Postulaciones abiertas a 20 cursos online del CPEIP

Hasta el 8 de octubre los docentes de establecimientos escolares que reciben financiamiento del Estado pueden postular a uno de los 20 cursos a distancia que dispone el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) para el desarrollo profesional.

Las postulaciones se realizan directamente en https://catalogo.cpeip.cl. Los cursos se inician el 16 de octubre y tienen una duración de 2 meses.

Finalizado el proceso de selección, se enviará un correo electrónico a los docentes seleccionados, donde se les informará la fecha de inicio del curso.

Cursos 

CPEIP se reúne con participantes de las primeras mentorías para docentes principiantes

Con el objetivo de dialogar sobre los avances y desafíos del Sistema de Inducción y Mentorías, que se comenzó a implementar este año, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) se reunió con profesores principiantes, sus mentores, directores y representantes regionales del Ministerio de Educación.

“Queremos que cada una de estas instancias realmente se traduzcan en espacios de aprendizaje. Hay un derecho para los profesores principiantes de tener un proceso de inducción, pero lo que está a la base de este programa es que esta es la etapa en que el profesor más aprende en su ejercicio profesional”, señaló la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

“Hoy sabemos que la buena docencia se construye. Hay un componente muy importante de vocación, sin embargo, la tarea de hacer docencia en el Siglo XXI es de tal envergadura, que es un proceso y un desarrollo continuo”, añadió.

El Sistema de Inducción y Mentorías busca vincular la formación universitaria con el desarrollo profesional, reducir el tiempo de adaptación al ejercicio docente, apoyar el desarrollo profesional, y que el docente principiante fortalezca su autoestima profesional y se sienta apoyado en sus primeros años de ejercicio.

Asimismo, busca facilitar la inserción de los profesores principiantes en las comunidades educativas, constituyéndose en un aporte para los propios establecimientos escolares, que tienen la oportunidad de mejorar sus procesos de inserción a través de este programa financiado por el Ministerio de Educación.

“La invitación que está haciendo el CPEIP tiene que ver con mirar el desarrollo profesional desde la experiencia colaborativa, desde el rol que tenemos quienes estamos detrás del diseño e implementación de las políticas públicas, con las universidades, con los encargados de política docente, con los sostenedores, con los directores, con los líderes, con los profesores expertos, porque todos como sistema debemos mejorar la calidad docente”, explicó la directora del Centro.

Asimismo, Macarena Rojas, coordinadora del programa de Inducción y Mentoría, valoró esta instancia de reflexión y señaló que “marca un hito, pues por primera vez reúne a los directores, docentes principiantes y docentes mentores que este año están viviendo su primer proceso de inducción. Tenemos el convencimiento que cuando se trabaja en equipo y somos capaces de reflexionar en torno a lo que hacemos, escuchando las sugerencias con mirada constructiva, solo trae cosas buenas y de mejora para todos, en especial  para  los aprendizajes de los niños, niñas y jóvenes”.

El aporte de las mentorías para los docentes principiantes

“Es una instancia de enriquecimiento, porque te das la oportunidad de escuchar al otro y de ser escuchado. El apoyo que te da el mentor es impagable, porque los profesores, cuando estamos recién egresados, a veces sentimos que no vamos a poder con estos niños de ahora, que son muy diferentes; entonces el apoyo emocional, incluso más que el cognitivo, es el que los nuevos profesores deben buscar en sus mentores”.
Arema Margaño, profesora de educación básica con mención en matemáticas en la Escuela Fedor Dostoievski, Valdivia.

“Esta instancia no es para cuestionarse ni para que a uno lo evalúen, sino que es para ayudar. La experiencia es súper bonita, porque uno va generando lazos con las personas y le da otra vuelta a los desafíos de la escuela”.
Oliver Muñoz, profesor de música en el liceo Estación Central.

“Mi mentora me fue ayudando, orientando, ya que ella tiene más años de experiencia. También me fue dando confianza en lo que yo sé. Ella también me cuenta los problemas que hay en su colegio, y pensamos en posibles soluciones… la mentoría es sobre cómo abordar el diario vivir”.
Bivia Dunstan, profesora de educación física en el Colegio Farellones.

“Hay un montón de recursos a los que no habría tenido acceso si no fuera por mi mentora. Es una retroalimentación constante sobre todo lo que voy haciendo, y eso igual me va dando seguridad en mi trabajo. Además, este año estoy con el proceso de la Evaluación Docente, y mi mentora me explica, me calma… me he sentido súper acompañada”.
Teresita Caraccioli, profesora de biología del Liceo Amanda Labarca.

“Yo trabajo con niños bien chiquititos, hago educación física, y muchas veces cuesta mantener el buen clima educativo. Eso fue lo que más me costó en mi primer año y en eso me sirvió harto esta mentoría, para enriquecerme en cuanto a técnicas pedagógicas para crear un buen ambiente. Eso en la universidad no lo enseñan mucho y es difícil de aplicar también, porque es muy práctico. Además, uno pasa por periodos donde siente ciertas inquietudes y necesita un apoyo, alguien que tenga experiencia y sienta motivación por la educación”.
Rodrigo Needham, profesor de educación física de la Escuela Carlos Fernández Castillo, de Talcamavida.

Galería de imágenes

Mentorías 2018

Postulación abierta al curso “La escuela en el marco de los Derechos Humanos”

  • Este curso semipresencial está dirigido a docentes y equipos directivos de establecimientos municipales, de cualquier modalidad y nivel educacional, de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Valparaíso y Los Lagos.

En el año que se conmemoran los 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) en alianza con el Ministerio de Educación, implementarán durante el segundo semestre de este 2018 la segunda versión del curso “La escuela en el marco de los derechos humanos”, dirigido a fortalecer la integración del enfoque de derechos humanos en el trabajo cotidiano de las comunidades escolares del país.

Para este año hay 248 cupos disponibles. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 10 de septiembre de 2018 en https://catalogo.cpeip.cl/programas/la-escuela-en-el-marco-de-los-derechos-humanos/. El curso es semipresencial (b-learning) y consta de cuatro sesiones presenciales a desarrollarse los días sábado.

