Frontera y Andrea Ibieta, Investigadora del mismo Instituto presentaron los diversos materiales.
La convocatoria está dirigida a universidades acreditadas e instituciones sin fines de lucro, que cumplan con los requisitos previstos en el artículo 12 quáter del Estatuto Docente.
Ya comenzó la convocatoria a participar en el concurso para la implementación del Programa Apoyo Formativo Aula360, que tiene como propósito contribuir al mejoramiento continuo de los procesos de enseñanza de las asignaturas Geometría 3D; Límites, derivadas e integrales; y Probabilidades y estadística descriptiva e inferencial, en docentes de 3° y 4° año de Educación Media, que trabajen con el programa Aula360 dispuesto por el Ministerio de Educación.
La convocatoria, dirigida a universidades acreditadas, e instituciones públicas o privadas sin fines de lucro, que cumplan con los requisitos previstos en el artículo 12 quáter del Decreto con Fuerza de Ley N° 1 de 1996 del Ministerio de Educación, Estatuto Docente, tiene por objetivo diseñar un sistema de apoyo formativo en conjunto con el CPEIP para Aula360, programa que busca fortalecer capacidades disciplinares, didácticas y tecnológicas en las y los docentes que enseñan las nuevas asignaturas de Geometría 3D; Límites, derivadas e integrales; y Probabilidades y estadística descriptiva e inferencial.
El objetivo de este proyecto es fortalecer en las y los docentes su propuesta didáctica para gestionar adecuadamente los procesos de enseñanza y aprendizaje de las asignaturas antes mencionadas, y a su vez, busca promover el desarrollo de habilidades didácticas y tecnológicas en docentes con foco en uso de la plataforma Aula360dispuesta por el Ministerio de Educación, constituyendo comunidades de aprendizaje docentes para favorecer la reflexión pedagógica y el aprendizaje colaborativo entre pares.
20.10.21. Fundación Educacional Oportunidad dispone diversos cursos gratuitos para el desarrollo del lenguaje verbal, el pensamiento matemático y las ciencias en la educación Parvularia, así como para el fortalecimiento de la enseñanza del inglés desde NT1 a 6° básico.
Fundación Educacional Oportunidad-entidad con 15 años de experiencia en el fortalecimiento de la Educación Parvularia y la enseñanza del Inglés desde edad temprana- dispone de diversos cursos online y recursos educativos digitales gratuitos para educadoras/es y docentes.
Dentro de los cursos de Educación Parvularia, con foco en NT1 Y NT2, encontrarás algunos dedicados al núcleo Lenguaje verbal, que ofrecen diversas estrategias y recursos lúdicos para promover la comprensión de textos, la conciencia fonológica y el conocimiento del alfabeto, entre otros.
Además, podrás acceder a cursos de Pensamiento matemático y Rincón de ciencias, los que proponen planificaciones, materiales y actividades innovadoras para explorar nociones matemáticas como números y patrones, y desarrollar el pensamiento científico a través de la curiosidad y el asombro.
En el área de Inglés, se ofrece una diversidad de herramientas creativas y efectivas para fortalecer la enseñanza de este idioma entre NT1 y 6° básico. En la sección de Currículum, se realiza una propuesta curricular completa para estos niveles, así como una guía para la Priorización curricular, siguiendo los lineamientos ministeriales. Por su parte, los cursos de comunicación efectiva y Evaluar para aprender entregan estrategias y herramientas concretas para favorecer las habilidades comunicativas en inglés de los estudiantes, así como la evaluación de los aprendizajes logrados. Finalmente, el curso “Oportunidades fuera del aula” propone una forma novedosa de involucrar a toda la comunidad educativa en la enseñanza del inglés.
Los contenidos y estrategias de estos cursos surgen de la experiencia en terreno con educadoras/es y docentes de los programas Un Buen Comienzo y We Learn de la fundación.
Curso Estrategias para un clima de aula organizado
En este curso encontrarás diversas estrategias prácticas para generar un ambiente positivo de aprendizaje. Estas herramientas te ayudarán a organizar y aprovechar mejor los tiempos de la jornada, y a fomentar la participación de los/las estudiantes en las actividades. Asimismo, te ayudarán a que los niños y niñas logren autorregular su comportamiento y aprendan a construir y respetar normas de manera colaborativa, promoviendo su autonomía y autoestima positiva.
