Establecimientos part. subvencionados y de adm. delegada que ingresarán al Sistema de Desarrollo Docente

En 2018 se abrió el primer proceso mediante el cual los sostenedores de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada pudieron solicitar el ingreso de sus establecimientos al Sistema de Desarrollo Docente.

En este contexto, se informa la nómina de los primeros 765 establecimientos que ingresarán al Sistema, de acuerdo con lo establecido en la resolución exenta N° 6577 de 2017.

Los más de 15.370 docentes de estos establecimientos comenzarán a participar de los procesos de reconocimiento a partir de 2018 y a percibir las asignaciones que crea e incrementa la Carrera Docente en julio de 2019.

Dado que en este proceso se presentaron más solicitudes que cupos disponibles, se priorizó a aquellos establecimientos con mayor concentración de alumnos prioritarios, según lo establece la ley. Los restantes establecimientos participarán automáticamente del proceso de solicitud de ingreso 2018.

Este proceso de adscripción voluntaria al Sistema de Desarrollo Docente concluye el año 2025. A partir del año 2026 todas las educadoras y docentes de establecimientos que reciben financiamiento del Estado estarán percibiendo los beneficios del Sistema.

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente es uno de los pilares de la Reforma Educacional. Su objetivo es reconocer a la docencia, apoyar su ejercicio y aumentar su valoración para las nuevas generaciones. Entre las transformaciones que establece está el incremento del tiempo no lectivo, el fortalecimiento de la formación inicial docente, la creación de un sistema de inducción al ejercicio y la garantía de formación en servicio para el desarrollo profesional.

Nómina de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada asignatarios de cupos

REX N° 6577 de 2017

Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos: Preguntas frecuentes

¿Cuándo y a qué hora se aplica la evaluación?

Esta evaluación se aplicará el miércoles 20 de diciembre a las 11:00 a.m. No obstante, se solicita presentarse en el establecimiento asignado a las 10:00 a.m., con el propósito de realizar un reconocimiento de sala previo a la aplicación; y en caso de presentarse algún inconveniente, poder solucionarlo con anticipación.

Ver: Ordinario  2845 de la Subsecretaría de Educación dirigido a sostenedores y directores de establecimientos municipales, sobre profesionales de la educación que deben concurrir a rendir la evaluación.

¿Dónde debo rendir la evaluación?

Debe consultar su sede en http://www.evaluacionconocimientos.cl/f_consultar

¿Quiénes rinden el instrumento de evaluación de conocimientos específicos y pedagógicos?
Las y los docentes inscritos. A su vez, podían inscribirse los docentes que no renunciaron a la Carrera Docente y que cumplían con los siguientes requisitos:

  • Encontrarse inscrito en el proceso de Evaluación de Desempeño Docente 2017 del sector municipal.
  • Docentes de escuelas de educación especial del sector municipal en alguna de las siguientes especialidades:
    – Discapacidad Intelectual
    – Discapacidad Visual
    – Discapacidad Auditiva
    – Discapacidad por graves alteraciones en la capacidad de relación y comunicación (Trastornos del Espectro Autista)
    – Discapacidad Motora (Alteraciones o retos múltiples)
  • Las y los docentes inscritos que hayan rendido la Evaluación de Desempeño Docente 2016 y que no rindieron el instrumento de conocimientos específicos y pedagógicos ese año.

¿Es obligación rendir la Evaluación de Conocimientos?
Rendir esta evaluación solo es obligatorio para quienes, encontrándose inscritos en la Evaluación Docente del año, se ubican en los tramos Inicial y Temprano de la Carrera Docente. La Ley N.° 20.903 establece que quienes incumplan esta obligación, perderán el derecho a percibir la asignación por Tramo de Desarrollo Profesional hasta que participen del proceso de reconocimiento.

Si estoy en tramo Avanzado o Experto I ¿Debo rendir la evaluación?
Para los docentes que están en tramo Avanzado o Expertos -y se encuentran inscritos en la Evaluación Docente del respectivo año-  rendir la Evaluación de Conocimientos es voluntario aún cuando se hayan inscrito.