Este curso busca reforzar la articulación e implementación de distintas políticas educacionales (de género, de convivencia, de interculturalidad, de formación ciudadana, de seguridad escolar, entre otras) y el currículum nacional, en sus distintas asignaturas y en sus actividades extraprogramáticas. Así también busca fortalecer las competencias docentes de los cuatro dominios del Marco de la Buena Enseñanza que se vinculan con la inclusión educativa, la generación de los climas respetuosos y el propiciar aprendizajes significativos para todos/as los/as estudiantes, reconociendo que los derechos humanos constituyen el fundamento y marco del sistema educativo chileno, tal como lo expresa la Ley General de Educación.

Este programa es también una respuesta a las demandas de acompañamiento que tienen las comunidades educativas para atender a los desafíos que enfrentan con la diversificación de las aulas escolares, las nuevas temáticas sociales que requieren de una comprensión basada en los derechos humanos, y en la implementación de los nuevos marcos legales de la educación que han puesto su acento en la educación inclusiva y la formación ciudadana.

Su objetivo es apoyar la integrar algunos criterios y orientaciones en la toma de decisiones y en las prácticas que se producen en sus propias comunidades educativas, para favorecer el reconocimiento de todas las personas como sujetos de derechos, mejorar el compromiso y la responsabilidad de todos/as en el respeto de cada persona, favorecer la buena convivencia y desnaturalizar discriminaciones que están presentes en nuestra sociedad para aportar en la construcción de nuevas formas de relación social, basadas en el reconocimiento de la igual dignidad de toda persona.

El curso se basa en una metodología que reconoce la experiencia, conocimientos y opiniones de las personas que participarán de esta instancia, por lo que se articula en torno a la reflexión respecto a experiencias y prácticas concretas, en trabajo de talleres y en actividades orientadas a la aplicación de criterios de derechos humanos en el desarrollo de las funciones que les son propias a docentes y directivos.

Postula aquí

Postulaciones abiertas a cursos a distancia y presenciales del CPEIP

Hasta el 17 de agosto estará abierta la convocatoria a 6 cursos a distancia auto-instruccionales en temas de convivencia, trayectoria de aprendizaje, inclusión y género.

También hay dos cursos presenciales para profesores que hacen clases de educación física y matemáticas a estudiantes de 7° y 8° básico en la Región del Maule.

Estos cursos están dirigidos a educadoras, docentes y directivos de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

La postulación se realiza en https://catalogo.cpeip.cl

Cursos a distancia auto-instruccionales (sin tutor):

Cursos presenciales para docentes de la Región del Maule

Preguntas frecuentes sobre el ingreso a la Carrera Docente de establecimientos particulares subvencionados

3 de agosto de 2018.

Proceso de postulación

  1. ¿Quién postula al establecimiento a la Carrera Docente?
    La primera etapa de ingreso a la Carrera Docente es voluntaria, y culmina el año 2025. En este periodo, son los sostenedores o administradores (en el caso de los establecimientos de administración delegada) los que tienen la facultad de postular a uno o más de sus colegios para ingresar a la Carrera. Una vez finalizado esta etapa voluntaria, todos los establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada ingresarán a la Carrera Docente.
  2. ¿Hasta cuándo el sostenedor puede postular un establecimiento a la Carrera Docente?
    En el proceso 2018, las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de agosto en http://ingresocarreradocente.mineduc.cl.
  3. ¿Dónde puede dirigirse el sostenedor en caso de dudas con la plataforma de postulación?
    En caso de problemas para ingresar a la plataforma, llamar a Ayuda Mineduc al 600 600 26 26 (lunes a viernes de 8:00 a 18:00 horas).
  4. ¿Hay que cumplir algún requisito para postular?
    El único requisito es que el establecimiento sea particular subvencionado o de administración delegada.
  5. ¿Qué sucede si hay más postulantes que cupos disponibles para este proceso?
    Cada año se disponen cupos para el ingreso de un séptimo de los docentes de establecimientos de estas dependencias (cerca de 15.000). En caso de existir más postulantes, se priorizará a aquellos establecimientos con mayor concentración de alumnos prioritarios, según lo establecido en la ley 20.903.
  6. Si un sostenedor postuló a un establecimiento y no fue seleccionado ¿debe postularlo nuevamente?
    No, el o los establecimientos postulados serán considerados automáticamente en los siguientes procesos.

Ingreso y progresión en la Carrera Docente

  1. ¿Entrarán los directivos a la Carrera Docente?
    Ingresarán a la Carrera Docente todos los profesionales de la educación que desempeñan funciones de docencia de aula, directivas y técnico pedagógicas en establecimientos que reciben financiamiento del Estado. No obstante, para progresar en los tramos de la Carrera, es requisito realizar funciones de aula, pues los instrumentos de reconocimiento están dirigidos a evaluar los conocimientos disciplinarios y pedagógicos y también las prácticas pedagógicas en el aula.
  2. ¿Están incluidas las educadoras diferenciales?
    Cuando los establecimientos ingresan a la Carrera Docente, lo hacen con toda su dotación docente, incluidas las educadoras diferenciales.
  3. ¿Qué sucede con los docentes de educación media técnico profesional que se encuentran habilitados para realizar clases, pero no tienen título en pedagogía?
    Los técnicos que ejercen como docentes en la modalidad TP ingresan a la Carrera Docente al igual que todos los docentes de establecimientos particulares subvencionados y de administración delgada (ver proceso), con los mismos beneficios.
  4. ¿Con qué tramo ingresaré a la Carrera Docente?
    El año 2016, en el marco del proceso de asimilación de tramo, el Ministerio de Educación asignó tramo a los docentes que se encontraban ejerciendo en establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada. El tramo puede ser consultado en Portal Docente (ver método de registro). Además, a las y los educadores y docentes que previamente sean convocados a participar del Sistema de Reconocimiento, se les informará sus resultados y el tramo asignado durante el primer semestre del año siguiente. Este tramo tendrá efectos a partir de su ingreso a la Carrera Docente. Por otra parte, quienes no se encontraban ejerciendo en 2016, ingresarán en tramo Inicial, de contar con menos de 4 años de experiencia, o en Acceso, si tienen 4 o más años de experiencia.
  5. ¿Solo los docentes que han participado del Sistema de Reconocimiento recibirán las asignaciones de la Carrera Docente?
    No, cuando un establecimiento ingresa a la Carrera, toda la dotación docente del comienza a recibir las asignaciones asociadas a la Carrera de acuerdo con su tramo. Ver video.