Cápsula Estrategia Rincón de Ciencias Naturales – Educación ParvulariaEl objetivo del “Rincón de Ciencias Naturales” es potenciar el desarrollo de las habilidades científicas en los niños mediante la curiosidad, el asombro y la indagación de su entorno. Esta estrategia pedagógica es una selección de planificaciones, materiales y actividades innovadoras probadas en salas de nivel Transición Menor y Mayor, en el contexto del proyecto de innovación curricular de Fundación Educacional Oportunidad.
Cápsula Estrategia de Pensamiento Matemático – Educación ParvulariaEsta estrategia pedagógica incluye un conjunto probado de planificaciones, materiales, experiencias innovadoras y videos modelo que entregan instrucciones explícitas para implementar prácticas pedagógicas lúdicas enfocadas principalmente a potenciar y desarrollar nociones geométricas, orden, números, operaciones, mediciones, patrones lógicos, resolución de problemas y análisis de datos en aulas de nivel transición menor y mayor.
Cápsula Oportunidades fuera del aula – Transversal – InglésEn esta cápsula, conoceremos el mundo de oportunidades de aprendizaje del inglés que existen fuera del aula de clases, lasque pueden ser intencionadas en cualquier nivel educativo.
Inscripciones e información en la plataforma de autoaprendizaje www.oportunidadenlinea.cl, en la que también es posible encontrar videos ejemplares, planificaciones, material descargable, y mucho más
30.11.2021. Con el objetivo de apoyar a los docentes en una etapa trascendental como son los primeros años de ejercicio, el CPEIP cuenta con el Sistema de Inducción y Mentorías, programa pionero que cada año busca potenciar el desarrollo profesional docente, apoyar su inserción en las comunidades educativas a través del acompañamiento de otro profesor/a con experiencia y destacado desempeño quien lo apoya y potencia su desarrollo profesional, promoviendo de este modo un mayor impacto en los aprendizajes de los estudiantes.
En este contexto, y habiendo finalizado el proceso de postulación el 15 de septiembre, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas informa la conformación de 190 duplas para el proceso de Mentorías período 2021- 2022, en el acta de asignación correspondiente que puedes revisar a continuación.
Experiencias de principiantes: “La mentoría me sirvió para empoderarme como docente“
La Calidad Docente es el factor más relevante en la mejora de la Calidad de la Educación. Para el CPEIP, promover la Calidad Docente implica hacerse cargo de la formación de quienes se desempeñarán en este cargo en el futuro, apoyar y acompañar durante los primeros años de ejercicio a los docentes y ser capaces de preparar y reconocer su mérito profesional. En este contexto, este programa es estratégico y fundamental para el Centro.
“Mi proceso de Mentoría ha sido muy importante para lograr un mejor desempeño como profesional docente, tiene un valor fundamental en el desarrollo de mi práctica pedagógica, en forma presencial y en este tiempo de Pandemia, siento que he aprendido mucho, he mejorado mi práctica, me siento más capaz, segura de mí misma para aplicar una clase en forma responsable”, señala Ingrid Poblete, educadora diferencial de la Escuela Guillermo Rodríguez Riobo G-781.
Para Sergio Gajardo, profesor de Educación General Básica de la Escuela Básica Santa Adriana, el proceso necesario y enriquecedor “yo pensaba que la mentoría iba a ser una especie de evaluación, pero luego mi mentora me explicó de qué se trataba realmente. Fue una experiencia súper enriquecedora. La mentoría me sirvió para empoderarme como docente, conocer buenas prácticas y compartir experiencias con mi mentora”, señaló.
30.11.21 El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación, informa que se encuentran disponible los resultados de admisibilidad y de selección al Plan de Formación de Directores 2021, según lo que establecen las bases de la convocatoria.
Actas de admisibilidad: permiten verificar si su postulación cumple con los criterios establecidos en la convocatoria del concurso y revisar las postulaciones declaradas dentro y fuera de bases.
Para revisar el resultado de selección, es decir, si se ha adjudicado un curso, debe revisar los documentos de la siguiente sección, de Evaluación y Selección.
Actas de Evaluación y Selección
Estas actas permiten revisar si aquellos postulantes admisibles en la etapa anterior, se han adjudicado un curso del PFD o si se encuentran en lista de espera.
13.10.21. Te invitamos a apoyar tus decisiones de enseñanza en nueva evidencia y descubrimientos sobre cómo aprenden los seres humanos. Para eso, ponemos a tu disposición recursos de expertos internacionales en enseñanza basada en la evidencia científica. Estos documentos han sido traducidos y organizados por Aptus, organización no gubernamental que busca mejorar la calidad de la educación de los colegios de nuestro país y que entrega herramientas para implementar mejores prácticas y lograr un aprendizaje efectivo en todas y todos los estudiantes.