Pueden participar de ella si desean progresar en la Carrera Docente y cuentan con los años requeridos para el siguiente tramo (siempre que se hayan inscrito). Recordar que la Carrera Docente es progresiva y que no se retrocede a partir de los resultados en el proceso de reconocimiento.

Si estoy en tramo Experto II ¿debo rendir la Evaluación de Conocimientos Específicos?
Un docente Experto II no requiere rendir la Evaluación de Conocimientos ni en este proceso ni en los futuros (aunque se haya inscrito), pues ya se encuentra en el tramo superior de la Carrera Docente.

¿Es obligatorio rendir esta evaluación para las educadoras diferenciales que atienden Necesidades Educativas Permanentes en Escuelas Especiales?

No. En este proceso,  para las educadoras diferenciales que atienden necesidades permanentes en escuelas especiales es voluntario rendir esta evaluación.

No tengo los años para pasar al siguiente tramo ¿Debo rendir la evaluación de conocimientos de todos modos?
Solo los docentes que se encuentran en tramo Inicial y Temprano están obligados a rendir la Evaluación de Conocimientos en el año que le corresponda la Evaluación Docente, independiente de sus años de experiencia. Si un docente en tramo Avanzado, Experto I o Experto II no cumple con los años para pasar al siguiente tramo, no debiese rendir la Evaluación de Conocimientos hasta su siguiente proceso de reconocimiento, cuando cuente con los años de experiencia requeridos.

Consultas a contacto@evaluacionconocimientos.cl

 

Últimos días para postular al Plan de Formación de Directores

  • Hasta el viernes 12 de enero se podrá postular a esta convocatoria en www.formaciondirectores.mineduc.cl. Toda la información sobre requisitos y beneficios a continuación.

El Plan de Formación de Directores es una iniciativa del Ministerio de Educación dirigida a docentes y directivos que buscan desarrollar sus conocimientos, competencias y prácticas directivas para mejorar la gestión escolar y el aprendizaje de los estudiantes. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 12 de enero (16:00 horas) en www.formaciondirectores.mineduc.cl

Pueden participar de esta convocatoria los profesionales de la educación de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada que cuenten con a lo menos 3 años de experiencia. Más información sobre los requisitos aquí.

En el contexto del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, los cursos que componen este plan están diseñados en tres niveles, para responder a distintos perfiles de postulantes, según sus años de experiencia y funciones desempeñadas en los establecimientos.

Los programas formativos son financiados completamente por el Ministerio de Educación, institución que, además, entregará una manutención adicional para apoyar al becario en los costos de traslado, monto que será calculado en base a criterios de distancia y número de semanas con clases presenciales (más información en preguntas frecuentes).

Destacar además que cuando existan postulaciones de dos o más profesionales de la educación de un mismo establecimiento se les otorgará un mayor puntaje si esta dupla corresponde a un director y un jefe de UTP o a un director o jefe de UTP y alguien del equipo directivo.  Este docente o directivo será asignando al curso que corresponda según sus años de experiencia, lo que no implica necesariamente que queden asignados al mismo curso. Esta valoración responde a la importancia de fortalecer el trabajo colaborativo dentro de los establecimientos.

En www.formaciondirectores.mineduc.cl podrá revisar todos los documentos que es necesario adjuntar para la postulación. Asimismo, puede enviar sus consultas a formaciondirectores@mineduc.cl

Continue reading “Últimos días para postular al Plan de Formación de Directores”

Hasta el 16 de febrero puedes opinar sobre los Estándares para la formación de futuros profesores

  • Estudiantes de pedagogía, educadoras, docentes, directivos, académicos, formadores de futuros profesores y todos quienes son parte de instancias asociadas a la formación inicial docente están invitados a participar en esta consulta online.

5.12.17. Como parte del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, el Ministerio de Educación, en colaboración con universidades, está elaborando Estándares pedagógicos y disciplinarios para la formación de los futuros profesores y profesoras.

Estos estándares definen habilidades, conocimientos y disposiciones que se espera que las y los egresados de pedagogía desarrollen durante su formación universitaria. Su objetivo primordial es garantizar una formación de calidad para los futuros profesores.