Asignaciones

  1. Si un docente trabaja en dos establecimientos, con distinto sostenedor ¿por cuál se paga la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP)?
    La BRP se paga hasta por un máximo de 30 horas. Si un docente trabaja en más de un establecimiento, el monto de la BRP se prorratea según las horas contratadas en cada establecimiento. Por ejemplo, si trabaja 30 hrs. en ambos establecimientos, percibirá 50% de la BRP por cada uno de ellos.
  2. Para el cálculo de las asignaciones, ¿solo se consideran las horas contratadas para funciones de aula?
    Las asignaciones de la Carrera Docente se calculan considerando todas las horas contratadas para cumplir funciones docentes -de aula (lectivas y no lectivas), directivas o técnico pedagógicas- que deben ser cumplidas por profesionales de la educación.
  3. Si un Docente se cambia desde un establecimiento que se encuentra en la Carrera Docente a uno que aún no ha ingresado ¿se mantiene en la Carrera?
    Si un docente se cambia a un colegio que aún no ha ingresado a la Carrera Docente, no percibirá las asignaciones y beneficios profesionales asociados hasta que el establecimiento ingrese a la Carrera, previo proceso de postulación y selección.
    El docente mantiene su tramo, continuará acumulando años de experiencia, y cuando su colegio ingrese a la Carrera, volverá a percibir las asignaciones de tramo, BRP incrementada y por docencia en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios (si corresponde), y podrá seguir progresando a los siguientes tramos.

Proceso de reconocimiento e instrumentos de evaluación

  1. ¿Todos los docentes del establecimiento seleccionado para ingresar a la Carrera se evalúan el mismo año?
    No. Por ejemplo, en 2018 fueron convocados a participar del proceso de reconocimiento las educadoras/es de párvulos que hacen clases en primer y/o segundo nivel de transición y aquellos docentes que imparten las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Matemática (ambas) en primer ciclo básico en los 765 establecimientos seleccionados en 2017 para ingresar a la Carrera Docente.Aquellos profesores que hacen clases en estos 765 colegios, pero no fueron convocados a participar este año del proceso evaluativo de reconocimiento, podrán participar en los años siguientes. No obstante, en julio de 2019 esos docentes sí ingresarán a la Carrera con el tramo que se les informa en portal docente.Es decir, toda la dotación docente de estos 765 colegios ingresa a la Carrera en julio de 2019, percibiendo las asignaciones asociadas (Bonificación de Reconocimiento Profesional incrementada, Asignación de Tramo y Asignación por concentración de alumnos prioritarios, si corresponde).
  2. ¿Qué es el Sistema de Reconocimiento?
    El Sistema de Reconocimiento es un proceso evaluativo que reconoce la trayectoria, experiencia y la consolidación de las competencias y conocimientos, y que permite la progresión en los tramos de la Carrera, a través de la aplicación de dos instrumentos:

    • Portafolio: evalúa la práctica docente dentro y fuera del aula. Se basa en los estándares definidos en el Marco para la Buena Enseñanza (MBE) vigente.
    • Evaluación de conocimientos específicos y pedagógicos, atingentes a las Bases curriculares vigentes para la disciplina y nivel que imparte el docente.
  3. ¿Cómo se avanza en la Carrera Docente?
    Existen tres requisitos para avanzar en la Carrera:
    a) Combinatoria de resultados en el proceso de Reconocimiento, conformado por un Portafolio y una Evaluación de Conocimientos.
    b) Años de experiencia: Para cada tramo –salvo en Inicial- se requiere el cumplimiento de un mínimo de años de experiencia        profesional. Para estar en Temprano y Avanzado se requieren cuatro años de experiencia profesional, para Experto I ocho años y para Experto II doce años. Los años deben estar cumplidos al 1 de mayo del año siguiente de su participación en el proceso de reconocimiento.
    c) Tramo previo: La Carrera Docente es progresiva, el avance en los tramos es consecutivo. Los docentes pueden avanzar un tramo en cada proceso. Por ejemplo, un docente en tramo Avanzado puede progresar al tramo Experto I en su próximo proceso de reconocimiento, pero no saltar directamente al Experto II.
    Solo hay dos excepciones a esta regla establecidas en la ley: los docentes en Inicial pueden saltar al tramo Avanzado, de contar con los resultados y años de experiencia requeridos; y los profesores que accedan al tramo temprano con categoría de logro “A” en alguno de los instrumentos de evaluación, podrán acceder al tramo experto I en los siguientes procesos de reconocimiento, de contar con los resultados y años de experiencia requeridos.
  4. ¿Es obligatorio participar del proceso de reconocimiento?
    Participar en el proceso de Reconocimiento el año en que es convocado, es obligatorio para los docentes que se ubican en los tramos Inicial y Temprano.Es voluntario: para los docentes que se encuentran en los tramos Acceso, Avanzado, Experto I y Experto II.No obstante, a aquellos docentes que -habiendo firmado voluntariamente la constancia de inscripción en el proceso- no participen del mismo, se les asignará el nivel de desempeño mínimo como resultado de su proceso evaluativo.
  5. ¿Es recomendable participar del proceso de reconocimiento si me encuentro en tramo de Acceso y no tengo los años de experiencia para progresar de tramo?
    Para los docentes en tramo de acceso es voluntario participar del proceso de reconocimiento. Por otra parte, aquellos profesores que al 1 de mayo del año siguiente de participar del proceso de reconocimiento tengan menos de 4 años de experiencia profesional, les será asignado el tramo inicial.A aquellos docentes que -habiendo firmado voluntariamente la constancia de inscripción en el proceso- no participen del mismo, se les asignará el nivel de desempeño mínimo como resultado de su proceso evaluativo.
  6. ¿Cómo puedo prepararme para el proceso de reconocimiento?
    En el caso del portafolio, puede prepararse leyendo el Marco para la Buena Enseñanza (MBE) y revisando el sitio www.docentemas.cl. Para prepararse para la evaluación de conocimientos, cada año se publicarán previamente los temarios en www.evaluacionconocimientos.cl .
  7. ¿Cómo progresan los directivos en la Carrera Docente?
    Para progresar en la Carrera Docente es necesario participar del proceso de reconocimiento, y para ello se requiere realizar clases. En este contexto, solo los directivos que cuenten con al menos dos horas semanales de aula (o el mínimo que requiera cada disciplina), podrán participar del proceso de reconocimiento y avanzar en los tramos de la Carrera Docente.
  8. ¿El portafolio debe basarse en material original o puede basarse en textos de estudio?
    La elaboración del Portafolio es una labor individual, por tanto, es condición obligatoria que toda la evidencia entregada como parte de este instrumento haya sido elaborada por cada docente, dando cuenta de su propio saber y experiencia profesional. No obstante, si el docente desea mencionar publicaciones de terceros con el objetivo de fundamentar, esto debe ser correctamente citado.Además, recordar que para elaborar este instrumento es necesario leer el Manual Portafolio que se publica en www.docentemas.cl , ya que allí se encuentran todas las instrucciones necesarias para desarrollar cada módulo y, además, en la sección “¿Qué me evaluarán?” se detalla cuál es el desempeño esperado para cada tarea, de acuerdo a los estándares del Marco para la Buena Enseñanza. Este manual es específico para cada nivel y/o modalidad de enseñanza, y es actualizado año a año, por lo que es importante basarse en el manual del año en curso.
  9. ¿La prueba contempla contenidos solo de las bases curriculares o también de didáctica?
    Los instrumentos de la evaluación de conocimientos específicos y pedagógicos incluyen, como lo indica su nombre, tanto el conocimiento de la didáctica de la enseñanza como de los contenidos contemplados en las bases curriculares establecidas por el Ministerio de Educación para cada nivel y asignatura.
  10. Las educadoras diferenciales que se desempeñan en PIE ¿en qué área pueden realizar la evaluación de conocimientos?
    En el caso de las educadoras que se desempeñan en PIE, pueden rendir la evaluación de conocimientos en trastornos del lenguaje o trastornos del aprendizaje, según el área de desempeño.
  11. Mi título es distinto al área/nivel en que me desempeño ¿en qué área/nivel me evalúo?
    Los docentes rinden instrumentos portafolio y evaluación de conocimientos de acuerdo con la asignatura y nivel en que se desempeñan, la que puede ser distinta a su certificado de estudios profesionales.
  12. ¿En qué asignatura realiza su portafolio y evaluación de conocimientos un profesor de educación general básica?
    Si el profesor se desempeña en primer ciclo, entonces corresponde a docente generalista y, por lo tanto, debe rendir un instrumento de conocimientos específicos y pedagógicos que comprende matemática y lenguaje. Si el docente se desempeña en segundo ciclo, entonces se evaluará en la asignatura en que se desempeñe.
  13. ¿Cómo es el proceso de reconocimiento para educadoras diferenciales?
    En el caso de las educadoras diferenciales que se desempeñan en PIE, podrán rendir portafolio y evaluación de conocimientos (en trastornos del lenguaje o del aprendizaje) el año en que sean convocadas a participar del proceso de reconocimiento. En el caso de las educadoras que atienden necesidades educativas permanentes en escuelas especiales, hasta el año 2019 podrán progresar en la Carrera en base a sus resultados en la Evaluación de conocimientos y sus años de experiencia (Párrafo 5° de los artículos transitorios de la ley 20.903). Desde el año 2020, deberán completar también el instrumento Portafolio.

Voluntariedad de ingreso para docentes a 10 o menos años de la edad de jubilar

  1. ¿Qué pasa si un docente a 10 o menos años de la edad de jubilar decide no ingresar a la Carrera Docente?
    No le aplicará la estructura de remuneraciones que establece el Sistema de Desarrollo Docente y mantendrá su última remuneración mensual devengada, la que se reajustará en el mismo porcentaje y en la misma oportunidad que las remuneraciones del sector público (artículo quinto transitorio de la Ley 20.903).Tampoco podrá acceder a los beneficios profesionales que se establecen para los docentes que alcanzan el tramo esperado (Avanzado), vale decir, acceso a cargos directivos, a la Red Maestros de Maestros y a realizar mentorías.
  2. Para aquellos docentes que deciden ingresar a la Carrera Docente ¿Es obligación participar del proceso de reconocimiento, es decir, rendir portafolio y evaluación de conocimientos?
    Aquellos docentes que deciden ingresar a la Carrera Docente y se encuentran en los tramos de Acceso, Avanzado, Experto I y Experto II, no están obligados a participar del proceso de reconocimiento, y podrían mantenerse en dichos tramos hasta el final de su carrera profesional.Participar en el proceso de Reconocimiento el año en que es convocado, solo es obligatorio para los docentes que se ubican en los tramos Inicial y Temprano.
  3. ¿Pueden optar por no ingresar a la Carrera los docentes que ya han jubilado y continúan trabajando?
    La ley solo entrega la opción de no ingresar al sistema a los profesores que, a la fecha de ingreso del establecimiento a la Carrera Docente, se encuentren a 10 o menos años de la edad de jubilar (no a más ni menos años). Recordar, no obstante, que los docentes que ingresen a la Carrera en tramo de acceso no tienen la obligación de participar del proceso evaluativo de reconocimiento. Solo deben participar obligatoriamente -el año en que sean convocados- quienes se encuentren en tramo inicial y temprano.
  4. ¿Dónde puedo manifestar mi opción de no ingresar a la Carrera Docente?
    Durante el primer semestre de 2019, el CPEIP habilitará el mecanismo para que los docentes que se encuentren a 10 o menos años de la edad de jubilar, puedan manifestar su opción de no ingresar a la Carrera Docente. Esto será informado en www.cpeip.cl

Licitaciones y resoluciones

REX 2075
7 de abril de 2021

Aprueba bases  inscripciones de docentes y educadores/as de párvulos mentores al proceso de inducción y mentoría.

REX 2042
12 de abril de 2021

Aprueba bases para la postulación de docentes y educadores/as de párvulos principiantes al proceso de inducción y mentoría.