Estos recursos que ponemos a su disposición abordan procesos y principios explicativos del aprendizaje y estrategias concretas de enseñanza, basados en los resultados de la investigación empírica, realizada tanto en laboratorios como en las aulas escolares.
A continuación encontrarán una serie de documentos que resumen principios de las ciencias cognitivas aplicadas a la educación; además, compartiremos recomendaciones y estrategias que pueden ser utilizadas tanto por docentes como por estudiantes. También facilitaremos recursos prácticos sobre dos procesos claves: la metacognición y la recuperación de conocimientos. Finalmente, daremos a conocer documentos sobre la “práctica deliberada”, campo de investigación enfocado en cómo las personas se vuelven expertas, tema de gran relevancia en la formación y desarrollo docente.
Chile, país pionero en la región, consolidó el año 2016 su compromiso con la Carrera Docente, a través de la creación del Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente a través de la ley 20.903.
La representante del Ministerio de Educación, Francisca Díaz, presentó los avances y desafíos de nuestro país en materia de desarrollo profesional y profesionalización de la carrera docente.
Con el objetivo de poner en la palestra la importancia y el consenso mundial en cuanto al aporte de la instalación de una Carrera Docente como política pública para la profesionalización, desarrollo y valoración docente, y debido al interés local que tiene Argentina en poder avanzar en la instalación de una Carrera Docente, se realizó en la ciudad de Buenos Aires el primer Congreso sobre Experiencias latinoamericanas de Desarrollo Profesional Docente, en el que participaron diversas autoridades locales, como Felipe Miguel, Jefe de Gabinete de la Ciudad de Buenos Aires, la Ministra de Educación Soledad Acuña, Luis Scasso, Director de la Organización de Estados Iberoamericanos en Argentina y el Presidente del Consejo Asesor de la Organización de los Estados Iberoamericanos y Secretario de Educación Pública de México, Otto Granados, además de ministros regionales, diputados, académicos, representantes de los sindicatos y expositores de Perú, México y Chile.
El Ministerio de Educación de nuestro país fue invitado a compartir su experiencia en este congreso, organizado por la Coalición Latinoamericana para la Excelencia Docente, en alianza con el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, la Organización de Estados Iberoamericanos y la Fundación Varkey.
En la instancia, que se realizó este 21 y 22 de octubre, nuestro país fue representado por Francisca Díaz Domínguez, directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), quien expresó los actuales desafíos de la política docente y destacó la implementación en Chile de un Sistema de Desarrollo Docente y de nuevos estándares para la profesión.
Un cambio de paradigma
“Los docentes estamos tensionados. La sociedad actual nos está pidiendo formar a las nuevas generaciones de manera distinta. Se requieren nuevas habilidades para comunicase, para trabajar en equipo, para resolver problemas, para innovar (etc.). Además, se requiere que todos los y las estudiantes logren aprendizajes de calidad (…) Se necesitan entonces de nuevas ideas y soluciones para afrontar los continuos cambios y demandas”, expresó la directora del CPEIP.
“Desde ahí partimos. Lo que hacíamos hace tan solo unas décadas atrás evidentemente hoy no nos sirve. La lógica del maestro que sale de la universidad sabiéndolo todo quedó atrás y tenemos que buscar nuevas soluciones, nuevas maneras de hacer, nuevos desempeños”, señaló. En este sentido, expresó que “la formación inicial ya no es suficiente, hoy tenemos que visualizar al profesor como un aprendiz de por vida, y en esto todos los líderes, hacedores de política pública y directivos, tenemos un tremendo rol”.
Los desafíos de la política docente chilena
Siguiendo esta idea, Francisca Díaz destacó la implementación en Chile de la ley de Sistema de Desarrollo Profesional Docente, la cual “consolida el rol de la profesión docente como clave en el aseguramiento del aprendizaje de los estudiantes” y destacó que esta norma contiene un punto clave, que es el aprendizaje profesional. “En Chile estamos dejando atrás el paradigma del perfeccionamiento, de la capacitación, donde se sacaba a un profesor de su contexto y se le enviaba a un curso en el verano, y todos esperaban tener de vuelta a ese docente que mágicamente mejoraba. Nos estamos trasladando a un paradigma del desarrollo profesional, donde se entiende y se comprende que los profesores aprenden mayoritariamente en su lugar de trabajo, a partir de la reflexión sobre su práctica, con sus pares, la evidencia así lo demuestra”.