En este contexto se ha abierto un sistema participativo donde todos los actores involucrados podrán entregar su opinión sobre la propuesta inicial elaborada por el CPEIP con participación de equipos académicos y representantes del sistema educativo. El proceso de consulta se extenderá hasta el 16 de febrero, en www.estandaresfid.cl

Una vez sistematizada la información de este proceso participativo, el Ministerio de Educación presentará la propuesta de estándares para aprobación del Consejo Nacional de Educación (CNED).

Los estándares pedagógicos y disciplinarios son referentes para los planes y programas de carreras de pedagogía, para la construcción de la Evaluación Nacional Diagnóstica de la formación docente y para los criterios considerados en los procesos de acreditación de carreras y programas de pedagogía.

PARTICIPA AQUÍ 

¿Sobre qué estándares se puede opinar?

Sobre todos los estándares que se están construyendo:

Educación Parvularia Estándares pedagógicos
Estándares disciplinarios que abordan Lenguaje, Matemática, Cs. Sociales y Naturales, Artes, motricidad y desarrollo socioemocional
 Educación General Básica Estándares pedagógicos
Estándares disciplinarios que abordan Lenguaje y Comunicación; Matemática; Historia, Geografía y Cs. Sociales, y Cs. Naturales; Lenguajes artísticos.
 Educación Media Científico Humanista Estándares pedagógicos
Estándares disciplinarios para Lenguaje y Comunicación; Matemática; Historia, Geografía y Cs. Sociales; Biología; Qumica; Física; Filosofía; Inglés; Educación Física; Artes Visuales; Música.
Educación Técnico Profesional Estándares pedagógicos
Educación Especial Estándares Pedagógicos

Evaluación Diagnóstica para estudiantes de pedagogía de penúltimo año

28.11.17. Entre el 19 y el 22 de diciembre de 2017 se aplicará la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente, cuyo objetivo es levantar información que sirva tanto a las universidades formadoras como al Ministerio de Educación para la toma de decisiones y la mejora de la formación inicial docente.

Deben rendir esta evaluación los estudiantes que están cursando su penúltimo año, o último año en el caso de los programas de prosecución de estudios. La fecha precisa y la sede en que deberán rendir la evaluación será informada al correo electrónico registrado en el proceso de validación.

Importante: si un estudiante fue inscrito por su universidad y no validó sus datos dentro de plazo, debe comunicarse de forma urgente con la mesa de ayuda (800 100 010).

Una de las novedades de este año es que los instrumentos de esta evaluación se aplicarán en formato digital. Los temarios ya se encuentran disponibles en este link.

A continuación, preguntas frecuentes sobre este proceso:

  1. ¿La Evaluación Nacional Diagnóstica es habilitante?

No, los resultados no son habilitantes, sino de carácter referencial y formativo. No obstante, rendir la Evaluación es obligatorio, pues es un requisito para la entrega del título profesional por parte de la universidad.

  1. ¿Cuáles son los contenidos a evaluar?

Los contenidos a evaluar están basados en los actuales estándares orientadores de pedagogía, puedes consultarlos en: https://www.cpeip.cl/estandares-orientadores-para-la-formacion-inicial-docente/

  1. ¿Qué debe hacer el estudiante que no figura en la base de quienes deben rendir la Evaluación?

Debe comunicarse con su universidad para revisar su situación. Cabe recordar que esta evaluación está orientada a los estudiantes de penúltimo año de la Formación Inicial Docente por lo que si esa no es su condición, no debe rendirla. Sólo los estudiantes de programas de prosecución de estudios deben rendir la evaluación mientras cursan su último año de formación.

  1. ¿Cómo sabré dónde y cuándo rendir la Evaluación?

La Evaluación de este año se aplicará entre el martes 19 y el viernes 22 de diciembre, correspondiéndole a cada carrera de pedagogía un día en específico, de acuerdo con el siguiente cronograma.