Primera acta de admisibilidad – inadmisibilidad 
Proceso de Inducción y Mentoría 2021 – 2022

Primera acta de admisibilidad – inadmisibilidad 
Proceso de Inducción y Mentoría 2021 – 2022

12 de abril de 2021
Aprueba bases para la postulación de docentes y educadores/as de párvulos principiantes al proceso de inducción y mentoría.

REX 114 
16 de enero de 2019
Aprueba nómina de estudiantes de carreras y programas de Pedagogía que rindieron en 2018 la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente, establecida en la Ley 20.129.  Ver nómina de asistencia.

REX 6470
17 de diciembre de 2018
AVDI (Julio a Septiembre 2018 y Octubre a diciembre 2018 – Transferido) y AEP docentes en carrera (2do semestre 2018 – Transferido).

REX 6439
14 de diciembre de 2018
AVDI docentes que optaron por no ingresar a Carrera Docente (Octubre a diciembre 2018- Transferido)

REX 6340
7 de diciembre de 2018
AVDI. Incluye a docentes que optaron por no ingresar a Carrera Docente (Julio a Septiembre 2018 -Transferido).

Rex 5037
5 de Octubre de 2018
AVDI (enero a marzo 2018)/ AEP (enero y febrero 2018)
Transferido

REX 4865
27 de septiembre de 2018
AVDI (julio a septiembre 2018- Transferido) y AEP (2do semestre 2018- Transferido)

REX 4863
27 de septiembre de 2018
AVDI (enero 2016 a junio 2017) /Modifica REX 856/
Transferido

REX 4862
27 de septiembre de 2018
AVDI (abril a junio 2017)
Transferido

REX 4861
27 de septiembre de 2018
AVDI (marzo a junio 2017) AEP DFL 1 (mayo 2016 a febrero 2018 – enero a febrero 2018)
Transferido

REX 4859
27 de septiembre de 2018
AVDI (mayo 2016 a junio 2017)/ AEP (mayo 2016 a diciembre 2017)
Transferido

REX 4822
24 de septiembre de 2018
AVDI (marz0 a junio 2017)/ AEP dfl 2 (julio 2016 a junio de 2018)
Transferido

REX 4867
27 de septiembre de 2018
Asignación Variable por Desempeño Individual / Asignación de Excelencia Pedagógica (segundo semestre 2017)
Transferido

REX 4103
9 de septiembre de 2018
Asignación Variable por Desempeño Individual / Asignación de Excelencia Pedagógica.
Transferido

REX 4699
6 de septiembre de 2018
Asignación Variable por Desempeño Individual / Asignación de Excelencia Pedagógica.
Transferido

REX 4446 
23 de agosto de 2018

Asignación Variable por Desempeño Individual / Asignación de Excelencia Pedagógica.
Transferido

Bases de Licitación: Preguntas para Evaluación Diagnóstica de la FID  
21 de agosto de 2018
Se requiere la contratación del servicio de elaboración de preguntas de selección múltiple para las pruebas de conocimientos disciplinarios y didácticos de educación media en las disciplinas de música, artes visuales, química y matemática, y de construcción de preguntas de expresión oral en idioma inglés para la prueba de conocimientos disciplinarios y didácticos de educación media inglés, que integran la Evaluación Nacional Diagnóstica de la formación inicial docente, de acuerdo a las especificaciones indicadas en las Bases Técnicas. Resolución 4383

Resolución 3741
15 de julio de 2018
Rectifica la Resolución exenta N° 856 de 2018.

Bases de licitación: Servicio de digitalización, aplicación, corrección y análisis de la Evaluación Nacional Diagnóstica
31 de julio de 2018
Requiere la contratación del servicio de digitalización, aplicación, corrección y análisis de los instrumentos para la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente 2018 y 2019…

Bases de licitación: Preguntas para Evaluación Nacional Diagnóstica de la FID
9 de julio de 2018
Requiere la contratación del servicio de elaboración de preguntas de respuesta abierta a partir de estudios de casos para Educación Parvularia, Básica, Media y Especial, para su uso en la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente.

Resolución 3345
5 de julio de 2018

Asignación Variable por Desempeño Individual / Asignación de Excelencia Pedagógica.
Transferido

Resolución 1226
7 de marzo de 2018
Establece porcentaje de alumnos prioritarios por establecimiento
Transferido

Licitación del servicio de digitalización, aplicación, corrección y análisis de la Evaluación Nacional Diagnóstica

La Subsecretaría de Educación, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), requiere la contratación del servicio de digitalización, aplicación, corrección y análisis de los instrumentos para la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente 2018 y 2019, en modalidad online, elaboración y envío de informes nacionales, institucionales e individuales de los resultados, de acuerdo a las especificaciones indicadas en las Bases Técnicas.

Las bases de esta licitación se encuentran disponibles en el portal de Mercado Público, al cual puede acceder AQUÍ

Inducción a directores nóveles: El sentimiento de soledad es común entre quienes recién asumen el cargo

Margherita Cordano
Educación
El Mercurio

También es usual sentir que el tiempo no alcanza para cumplir con todas las tareas y que es difícil formar comunidad. Para reducir estas impresiones, en el país se implementó un plan piloto en el que directores con más experiencia aconsejaron a sus pares novatos.

Antes de asumir como directora de la escuela básica La Sombra, de Hijuelas, el principal temor de Marta Renard era no poder establecer un clima de confianza con su nuevo equipo de trabajo. Esta era su primera vez en el puesto y la dirección que la precedía llevaba más de 20 años en el cargo.

“Es complicado para el director novel ganarse la confianza, porque el equipo ya está establecido y tiene una manera de hacer las cosas”, explica a poco más de dos años de haber asumido su nuevo rol, al que llegó después de haber postulado a través de un concurso público.

“La principal dificultad radica en no saber cómo responder adecuadamente frente a demandas múltiples de distinto tipo -desde una pelea entre alumnos, la solicitud de apoyo académico de un docente, hasta la respuesta a un requerimiento del sostenedor-, que surgen sin mayor orden en el día a día de la escuela. Cuesta priorizar las tareas, formar equipos de trabajo, aprender a conocer la cultura de la escuela y saber relacionarse con el entorno. Suele existir en el director una sensación de estar sobrepasado, no conocer los códigos de acción y también la soledad frente a la tarea”, dice José Weinstein, director del Centro de Desarrollo de Liderazgo Educativo (Cedle), respecto de las dificultades a las que se ven enfrentados los directores escolares cuando recién asumen su nuevo cargo.

