Nuevo Marco para la Buena Dirección y Liderazgo Escolar en la Educación Media Técnico Profesional

  • El nuevo Marco, que está dirigido a los equipos directivos de liceos TP, fue elaborado por el Centro de Liderazgo CILED.

El Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) -conformado por la Universidad del Desarrollo, Universidad de Tarapacá, INACAP, Chile Dual y el Tecnológico de Monterrey- elaboró en conjunto con representantes del sector productivo, instituciones públicas, académicos, directivos y docentes, el Marco para la Buena Dirección y Liderazgo Escolar en la Educación Media Técnico Profesional, primer marco referencial para directivos de Liceos TP, y que fue elaborado en coherencia con el Marco para la Buena Dirección y Liderazgo Escolar.

El documento busca disponer un conjunto claro de definiciones y fundamentos compartidos que orienten las prácticas de directores y equipos directivos en cinco dimensiones clave para gestionar los establecimientos TP en concordancia con los desafíos y transformaciones que plantea el mundo actual.

Esta herramienta ofrece una ruta virtuosa para los equipos que dirigen establecimientos TP, al establecer un conjunto de prácticas de las distintas áreas y dimensiones del quehacer de un liceo, permitiendo también monitorear -a través de indicadores- el proceso de mejora, promoviendo su proceso de autodesarrollo y formación especializada. El Ministerio de Educación distribuirá este instrumento a todos los Liceos TP del territorio nacional.

Revisa y descarga aquí el Marco para la Buena Dirección y el Liderazgo Escolar en la EMTP

Recursos para la contención y formación socioemocional en la escuela

  • Orientaciones, estrategias y actividades para comprendernos, planificarnos y contenernos.

21.02.22. Se aproxima un nuevo inicio de año escolar en este contexto tan distinto que ha provocado la pandemia, y que ha tenido un impacto importante en las comunidades educativas. Por eso, a continuación disponemos orientaciones y recursos desarrollados por el CPEIP y el Mineduc para la contención socioemocional frente a la emergencia sanitaria.

Estas orientaciones y recursos están dirigidas a equipos directivos, docentes, asistentes de la educación y familias cuidadoras.

Orientaciones estrategias y actividades para comprendernos, planificarnos y contenernos

Paso 1: Cómo comprender la crisis provocada por la pandemia y su impacto socioemocional  

  1. Orientaciones para que equipos directivos trabajen con docentes, equipo técnico-pedagógico y asistentes de la educación 
  2. Orientaciones para madres, padres y cuidadores

Paso 2: Planificar una estrategia para la contención socioemocional de la comunidad educativa

  1. Orientaciones para la comunidad educativa (equipo directivo, docentes, asistentes de la educación y otros profesionales del establecimiento). 

Paso 3: Actividades prácticas para contenernos, fortalecer vínculos y despertar la esperanza

  1. Recuperar la calma. (equipos directivos, docentes y asistentes de la educación)
  2. Fortalecer los vínculos. (equipos directivos, docentes y asistentes de la educación)
  3. Despertar esperanza y optimismo (equipos directivos, docentes y asistentes de la educación)
  4. Expresar y regular emociones (equipos directivos, docentes y asistentes de la educación)

Charlas para profundizar en educación socioemocional

Desde el año 2020, el CPEIP ha realizado charlas con expertos nacionales e internacionales sobre educación socioemocional, contención y conexión con el propósito. Te invitamos a verlas a continuación:

Otros recursos

Bitácora docente: claves para el bienes

Contención socioemocional para equipos docentes y directivos

Contención socioemocional para la comunidad educativa

Contención socioemocional para madres, padres y apoderados

Llevemos las Ciencias de la Computación a las escuelas

  • Junto a IdeoDigital te invitamos a ver la conferencia “Por qué y cómo enseñar Ciencias de la Computación en la escuela”, que reunió a directores internacionales y nacionales para contar su experiencia de transformación escolar al instalar esta asignatura en sus establecimientos y el cambio en sus estudiantes.
       

4 de junio, 2021. La pandemia nos ha llevado a reflexionar sobre todos los aspectos de nuestra vida, entre ellos la enseñanza y aprendizaje de las escuelas hasta el punto de repensar el modelo educativo actual, especialmente para abordar las brechas educativas y digitales que existen en nuestro país. Por eso, Fundación Kodea, a través de su proyecto IdeoDigital y el CPEIP invitaron a docentes y equipos directivos de establecimientos públicos a conocer las experiencias de escuelas que han llevado las Ciencias de la Computación (CC) al aula. El objetivo es incentivar a los equipos directivos a incorporar este contenido en su proyecto educativo. 

Ver conferencia

La directora del CPEIP, Francisca Díaz, aseguró que “queremos transmitir a directivos y docentes los beneficios en términos de aprendizaje y desarrollo de habilidades para el siglo XXI que conllevan las Ciencias de la Computación. Por medio de esta disciplina se busca promover la enseñanza del pensamiento computacional y la programación en el sistema educativo, potenciando la resolución de problemas y la capacidad para innovar en ambientes tecnológicos”.