Fecha Carreras
Martes 19 de diciembre Pedagogía en Ed. Especial – Diferencial.
Miércoles 20 de diciembre Pedagogía en Ed. General Básica.
Pedagogía en Ed. Parvularia.
Jueves 21 de diciembre Pedagogía en Educación Media en Lenguaje y Comunicación.
Pedagogía en Ed. Media en Biología.
Pedagogía en Ed. Media en Física.
Pedagogía en Ed. Media en Química.
Pedagogía en Ed. Media en Música.
Pedagogía en Ed. Media en Educación Física.
Viernes 22 de diciembre Pedagogía en Ed. Media en Matemática.
Pedagogía en Ed. Media en Historia, geografía y Cs Sociales.
Pedagogía en Ed. Media en Inglés.
Pedagogía en Ed. Media en Artes Visuales.
Pedagogía en Ed. Media en Educación Técnico Profesional.
Pedagogía en Ed. Media en Filosofía
Otras Pedagogías

El día y sede de rendición serán comunicados directamente a usted a través de correo electrónico, al email que su universidad nos ha informado desde el 08 al 15 de diciembre.

6. ¿Qué ocurre si un estudiante no puede asistir a la fecha de la evaluación?

La evaluación contempla una segunda fecha de aplicación durante el mes de marzo de 2018 solo para aquellos estudiantes que por motivos de fuerza mayor no pueden asistir a la aplicación nacional de la evaluación.

Entre los motivos de fuerza mayor se encuentran:

– Estudiantes que se encuentren en su período de prenatal o posnatal legal.
– Estudiantes que se encuentren gravemente enfermos.
– Enfermedad grave o muerte de un miembro de un familiar directo del estudiante.
– Estudiantes que se encuentren fuera del país para la fecha de aplicación de la evaluación y que cuentan con pasajes emitidos con anterioridad al 13 de noviembre de 2017.
– Estudiantes que sufran otro impedimento grave por caso fortuito o de fuerza mayor que les haga imposible asistir, de acuerdo a lo establecido en el artículo 45 del Código Civil.

Si la razón por la que un estudiante no puede asistir no se encuentra dentro de las mencionadas o no cuenta con medios para acreditarla, no tendrá justificación para ausentarse y no podrá rendir la evaluación en otra fecha.

7. ¿A quién debe avisar el estudiante que no pueda asistir a rendir la evaluación, por alguno de los motivos de fuerza mayor mencionados?

Si por alguno de los motivos de fuerza mayor mencionados el estudiante no puede asistir a la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente que se aplicará en diciembre de 2017, el estudiante deberá acreditar ante su universidad la certificación respectiva que justifique su inasistencia, a más tardar en 7 días hábiles contados desde la fecha de la aplicación de la Evaluación.

Será la universidad la encargada de notificar al Ministerio de Educación sobre los casos, para que se evalúe si corresponde a las causales permitidas para ausentarse.

8. ¿A qué hora debe presentarse en la sede de rendición?

Se recomienda al estudiante llegar a su sede de rendición a más tardar a las 8.15 horas. El estudiante debe estar presente a las 8:30 horas fuera de la sala que tiene asignada.

9. ¿Qué debe llevar el día de la aplicación?

El estudiante solo debe llevar un documento de identificación, ya sea carné de identidad o pasaporte. Cualquier otro documento no será aceptado y por ende, el estudiante no podrá ingresar a rendir la evaluación.

El día de aplicación se entregará lo necesario para responder las pruebas. Además, el estudiante deberá dejar objetos personales, incluyendo celular u otro aparato electrónico, en la parte delantera de la sala.

10. ¿Cuántos instrumentos debe responder?

Debe responder 4 instrumentos, en el siguiente orden:

  • Prueba de Conocimientos Pedagógicos Generales
  • Prueba de Reflexión Pedagógica
  • Cuestionario Complementario
  • Prueba de Conocimientos Disciplinarios y Didácticos

La excepción a esto son estudiantes de carreras de Religión, Filosofía, Educación Técnico Profesional, Danza, entre otras, que no cuentan con estándares orientadores para su disciplina, y que, por tanto, no deben responder la Prueba de Conocimientos Disciplinarios y Didácticos. Esos son los únicos estudiantes que deben responder 3 instrumentos.