Las complicaciones que viven los directores novatos es un tema que el Ministerio de Educación, a través de su Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (Cpeip), también tiene presente. Por lo mismo, en 2017 se aplicó por primera vez un programa de inducción, financiado por el Mineduc, que ponía a disposición de directores municipales un programa de acompañamiento en la fase de toma del cargo. Participaron 185 directores de cinco regiones y a cada uno se le asignó un mentor.

Los mentores participantes fueron profesionales con experiencia en el área, a quienes además se capacitó con ayuda de universidades. A Marta Renard, por ejemplo, la contactaron desde la U. Católica de Valparaíso para ofrecerle trabajar junto a uno de sus mentores. “En las conversaciones con el mentor se trabajaban temas en torno a un plan de desarrollo profesional personal en el que cada uno de nosotros como directores noveles diseñaba metas para mejorar el propio desempeño”.

Francisca Díaz, directora del Cpeip, explica que el centro cuenta con programas de formación de liderazgo desde hace años. “Pero eran más bien genéricos. Y a medio andar nos dimos cuenta de que era importante distinguir de acuerdo al desarrollo que tenía cada director”. Toda la evidencia -continúa- “nos mostraba que la metodología que podía generar un aprendizaje acorde a estas primeras necesidades iba de la mano de las mentorías”.

Buenas señales

“Lo que estamos haciendo ahora es evaluar esta primera experiencia. Tenemos el reporte de los participantes y universidades, y en base a eso estamos diseñando un proceso evaluativo más profundo, con la intención de escalar esto que se ha hecho, y que nos ha dado buenas señales”, comenta Francisca Díaz, del CPEIP, respecto del futuro de las mentorías a directores nóveles.

A fines de agosto se iniciará la segunda versión de este programa, que este año suma tres nuevas regiones respecto del proceso anterior. Participan la de Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, el Maule, Araucanía y los Ríos. En la primera etapa, las universidades Católica de Temuco, Alberto Hurtado, de Talca, de Chile, Diego Portales y Católica de Valparaíso formaron mentores.

Escucha asertiva

Inés Morales fue una de las mentoras en esta primera etapa. Tras ejercer como directora del Instituto Miguel León Prado de San Miguel por nueve años, en 2017 ayudó a dos directores que recién comenzaban con esta tarea en la comuna de Conchalí. “Lo más importante es la reflexión que uno puede invitarlos a hacer. Yo parto preguntándoles sobre los temas que les quitan el sueño, sobre sus preocupaciones. Con base en eso se profundiza, se lee literatura relacionada y después se comparten ideas”, comenta.

Así, por ejemplo, ante la queja común de no saber balancear el tiempo, Inés Morales recomienda aplicar el método de los colores, en el que las tareas se priorizan por colores según su orden de importancia.

“El rojo significa que es algo que se tiene que resolver en el día, mientras que otro tono puede ser algo que puede esperar hasta mañana. Son técnicas sencillas, pero que si nadie te sugiere, es difícil comenzar a aplicar”, plantea. Inés se reunía cada 15 días en el colegio de cada uno de los directores a los que ayudaba.

“Es importante que el mentor no impida la decisión autónoma del mentado, así como que no se genere dependencia de parte de este último. Las situaciones pueden ser muy cambiantes entre escuelas, por lo que no conviene estandarizar este apoyo, debiendo siempre partir de la situación real del director principiante”, dice José Weinstein.

En el caso de Omar Baquedano, quien dirige hace dos años el Liceo Polivalente Presidente José Manuel Balmaceda de Independencia, un área importante a realzar era la de las actividades culturales dentro del establecimiento. Se buscaba que estas ayudaran a generar comunidad y permitieran, de paso, que la tarea del director no fuese vista como una netamente solitaria. Tras discutirlo con su mentor y generar un plan de acción detallado, hoy es común que en el colegio se hagan malones, foros sobre diversidad, cultura y patrimonio, así como conversatorios en los que se invita a los vecinos a discutir con los estudiantes.

“Siempre nos pusimos como meta formar comunidad. En uno de nuestros conversatorios recientes, por ejemplo, nos visitó la señora que vende confites fuera del colegio. Ella vino a narrar cómo ha cambiado la población (Juan Antonio Ríos, donde está inserto el establecimiento) desde que ella llegó hasta ahora. Creo que uno se va abriendo a estas experiencias porque la mentoría te hace mirar y escuchar al otro de manera más asertiva”, puntualiza Baquedano.

Ver nota en El Mercurio

Foto: El Mercurio

Preguntas frecuentes sobre resultados en el proceso de Reconocimiento 2017 y progresión en tramos

  1. ¿Dónde puedo ver mi tramo actualizado y/o los resultados en la Evaluación de Conocimientos?

En http://portaldocente.mineduc.cl/. Existe una pestaña para información de tramo y otra para visualizar los resultados de la evaluación de conocimientos.

Si usted no ha ingresado previamente, debe registrarse en la plataforma como nuevo usuario para generar una clave de acceso (costado superior derecho). Una vez ingresados sus datos en el sistema de registro del Portal Docente, el CPEIP procederá a verificarlos en el Registro Civil y en el Sistema de Información SIGE. Cuando este proceso de verificación concluya, le enviaremos un correo electrónico informando que ya puede acceder al portal con la clave creada.

  1. ¿Cuál es la clave para ingresar al Portal Docente?

Si usted no ha ingresado previamente, debe registrarse en la plataforma como nuevo usuario para generar una clave de acceso (costado superior derecho). Una vez ingresados sus datos en el sistema de registro del Portal Docente, el CPEIP procederá a verificarlos en el Registro Civil y en el Sistema de Información SIGE. Cuando este proceso de verificación concluya, le enviaremos un correo electrónico informando que ya puede acceder al portal con la clave creada.