Para esto- explicó Díaz- es fundamental que se entreguen lascondiciones necesarias. “Tenemos que movilizarnos para poder responder las demandas de la sociedad y de las nuevas generaciones, pero para eso tenemos que asegurar espacios, líderes y condiciones para que las y los docentes puedan aprender”, aseguró la autoridad.
La triada para el Desarrollo Profesional Docente
Del mismo modo, la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas enfatizó en que “la Carrera Docente debe ser una “triada” donde sus 3 componentes funcionen como un engranaje, componentes que se interrelacionan y nutren entre ellos: Dar los apoyos formativos necesarios, contar con un sistema de evaluación docente y asegurar las condiciones laborales e incentivos para aprender”, destacando que es importante planificar el avance considerando estos tres ámbitos.
Una profesión que comparte un lenguaje común
Francisca Díaz también destacó la reciente publicación de los Estándares de la Profesión Docente por parte del Ministerio de Educación chileno, los que establecen un lenguaje común sobre la pedagogía que el país necesita para alcanzar sus objetivos de calidad, y que contemplan los Estándares para Carreras de Pedagogía y los Estándares de DesempeñoDocente para profesores en ejercicio, contenidos en el nuevo Marco para la Buena Enseñanza. “Estos estándares representan a la docencia, lo que hemos logrado validar y lo que hemos acordado socialmente sobre la buena enseñanza”.
Ante los líderes educativos de la región, la Directora del CPEIP destacó también el Sistema de Inducción y Mentorías que existe desde hace pocos años en nuestro país para apoyar a las y los profesores en sus primeros años de ejercicio, “los cuales son clave para el futuro desempeño docente”, explicó.
Este congreso fue realizado por la Coalición para la Excelencia Docente, una red que aspira a impulsar la profesionalización de la docencia para que todos los niños y jóvenes puedan contar con el apoyo y la guía de docentes de excelencia.
La representante de nuestro país valoró la realización de “este espacio de reflexión tan relevante, donde se pone al centro a cada uno de los y las docentes, la labor pedagógica y la experiencia tan desafiante realizada en este contexto de pandemia”, concluyendo en la importancia de valorar la Carrera Docente como una herramienta de desarrollo profesional y no como una herramienta administrativa de reconocimiento al mérito.
Más de 21 mil estudiantes de pedagogía de todo el país, rindieron esta evaluación, donde el 50% corresponde a estudiantes de la cohorte 2020.
La evaluación, que se aplicó entre el 26 de octubre y el 5 de noviembre, es fundamental para conocer más sobre la formación que entregan las universidades que forman docentes y para promover la mejora.
20.10.21. Cada año, el CPEIP aplica la Evaluación Nacional Diagnóstica (END) a estudiantes de carreras de pedagogía que se encuentran a un año de su egreso, o en el último año, en caso de los programas de prosecución de estudios. Esta prueba está basada en los estándares orientadores para la Formación Inicial Docente y tiene como propósito generar información sobre los conocimientos pedagógicos, disciplinarios y didácticos alcanzados por los estudiantes durante su formación universitaria. Rendir esta evaluación es un requisito para la titulación (aunque sus resultados no son considerados de forma individual) y constituye un insumo fundamental para la revisión y mejora de los programas formativos de las universidades y las acciones formativas de apoyo a los docentes que lleva a cabo el CPEIP.
Este año, constituyendo un gran esfuerzo, se dispuso todo lo necesario para que tanto los estudiantes correspondientes a la cohorte 2020 y 2021, rindieran esta Evaluación, pues el año 2020 la END fue suspendida por motivos sanitarios.
Más de 100 sedes en todo el país
La evaluación se realizó entre los días 26 de octubre y 05 de noviembre y se habilitaron más de 100 sedes en todo el país, donde por razones de resguardo sanitario, cada estudiante debió asistir a la sede asignada con pase de movilidad habilitado y solo un día.
Quienes no pudieron rendir la Evaluación en este periodo por no contar con pase de movilidad, se habilitaron dos nuevas fechas, el 14 y 15 de diciembre. Toda la información sobre el proceso será publicada en Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente
Mesa de ayuda: Llama al 800 100 010 (Lunes a Viernes de 9:00 a 13:00 y 14:00 a 18:00) o escribe a consultas@diagnosticafid.cl
Segunda Acta de admisibilidad Proceso de Inducción y Mentoría Postulación Docentes y Educadoras/es de Párvulos Principiante
REX 2042 12 de abril de 2021 Aprueba bases para la postulación de docentes y educadores/as de párvulos principiantes al proceso de inducción y mentoría.