En caso de que los estudiantes no cumplan con rendir el total de instrumentos que les corresponden, no lograrán dar cumplimiento a lo establecido en la ley 20.129, que señala que rendir la evaluación es un requisito para la titulación.

11. ¿Cuánto dura la aplicación de cada instrumento?

La Evaluación Nacional Diagnóstica considera la aplicación de 4 instrumentos, los que serán aplicados según el siguiente programa:

 8:30 a 09:00  Entrada a la sala de aplicación
 9:00 a 10:30  Aplicación Prueba de Conocimientos Pedagógicos Generales
 10:30 a 11:00  Recreo
 11:00 a 13:30  Aplicación Prueba de Reflexión Pedagógica y Cuestionario Complementario
 13:30 a 14:30  Almuerzo
 14:30 a 17:00  Aplicación Prueba de Conocimientos Disciplinarios y Didácticos

La última evaluación, que corresponde a la Prueba de Conocimientos Disciplinarios y Didácticos, finaliza a las 17.00 horas por lo que el estudiante debe planificarse para permanecer en su sala hasta esa hora.

12. ¿Qué debe hacer un estudiante si el día de la aplicación no se encuentra en la ciudad que indicó en el Formulario de validación?

Debe organizarse para rendir la evaluación en la sede de rendición asignada, en la sala correspondiente. Ya que no es posible cambiar de sede para la aplicación.

13. ¿Qué debe hacer un estudiante que no completó el Formulario de Validación?

Para conocer el nombre de la institución, su ubicación y la sala en que debe rendir la evaluación, debe visitar el sitio www.diagnosticafid.cl e ingresar su universidad y RUN.

14. ¿Es obligatoria la asistencia del estudiante inscrito a la evaluación?

La Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente se encuentra definida en el artículo 27 bis de la ley N°20.129, modificada por el artículo 2° de la ley 20.903, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente. De acuerdo a la ley, esta evaluación constituye un requisito para la titulación de los estudiantes de pedagogía y requisito de acreditación para los programas de pedagogía. Por tanto, la participación del estudiante inscrito es obligatoria para obtener el título profesional.

15. ¿Qué pruebas debe rendir un estudiante de Educación Especial / Diferencial?

Debes rendir 4 pruebas:

  • Prueba de Conocimientos Pedagógicos Generales de Educación Básica, dado que se trata de un instrumento sobre conocimientos y habilidades necesarias para el desarrollo del proceso de enseñanza independiente de la disciplina que enseñe.
  • Cuestionario Complementario.
  • Prueba de Reflexión Pedagógica para Educación Básica, dado que se aplicará de forma piloto para la carrera de Educación Especial / Diferencial.
  • Prueba de Conocimientos Generales para Educación Especial / Diferencial.

16¿Qué debe hacer el estudiante si la universidad le indicó que debe rendir la evaluación en su casa de estudios pero al consultar en la web diagnosticafid.cl , le aparece asignada otra sede?

El estudiante debe presentarse en la dirección y sala señalada en el sitio www.diagnosticafid.cl

17. ¿Se entregará almuerzo, colación o transporte el día de la aplicación?

No se proveerá movilización ni almuerzo.

18.  ¿Cuál es el objetivo de la Evaluación?

El objetivo de la evaluación es levantar información diagnóstica sobre los procesos formativos de las carreras y programas de pedagogía, que sirva tanto a las universidades formadoras como al Ministerio para la toma de decisiones y la mejora de la formación inicial docente.

Si aún tienes dudas sobre la aplicación de la Evaluación Nacional Diagnóstica, puedes llamar al teléfono: 800100010 o escribir a consultas@diagnosticafid.cl

Se extiende plazo para postular a última convocatoria de cursos e-Learning de 2017

  • Hasta el jueves 7 de diciembre educadoras de párvulos y docentes de educación básica, media y técnico profesional podrán postular a cursos gratuitos para el desarrollo profesional, los que se encuentran disponibles en catalogo.cpeip.cl

“Educar en el arte visual hoy”, “Salud bucal”, “Normas básicas de prevención de riesgos para docentes de educación TP” y “Nueva ciudadanía, cultura de paz e integración democrática”, son algunos de los cursos que el CPEIP -el centro de desarrollo docente del Mineduc- ha abierto para educadoras y docentes de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

Estos programas a distancia han sido diseñados con el objetivo de apoyar el fortalecimiento de las competencias pedagógicas, el desarrollo profesional, la reflexión pedagógica, la construcción colectiva del conocimiento, así como la apropiación o actualización curricular. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 7 de diciembre en https://catalogo.cpeip.cl.