  1. Me registré en el Portal Docente pero no puedo ingresar

 Una vez ingresados sus datos en el sistema de registro del Portal Docente, el CPEIP procederá a verificarlos en el Registro Civil y en el Sistema de Información SIGE. Cuando este proceso de verificación concluya, le enviaremos un correo electrónico informando que ya puede acceder al portal. Para asistencia, puede llamar al 600 600 26 26.

  1. Participé del proceso de reconocimiento 2017, pero no se actualizó mi tramo, contando con los resultados y años de experiencia requeridos.

Esta situación puede presentarse en dos casos:

a) Docentes que manifestaron su voluntad de no ingresar a la Carrera Docente en 2017, por encontrarse a 10 o menos años de la edad de jubilar. En estos casos, estos docentes no se encuentran en la Carrera, por lo que no pueden progresar en la misma.

b) Docentes que no rindieron uno de los instrumentos (portafolio o evaluación de conocimientos). Ambos son necesarios para la progresión en la Carrera.

Solo puede no rendirse uno de los instrumentos en los siguientes casos:

  • Los docentes que cuentan con dos resultados B o uno A en el Portafolio pueden eximirse de realizarlo en el proceso siguiente, situación que les es informada antes de iniciar el proceso.
  • Asimismo, los docentes con resultado A en la “Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos” (que se aplica desde 2016) pueden no rendirla en sus siguientes reconocimientos.

No obstante los dos casos mencionados, el docente debe rendir a lo menos uno de ambos instrumentos para progresar en la Carrera.

En caso de dudas, agradecemos ingresar su consulta en www.carreradocente.cl/docente/  (ver mecanismo de registro aquí).

  1. Hay un error en mis años de experiencia ¿qué puedo hacer?

En primer lugar, debe acercarse a su sostenedor. Si se ha informado un número de años de experiencia distintos a los correspondientes, el sostenedor deberá actualizar esta información en un proceso que abrirá el CPEIP durante el segundo semestre, y cuyo plazo se les informará oportunamente.

En aquellos casos que corresponda, los años de experiencia y/o tramo serán modificados. Si esta modificación implica una diferencia en los pagos de la nueva Asignación de Tramo de Desarrollo y de Asignación por Docencia en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios, se realizarán las reliquidaciones correspondientes.

Por otra parte, si tiene diferencias con su sostenedor respecto de los años de experiencia, puede ingresar un reclamo ante la Contraloría General de la República, en el caso de desempeñarse en DAEM o DEM, o ante la Inspección del Trabajo, en el caso de que su sostenedor sea una corporación municipal.

  1. Tengo resultados para estar en un tramo superior, pero se me ha asignado uno inferior.

La Carrera Docente es progresiva y el avance en los tramos es consecutivo. Salvo dos excepciones establecidas en la ley, los docentes pueden avanzar un tramo en cada proceso. Por ejemplo, un docente en tramo Temprano puede progresar al Avanzado en su siguiente proceso de reconocimiento; y desde el tramo Avanzado se puede avanzar al Experto I, pero no saltar directamente al Experto II.

Las excepciones a esta regla corresponden a: los docentes en Inicial, que pueden saltar al tramo Avanzado, de contar con los resultados y años de experiencia requeridos; y los profesionales de la educación que accedan al tramo temprano con categoría de logro “A” en alguno de los instrumentos de evaluación, podrán en los siguientes procesos de reconocimiento acceder al tramo experto I, de contar con los resultados y años de experiencia requeridos.

Recordar que, junto con el requisito anterior, los docentes progresan en la Carrera Docente de acuerdo a una combinatoria entre tres elementos:

  1. Años de experiencia pedagógica: Cada tramo –salvo en Inicial- establece el mínimo de años de experiencia requeridos para cada tramo. Para estar en Temprano y Avanzado se requieren cuatro años de experiencia profesional, para Experto I ocho años y para Experto II doce años.
  2. Resultados en instrumento Portafolio.
  3. Resultados en Evaluación de Conocimientos Disciplinarios y Pedagógicos.

Ver tabla de combinación de resultados.

  1. Participé del proceso de reconocimiento 2017. Próximamente cumpliré los años de experiencia necesarios para subir de tramo ¿Debo pasar por otro proceso de reconocimiento para avanzar en la Carrera?

Un docente no puede acceder a un nuevo tramo por el solo transcurso del tiempo, es decir, deberá esperar participar de su próximo proceso de reconocimiento para avanzar en la Carrera.

Los años de experiencia considerados para la asignación de tramo son los cumplidos al 31 de mayo del año siguiente de participar del proceso de reconocimiento, año en que se dicta la resolución de tramos. Una vez dictada esta resolución, solo se podrá avanzar en la Carrera luego de un siguiente proceso de reconocimiento.

  1. ¿Desde cuándo tienen efecto en las asignaciones el tramo informado en julio de 2018?

El tramo actualizado tiene efecto desde julio del presente año.

  1. No rendí la evaluación de conocimientos en 2017 ¿puedo rendirla este año?

 Si rindió el instrumento portafolio en 2017, pero no participó de la evaluación de conocimientos, puede inscribirse para la aplicación que se realizará este año.

  1. ¿Cómo se corrige la evaluación de conocimientos específicos y pedagógicos?

La corrección de los instrumentos aplicados se realiza en dos formas, por un lado, las preguntas de selección múltiple son corregidas a partir de un software estadístico, utilizando la alternativa correcta asociada a cada pregunta. En el caso de las preguntas abiertas, estas son corregidas a través de un software de corrección por personal capacitado de acuerdo a estándares definidos para el proceso, utilizando las rúbricas de corrección construidas para cada pregunta. Ambos métodos de corrección utilizados tienen controles de calidad que aseguran que la codificación asignada corresponda a la respuesta efectivamente entregada por cada docente evaluado.

  1. ¿Los docentes pueden consultar respecto de sus resultados en la Evaluación de Conocimientos Pedagógicos?

Puede ingresar su consulta en www.carreradocente.cl/docente/  (ver mecanismo de registro aquí), un canal especialmente dispuesto para dar solución a asuntos relacionados con tramo, años de experiencia u otros relacionados con la Carrera Docente.

Un equipo especializado revisará su caso y sus antecedentes. Adicionalmente, este medio le permitirá hacer seguimiento de su consulta, pues al momento de ingresarla al sistema, se le entregará un ticket de atención.