Ramón Iriarte, Education Programme Specialist de UNESCO, destacó que “la enseñanza de las Ciencias de la Computación constituye un medio estratégico para desarrollar en los estudiantes las habilidades del siglo XXI y prepararlos para un mundo cada vez más tecnológico y complejo”.

En la misma línea, Moses Ojeda, director de la escuela secundaria Thomas A. Edison de Nueva York, manifestó que “la mayor amenaza para el éxito de las escuelas en el siglo XXI es continuar con su éxito pasado. El momento es ahora, y debemos evolucionar para competir con la era tecnológica educando a nuestros jóvenes líderes con nuevas técnicas para que puedan estar equipados para asumir el mundo del mañana “.

Solo 1.4% de los jóvenes chilenos tiene conocimientos y habilidades para participar en la sociedad del conocimiento

En Chile, el 75% de los escolares usan Internet regularmente y el 92% tienen laboratorios de computación en las escuela, posicionándose como el país latinoamericano con mejor uso tecnológico, sin embargo, según el diagnóstico del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE más conocido como prueba PISA, en el 2019 los jóvenes chilenos muestran que solo un 1,4% de ellos tiene los conocimientos y habilidades necesarias para su participación plena en la sociedad del conocimiento.

Una experiencia modelo

En Chile, una de las escuelas que imparte contenidos de CC es el Liceo Bicentenario San Nicolás de la región del Ñuble. Según el director de la institución, Víctor Reyes, “lo más importante es que los directores y equipos directivos de otros establecimientos educacionales sean conscientes de que hoy la enseñanza de las Ciencias de la Computación es tan importante como saber leer y escribir. El pensamiento computacional es la adquisición de un nuevo lenguaje, el lenguaje digital”,

Por su parte Claudia Jaña, gerente de Educación de Fundación Kodea y moderadora de este encuentro, explicó que “actualmente vivimos en un mundo atravesado por la tecnología y ya no basta solo con ser ciudadanos pasivos; nuestros niños, niñas y jóvenes deben convertirse en protagonistas de la sociedad digital y para eso el rol de la escuela y los equipos directivos en la instalación de las CC es crucial para contribuir a esa transformación. A través de IdeoDigital, proyecto país originado gracias a una alianza estratégica entre Fundación Kodea y BHP Foundation, en los próximos cinco años buscamos refundar la hora de tecnología para que las CC tengan un espacio activo en las escuelas públicas del país. “

Material recomendado para comenzar la instalación de las Cs. de la Computación en tu escuela

Seminario destaca rol de líderes escolares en el desarrollo profesional de los docentes

  • En la actividad se abordaron los desafíos, orientaciones y aprendizajes de los procesos formativos dirigidos a líderes del sistema escolar.

3.12.19. El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación; el Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar Líderes Educativos y el Centro de Desarrollo de Liderazgo Educativo (CEDLE), desarrollaron en conjunto el Seminario “Formación de Líderes del Sistema Escolar: Aprendizajes y Desafíos para el Desarrollo Profesional”.

El objetivo de esta iniciativa fue compartir aprendizajes, orientaciones y desafíos respecto a la formación de los líderes del sistema escolar, esto a partir de la evidencia y de experiencias innovadoras que han tenido impacto en comunidades educativas nacionales.

Uno de los exponentes fue Felipe Coloma, coordinador del área de Liderazgo para el Desarrollo Profesional del CPEIP, quien explicó los cambios y desafíos que está abordando esta institución en el contexto de la implementación de la Ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente. “Esta Ley tiene un impacto enorme en la comprensión de qué es el liderazgo escolar, pues otorga a los directivos un rol clave en ámbitos como el buen uso de las horas no lectivas o fuera del aula, en el desarrollo de las competencias de los equipos de docentes y en otorgarle espacios y capacitación a los profesores más destacados para que puedan apoyar a sus pares”, señaló.

Este rol tiene relación con que la ley “reconoce que el lugar privilegiado de aprendizaje de los docentes es al interior de sus propios establecimientos”, señaló Coloma, agregando que “esto es muy importante, porque ha habido una tradición, durante muchos años, de entender la capacitación o el aprendizaje como algo que ocurre fuera de la escuela y normalmente en el mes de enero, y lo que dice el Sistema de Desarrollo es que los docentes aprenden privilegiadamente con sus pares, a través del trabajo colaborativo, y el liderazgo tiene un rol fundamental en esto”.