Con esta convocatoria el CPEIP sigue fortaleciendo y ampliando su oferta formativa dirigida a educadoras y docentes de establecimientos que reciben financiamiento del Estado, esto en el marco del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, que establece el derecho a la formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional.

Cursos

Información sobre de docentes evaluados en el año 2015

Ante la solicitud presentada por el Colegio de Profesores a la señora Ministra de Educación el día 2 de octubre de 2017, respecto a la posibilidad de que los docentes que participaron de la Evaluación Docente 2015, y que obtuvieron resultado competente y destacado en dicho proceso*, pudiesen “anticipar la rendición de la prueba de conocimientos específicos y con ello puedan compensar ‘al menos en parte’ la evidente desventaja en su encasillamiento”; frente a la respuesta positiva de la señora Ministra, se informa que hecho el análisis por parte de los equipos del Ministerio de Educación, para dar respuesta a esta petición se requiere realizar una modificación legal, que permita adecuar las normas que regulan la promoción en el Sistema de Desarrollo Profesional Docente.

Aprobada la modificación legal, se informará oportunamente a las y los docentes señalados la fecha de rendición de este instrumento, la cual será posterior a la establecida para el proceso de reconocimiento 2017 (20 de diciembre). También se informará el mecanismo mediante el cual podrán inscribirse voluntariamente en esta evaluación.

* Obtener resultado Competente o Destacado en la Evaluación Docente era requisito para rendir los instrumentos de la Asignación Variable de Desempeño Individual.

Desde artes hasta salud bucal: Nuevos cursos e-learning gratuitos para educadoras y docentes

  • El Mineduc invita a educadoras de párvulos y docentes de educación básica, media y técnico profesional a participar de cursos gratuitos para el desarrollo profesional, los que se encuentran disponibles en catalogo.cpeip.cl

“Educar en el arte visual hoy”, “Salud bucal”, “Normas básicas de prevención de riesgos para docentes de educación TP” y “Nueva ciudadanía, cultura de paz e integración democrática”, son algunos de los cursos que el CPEIP -el centro de desarrollo docente del Mineduc- ha abierto para educadoras y docentes de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

Estos programas a distancia han sido diseñados con el objetivo de apoyar el fortalecimiento de las competencias pedagógicas, el desarrollo profesional, la reflexión pedagógica, la construcción colectiva del conocimiento, así como la apropiación o actualización curricular. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 27 de noviembre en https://catalogo.cpeip.cl.

Con esta convocatoria el CPEIP sigue fortaleciendo y ampliando su oferta formativa dirigida a educadoras y docentes de establecimientos que reciben financiamiento del Estado, esto en el marco del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, que establece el derecho a la formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional.

Cursos

Mineduc avanza en la construcción de Estándares Disciplinarios y Pedagógicos para la formación de futuros profesores

Como parte del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, el Ministerio de Educación está elaborando Estándares pedagógicos y disciplinarios para la formación de los futuros profesores y profesoras, mediante un proceso participativo y representativo. El objetivo es garantizar una formación de calidad para las y los estudiantes de pedagogía.

Próximamente informaremos de un espacio donde todos los actores involucrados podrán entregar su opinión sobre la propuesta de estándares. A continuación, les explicamos más de este proceso.

Los Estándares Pedagógicos y Disciplinarios definen habilidades, conocimientos y disposiciones que se espera que las y los egresados de carreras de pedagogía desarrollen durante su formación universitaria.

Estos estándares son referentes para los planes y programas de carreras de pedagogía, para la construcción de la Evaluación Nacional Diagnóstica de la formación docente y para los criterios considerados para los procesos de acreditación de carreras y programas de pedagogía.