Además, mencionar que para este proceso aplica la norma general de reclamaciones establecida en la Ley 19.880, que permite interponer recursos dentro de los 5 días hábiles siguientes a su publicación en el Diario Oficial, realizada el 10 de julio.

  1. El año 2016 mi portafolio fue objetado. Si participé nuevamente del proceso de reconocimiento el año 2017 ¿mis resultados serán considerados para esta actualización de Tramo?

Sí, si su portafolio fue objetado, y lo rindió nuevamente al año siguiente, sus resultados, juntos con los de la Evaluación de Conocimientos, son considerados en la asignación de tramos correspondiente. Puede revisar su información en http://portaldocente.mineduc.cl/  Si tiene más dudas sobre este tema, ingrese su consulta en www.carreradocente.cl/docente.

 

Hasta el 30 de agosto sostenedores pueden solicitar el ingreso de sus colegios a la Carrera Docente

17 de julio de 2018

Desde este 17 de julio los sostenedores de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada pueden solicitar el ingreso de uno o varios de sus colegios a la Carrera Docente, no existiendo más requisito para postular que ser un establecimiento de estas dependencias.

Las postulaciones estarán abiertas en http://ingresocarreradocente.mineduc.cl hasta el 3o de agosto (en caso de problemas para ingresar a la plataforma, llamar al 600 600 26 26).

Para este proceso existen 15.897 cupos disponibles (REX 2328). En caso de existir más postulantes, se priorizará a aquellos establecimientos con mayor concentración de alumnos prioritarios, según lo establecido en la ley 20.903.

Aquellos establecimientos que fueron postulados el año 2017 por su sostenedor, pero no fueron seleccionados, serán considerados automáticamente en este proceso.

En diciembre de este año se emitirá la resolución con los establecimientos seleccionados. Los docentes de estos colegios comenzarán a participar de los procesos evaluativos de reconocimiento en 2019 y a percibir los beneficios profesionales y las asignaciones de la Carrera Docente en julio de 2020.

Gradualidad de ingreso

Todos los establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada ingresarán a la Carrera profesional que creó el Sistema de Desarrollo Docente.

Para ello, cada año -entre 2017 y 2023- el Ministerio de Educación dispondrá cupos para el ingreso de a lo menos un séptimo del total de docentes de estos colegios (cerca de 15 mil cupos anuales). La postulación debe realizarla el sostenedor y se hace por uno o más establecimientos, no por docentes individualizados.

En julio de 2026 ingresarán a la Carrera Docente todos aquellos colegios que no lo hayan hecho al año 2025.

POSTULA AQUÍ

Información sobre el proceso de ingreso a la Carrera Docente

Preguntas frecuentes sobre el ingreso a la Carrera Docente

Publican libro para apoyar la gestión y liderazgo de los directores nóveles

El año 2017, el CPEIP -en colaboración con distintas universidades- comenzó a implementar por primera vez el Programa de Inducción para Directores Nóveles en cinco regiones del país. Participaron de esta iniciativa 185 directores que asumían por primera vez el cargo o comenzaban a ejercerlo en un nuevo establecimiento; y 68 mentores.

A partir de este programa, el Centro de Desarrollo y Liderazgo Educativo (Cedle) publicó el libro “Acompañando a nuevos líderes educativos. Herramientas para la mentoría a directores nóveles”, elaborado en el marco de su línea de innovación y desarrollo de modelos y prácticas.

La publicación fue presentada el 13 de julio por José Weinstein, director del CEDLE y Francisca Díaz, directora del CPEIP, ante una alta concurrencia de directivos escolares, docentes y coordinadores de programas académicos.

José Weinstein destacó que esta herramienta aportará a un sistema que muchas veces carece del apoyo necesario en el sistema educacional. “Cada año se incorporan al sistema nuevos directivos escolares que muchas veces no tienen la preparación suficiente y, sobre todo, el acompañamiento para asumir esta responsabilidad superior que es ser los responsables últimos de lo que ocurre dentro de la escuela. Esto implica muchas tareas que requieren un apoyo conducente, y en ese sentido, la mentoría de otros profesionales con experiencia y que han sido directores puede ser un gran aporte”, señaló.

La directora del CPEIP, Francisca Díaz, felicitó la iniciativa del CEDLE, pues “pone el foco en el desarrollo directivo, específicamente en la etapa inicial, donde los directores nóveles se adentran en la difícil tarea de liderar un establecimiento, y en este sentido, es un gran aporte también para los programas que lleva a cabo el CPEIP en materia de liderazgo directivo”.

En este sentido, destacó que el CPEIP está instalando un área de Liderazgo para el desarrollo docente, “así que para nosotros es relevante ser partícipes de los avances de nuestro país en materia de liderazgo educativo”.

Asimismo, valoró que “esta publicación conjuga una serie de elementos que son clave en términos de desarrollo profesional docente y directivo: el valor del desarrollo local y situado, el rol fundamental de la colaboración, la relevancia del conocimiento práctico que surge del hacer, lo valioso de mostrar buenas prácticas, la concepción del desarrollo profesional y del aprendizaje como un continuo, la entrega de herramientas que se ha demostrado que son eficientes para lograr el aprendizaje y el relevar a la escuela como espacio de aprendizaje”.

Por su parte, la editora del libro, Teresita Sota, destacó que esta iniciativa constituye una experiencia necesaria y de gran utilidad para el mundo escolar. “Con la finalidad de desarrollar un material eminentemente práctico para apoyar a las y los mentores en su quehacer, acudimos a quienes estaban siendo mentores de directores nóveles durante el año 2017. De esta forma construimos un material de gran contenido, pero a la vez muy concreto y de gran ayuda”, expresó.

En la actividad también estuvieron presentes Inés Morales, directora de ciclo del Instituto Miguel León Prado de la comuna de San Miguel y mentora de directores nóveles, junto a Omar Baquedano, director del Liceo Presidente Balmaceda de la comuna de Independencia, que recibió la mentoría el año pasado.

DESCARGAR LIBRO ACOMPAÑANDO A NUEVOS LÍDERES EDUCATIVOS

De izquierda a derecha: Omar Baquedano, José Weinstein, Francisca Díaz e Inés Morales.