Establecimientos educacionales que cumplen con artículo 18H y Establecimientos educacionales de educación Parvularia Dependientes de la Junta Nacional de Jardines Infantiles
Debido a la contingencia sanitaria, el 29 de septiembre entró en vigencia la Ley 21.373, que permite a las y los profesionales de la educación que lo deseen, solicitar la suspensión de su Evaluación Docente por el año 2021 y 2022. Esta evaluación, proceso cuyo objetivo es fortalecer la profesión docente y contribuir a mejorar la calidad de la educación, les permite a las y los profesores avanzar en la carrera, y, aún cuando fue publicada la ley que permite suspender dicho proceso, se estima que aproximadamente 17 mil docentes de todo el país finalizarán la evaluación este año.
“Esto evidencia que hay interés de parte de las y los docentes de participar en el sistema, por sus implicancias en su desarrollo profesional”, señala el coordinador del área de Evaluación Docente del CPEIP, agregando además que “a la fecha, más de 15 mil docentes completaron su portafolio, incluida la grabación de una clase. Se proyecta que 17 mil docentes, número significativo, ha decidido permanecer en la evaluación”.
Este número de participantes, evidencia el interés en avanzar en la carrera docente, la valoración de la evaluación y el reconocimiento de los méritos docentes que se evidencian en los resultados de los distintos instrumentos de la carrera, específicamente el portafolio y la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos.
Encuentra toda la información de la Evaluación Docente en DOCENTEMAS
Estos instrumentos, que definen competencias, conocimientos y habilidades fundamentales para las y los docentes que están en formación y para quienes ya están ejerciendo la profesión, constituyen una herramienta clave para todos los actores del sistema educativo.
CPEIP. 25.08.2021. Los cambios en la sociedad imponen nuevos desafíos a la docencia. Por eso, Chile hoy cuenta con nuevos Estándares de la Profesión Docente, que buscan guiar la formación universitaria y ejercicio profesional, con un marcado foco en los aprendizajes profundos, en el desarrollo de competencias socioemocionales, en la relación con el entorno, en la inclusión y la educación para todos y todas.
Estos nuevos instrumentos referenciales son fruto de un intenso trabajo, que recogió los aportes y miradas de universidades, profesores, educadores, directivos, académicos, investigadores, expertos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
A comienzos de este año, el Consejo Nacional de Educación (CNED) aprobó los Estándares de Desempeño Profesional, contenidos en el nuevo Marco para la Buena Enseñanza, instrumento de referencia para las y los docentes en ejercicio. En cuanto a los estándares para la formación de las y los futuros profesores, el CNED aprobó los Estándares Pedagógicos para Carreras de Pedagogía y ocho Estándares Disciplinarios, correspondientes a las carreras de Educación Especial/Diferencial, Inglés, Artes Visuales, Educación Física y Salud, Matemática educación básica y media, Lenguaje y Comunicación Educación Básica e Historia, Geografía y Cs. Sociales, educación media.
Este miércoles 25 de agosto estos estándares fueron presentados por Francisca Díaz, Directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), en una Conferencia Online que congregó a casi 7 mil espectadores de todo el país y contó con la participación de los Subsecretarios de Educación, Jorge Poblete, y de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas. Los estándares, así como diversos recursos diseñados para apoyar su implementación, se encuentran publicados en estandaresdocentes.mineduc.cl
Un estandarte para la profesión docente
“Los estándares de la profesión docente entregan referencias claras y precisas de lo que se considera es la buena enseñanza, aquella que propicia mejores aprendizajes, ayudando así a docentes en formación y docentes en ejercicio en pos de una práctica profesional más eficaz”, señala la directora del CPEIP.
Díaz explica que estándar proviene de la palabra estandarte, “es decir, refiere a lo que valoramos y lo que nos representa. Un estandarte es un acuerdo que marca el dónde estamos y hacia dónde queremos llegar, en base a los conocimientos de vanguardia en materias de educación y aprendizaje”.
Asimismo, destaca que “a nivel internacional, se ha demostrado que una política de estándares ayuda a tener un lenguaje y una visión común, que permite movilizar a las comunidades educativas hacia las metas y el buen desempeño trazado en estos estándares”.