¿Qué estándares se construirán?

 

Educación Parvularia

Estándares pedagógicos
Estándares disciplinarios que abordan Lenguaje, Matemática, Cs. Sociales y Naturales, Artes, motricidad y desarrollo socioemocional
 

Educación General Básica

Estándares pedagógicos
Estándares disciplinarios que abordan Lenguaje y Comunicación; Matemática; Historia, Geografía y Cs. Sociales, y Cs. Naturales; Lenguajes artísticos.
 

Educación Media Científico Humanista

Estándares pedagógicos
Estándares disciplinarios para Lenguaje y Comunicación; Matemática; Historia, Geografía y Cs. Sociales; Biología; Qumica; Física; Filosofía; Inglés; Educación Física; Artes Visuales; Música.
Educación Técnico Profesional Estándares pedagógicos
Educación Especial Estándares Pedagógicos

Proceso de construcción de estándares pedagógicos y disciplinarios

  1. Marco teórico: Se revisan antecedentes a nivel nacional e internacional
  2. Mineduc suscribe convenios de colaboración con universidades seleccionadas y les entrega orientaciones para la construcción de estándares.
  3. CPEIP y universidades convocan a equipos académicos y representantes del sistema educativo para diseñar primera versión de estándares.
  4. Se realizan reuniones de trabajo con contrapartes ministeriales, jornadas con especialistas nacionales y jornadas con jefes de carreras de pedagogía.
  5. Se abre un proceso de revisión de la primera versión de los estándares por parte de equipos especializados del Mineduc, representantes de universidades que forman docentes, profesores, estudiantes de pedagogía e instancias relativas a la formación inicial docente a través de una plataforma online (próximamente).
  6. Se construye una versión final que recoge las observaciones y aportes obtenidos del proceso de revisión.
  7. Propuesta final es presentada para aprobación del Consejo Nacional de Educación
  8. Una vez que los estándares han sido aprobados, se realiza un trabajo conjunto con instituciones formadoras y otras instancias para implementación de los estándares

“Uno de los cambios más significativos del Sistema de Desarrollo Docente es definir la formación en servicio como un derecho”

Así lo expresó el profesor Jaime Veas, director del CPEIP, en una de las dos jornadas organizadas por este centro para presentar un modelo de desarrollo profesional continuo a las universidades que colaboran en la entrega de formación en servicio para las y los docentes del sistema escolar.

Este modelo se ha ido construyendo a partir de los principios y definiciones que establece la Ley 20.903, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, el cual establece el derecho a la formación en servicio gratuita y pertinente para educadoras y docentes que ejercen en establecimientos que reciben financiamiento del Estado.

En este contexto, el director del CPEIP llamó a las instituciones formadoras no perder de vista el objetivo de esta ley, el cual es “lograr aprendizajes de calidad para nuestros niños, niñas, jóvenes y adultos”, destacando la importancia del vínculo de las universidades con las escuelas.

Por su parte, Sergio Parra, coordinador del área de formación de educadoras, docentes y directivos del CPEIP, relevó la importancia de esta jornada “para orientar y entender hacia dónde debe ir la formación en servicio de acuerdo al Sistema de Desarrollo, teniendo siempre presentes las necesidades de nuestros docentes”.

La segunda jornada de la actividad -a la que asistieron representantes de universidades formadoras de todo el país- se enfocó especialmente en cómo apoyar las trayectorias profesionales de los docentes que comienzan su ejercicio profesional y aquellos que se desempeñan en contextos de ruralidad.

 

 

Desarrollo profesional docente: Un pilar fundamental de la Reforma Educacional

*Por Jaime Veas S.

Todos los niños, niñas, jóvenes y adultos de este país tienen derecho a acceder a aprendizajes de calidad, sin importar sus recursos ni origen. Por ello, el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha llevado adelante una reforma integral que busca entregar todas las condiciones necesarias para que estos aprendizajes de calidad se produzcan, en ambientes de equidad e inclusión.

Uno de los pilares de esta reforma es el Sistema de Desarrollo Docente, que aborda la profesión docente en todas sus etapas, reconociendo su rol fundamental en la calidad de la educación, y también el rol insustituible del Estado en el apoyo a su ejercicio.

A través de este Sistema de Desarrollo estamos generando transformaciones necesarias para garantizar la calidad en la formación que entregan las universidades a las y los futuros profesores; creamos un sistema de inducción al ejercicio para acompañar y guiar a los docentes que comienzan a ejercer la profesión; establecimos una Carrera Docente que incentiva el desarrollo profesional y permite acceder a remuneraciones sustantivamente más altas.

Asimismo, se establece -para todas las educadoras y docentes de establecimientos que reciben financiamiento del Estado- el derecho a la formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional, y se está incrementando gradualmente el tiempo no lectivo, aquel que educadoras y docentes tienen para preparar sus clases y otras actividades pedagógicas relevantes.

Porque queremos una educación innovadora, reflexiva y transformadora, este sistema apoya la docencia en todas sus dimensiones, fomentando el trabajo colaborativo y el desarrollo en redes de maestros, pues nuestras educadoras y docentes son portadores de conocimiento experto que es necesario que se comparta.

El Sistema de Desarrollo Docente se está implementando desde el año 2016 y alcanzará su pleno régimen en los próximos 8 años, incorporando a todas las educadoras y docentes de jardines infantiles, salas cunas, establecimientos escolares municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

Hoy agradecemos y felicitamos a 245 mil educadoras y docentes que ejercen la profesión docente en Chile, y a cerca de 80 mil estudiantes que han decidido construir futuro desde el aula. Invitamos a más y más jóvenes a conocer las nuevas condiciones que existen hoy para el ejercicio de la docencia y a decidirse por la pedagogía.

La Reforma Educacional es para que los niños, niñas, jóvenes y adultos de Chile cumplan sus sueños, y educadoras y docentes están en el corazón de este anhelo.

Columna en La Nacion.cl 

Se abre convocatoria 2017 para integrar la Red Maestros de Maestros

  • Pueden participar de esta convocatoria los docentes de establecimientos municipales que se encuentren en tramo Avanzado, Experto I y Experto II, y los docentes del sector particular subvencionado y de administración delegada con AEP vigente.

Fomentar la colaboración y el aprendizaje entre pares es el principal objetivo de la Red Maestros de Maestros, iniciativa del Ministerio de Educación que en sus 15 años de existencia ha impulsado la realización de proyectos que están impactando en las comunidades docentes y escolares.

Pueden participar de la convocatoria 2017 las y los docentes del sector municipal que se encuentren reconocidos en el tramo de desarrollo profesional Avanzado, Experto o Experto II del Sistema de Desarrollo Profesional Docente; y que cuenten con un mínimo de 20 horas de contrato.

Asimismo, los docentes de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada que cuenten con acreditación vigente para la percepción de la Asignación de Excelencia Pedagógica (AEP) y que cuenten con un mínimo de 20 horas de contrato. La calidad de miembros de la RMM se mantendrá mientras se encuentre vigente su acreditación para percibir dicha asignación.

En el caso de los docentes cuya solicitud a la RMM haya sido rechazada en procesos anteriores, será necesario que se haya cumplido un plazo de cuatro años entre la postulación en que fue rechazado/a y la actual.

Postulación

Docentes en tramos Experto I y Experto II (sector municipal)

Fecha de postulación: Hasta el 20 de octubre, 16:00 horas
Dónde enviar la documentación: cpeip.portafoliormm@mineduc.cl con copia a postulacion.ppa@mineduc.cl
Documentos que debe presentar:

Docentes en tramo Avanzado (sector municipal) y docentes del sector part. subvencionado y de administración delegada con AEP vigente

Fecha de postulación: Hasta el 3 de noviembre, 16:00 horas
Dónde enviar la documentación: cpeip.portafoliormm@mineduc.cl con copia a postulacion.ppa@mineduc.cl
Documentos que debe presentar:

Otros documentos descargables

Marco de competencias Red Maestros de Maestros
Rex N°5501 Aprueba las bases de postulación

Consultas al correo cpeip.portafoliormm@mineduc.cl