La incidencia de los nuevos Estándares de la Profesión Docente
Los nuevos Estándares de la Profesión Docente (EPD) son una herramienta clave en la instalación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente. Por ello, incidirán en toda la política docente de reconocimiento, valoración y apoyo a la docencia, pues representan el principal referente que define el país sobre la pedagogía que los niños, niñas y jóvenes necesitan para desarrollar su máximo potencial. Y en específico, los Estándares para Carreras de Pedagogía serán obligatorios, pues tendrán incidencia en los procesos de acreditación.
El CPEIP comenzará ahora un proceso de instalación con un foco formativo, que permita que estos instrumentos sean la base para la reflexión y diálogo entre los actores del sistema educativo, que faciliten la articulación entre diferentes procesos de formación docente, iniciales y continuos, y permitan orientar el desarrollo profesional de los docentes hacia marcos de calidad establecidos.
Arquitectura de los nuevos Estándares de la Profesión Docente
Los nuevos Estándares de la Profesión Docente están conformados por los Estándares para Carreras de Pedagogía y los Estándares de Desempeño Profesional, contenidos en el Marco para la Buena Enseñanza 2021.
El concepto de Estándares de la Profesión Docente, definido como tal, es inédito en el diseño e implementación de la política educativa, ya que por primera vez se relacionaron explícitamente los instrumentos que orientan la formación de los fututos profesores con el ejercicio mismo de la profesión. Este es un cambio paradigmático que invita a resignificar la formación inicial, la inducción y el ejercicio profesional como partes de un mismo proceso de desarrollo, y por tanto a fortalecer el vínculo entre la academia y el sistema escolar y el concepto de trayectoria y aprendizaje docente.
Los nuevos estándares se hacen cargo de los desafíos que enfrenta actualmente la docencia, promoviendo y valorando una pedagogía que responde a seis aspectos fundamentales para el aprendizaje:
Lanzamiento
Junto con la publicación de los Estándares de la Profesión Docente, se presentó el sitio web estandaresdocentes.mineduc.cl con diversos recursos para propiciar su conocimiento y apropiación (documentos referenciales, cápsulas audiovisuales, podcast, entre otros). Conjuntamente, se iniciará un trabajo territorial y directo con los actores involucrados.
“Al tener esta definición común, vamos a tener un mismo ideal, una misma meta, una misma forma de ver cuál es la formación ideal. Cuáles son las oportunidades de aprendizaje que hay que ofrecer para llegar a esta definición de qué es lo que debe saber y poder hacer cada egresado, cada egresada de nuestros programas de formación inicial”. Cristian Cox, director del Centro de Políticas Comparadas de Educación, de la Universidad Diego Portales.
“Lo que hacen estos estándares de formación docente o estándares para el desempeño docente, justamente es entregar esta visión y este lenguaje compartido que permite aunar esfuerzos”. Carmen Montecinos, directora ejecutiva del Centro Líderes Educativos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
“Esperamos que los estándares sean una contribución más para poder permitir que el desempeño docente, la formación docente y por tanto su impacto en la vida de las personas, siga siendo un motor de cambio y de desarrollo para el país”. Jorge Poblete, Subsecretario de Educación.
“Hago un llamado a que el Lanzamiento de los Estándares de la Profesión Docente se convierta en una oportunidad en que la mejora en la calidad de nuestros procesos formativos se convierta en el eje de la discusión” Juan Eduardo Vargas, Subsecretario de Educación Superior.
Las premisas de la pedagogía del Siglo XXI reflejadas en los nuevos estándares
Una pedagogía con competencias para que todos y todas aprendan, con altas expectativas en sus estudiantes.
Una pedagogía que promueva el desarrollo del pensamiento autónomo, que invite a las y los estudiantes a reflexionar sobre su propio aprendizaje (metacognición) y a ser protagonistas de él.
Una pedagogía con competencias para atender al desarrollo socioemocional de las y los estudiantes, con el objetivo de formar personas íntegras, con habilidades para convivir en sociedad.
Una pedagogía en permanente actualización y desarrollo, que se adapte a los nuevos desafíos a través del aprendizaje continuo; con capacidad de innovar y aprender de la propia práctica para transformar la realidad.
Una pedagogía en constante relación con su entorno, que potencia la experiencia de enseñanza-aprendizaje a través del trabajo con sus pares, con apoderados y con la comunidad en que se inserta, formando a sus estudiantes para la vida.
Una pedagogía que se responsabilice por los resultados de sus estudiantes.