Seminario Formación de Líderes

Asimismo, Coloma destacó las múltiples acciones que está realizando el CPEIP en esta línea, relevando que “el objetivo de todas ellas es lograr establecer un nuevo tipo de liderazgo en nuestras escuelas, que permita el desarrollo de todos los docentes, pensando siempre en el aprendizaje de nuestros estudiantes”. Entre estas iniciativas se encuentran, entre otras, la implementación del programa de acompañamiento a docentes principiantes; el Plan de Formación de Directores (incluyendo desde este año educación media técnico profesional); el programa de inducción a directores noveles electos por Alta Dirección Pública y la elaboración de orientaciones y herramientas para apoyar la realización del Plan de Formación Local, las cuales pueden ser encontradas en la página cpeip.cl.

José Weinstein, director del CEDLE, destacó en su presentación la importancia del encuentro. “Acá hemos podido compartir diferentes miradas y experiencias en torno a la formación de líderes escolares por medio de prácticas innovadoras y con un impacto positivo. Por otra parte, el seminario también aporta al desarrollo profesional que los líderes deben implementar en sus propias comunidades educativas. De este modo, el esfuerzo que hacen todas las organizaciones que participan en esta instancia, me parece -además- un aporte a la política educativa y la experiencia recabada durante estos cuatro últimos años”, expresó.

Seminario Formación Líderes

Por su parte, Carmen Montecinos, directora ejecutiva de LIDERES EDUCATIVOS, destacó que -con miras a enfrentar los desafíos que el proceso de enseñanza aprendizaje exige en la actualidad- los directores necesitan tener conocimientos no solo a nivel cognitivo, sino también emocional y relacional, para poder trabajar con otros. “Una pregunta relevante que tenemos que hacernos, es qué tenemos que cambiar en nuestras organizaciones escolares y nuestras relaciones con los docentes, para que cuenten con las condiciones que les permitan aplicar los factores que -sabemos- generan cambios en las prácticas”, subrayó, recalcando que ello conlleva cambiar también formas de enfrentar el trabajo en el sistema educativo.

Formación Líderes

Asimismo, el seminario contó con las presentaciones de Gonzalo Muñoz, Académico de la Universidad Diego Portales e investigador de CEDLE; Mónica Cortez, Coordinadora Transversal de Formación de LIDERES EDUCATIVOS; y dos conversatorios donde participaron directivos escolares e investigadores.

Seminario Líderes Educativos

Los exponentes coincidieron en la relevancia de generar acciones formativas para el liderazgo centradas en la práctica, que atiendan las necesidades del contexto y en mantener las altas expectativas en lo que pueden lograr los líderes escolares.

Presentaciones

Participa en el seminario sobre Cultura Escolar positiva para una educación de calidad

04.09.2019

El próximo 18 de octubre, en el Centro de Extensión de la Universidad Católica, se realizará el seminario gratuito “Cultura Escolar positiva para una educación de calidad“, el cual contará con la presentación de Tom Bennett, asesor principal en temas de cultura escolar del Ministerio de Educación de Gran Bretaña.

En su exposición, Bennett compartirá experiencias y técnicas aprendidas durante su trabajo con directivos y líderes escolares alrededor del mundo, y que buscan promover escuelas tranquilas y seguras, donde los estudiantes puedan pensar, aprender y desarrollarse, y los docentes puedan ser exitosos en su labor educativa.

El Ministerio de Educación invita a todos los educadores y docentes que deseen participar, a inscribirse en el sitio convivenciaescolar.mineduc.cl .

Coordenadas

Seminario Cultura Escolar positiva para una educación de calidad

Lugar: Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica (Av Libertador Bernardo O’Higgins 390, Santiago, Región Metropolitana)

Hora: 09:00 a 12:45 (acreditación desde las 08:00)

Inscripciones: convivenciaescolar.mineduc.cl

Más de 600 profesores y directivos de todo el país se formarán como líderes para impulsar la educación en sus escuelas

 

  • El Plan de Formación de Directores del CPEIP busca aportar al desarrollo de conocimientos y habilidades de liderazgo en docentes, directores y directivos. Del total de becarios 175 pertenecen a establecimientos técnico-profesionales, gracias a que este año se abrió una línea especial para esta formación.

29.08.2019. Un total de 621 docentes y directivos de todo el país han sido seleccionados este año para participar del Plan de Formación de Directores, iniciativa desarrollada por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc que busca aportar al desarrollo de conocimientos y habilidades en estos líderes.

Del total de becarios, 175 se desempeñan en establecimientos técnico-profesionales (TP) gracias a que este año se abrió una nueva línea especial para directores y aspirantes a directores de este tipo de establecimientos, como parte de la agenda de Modernización de la Educación Técnico-Profesional que lleva adelante el gobierno del presidente Sebastián Piñera.

Transformar la escuela en el centro del sistema

“El liderazgo es clave para generar ambientes de aprendizaje dentro de la escuela, no solo para los alumnos sino también para los docentes. Por ende debemos ser capaces de transformar la escuela en el centro del sistema y los directores son los llamados a generar ese cambio”, comentó el subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, en el seminario inaugural del programa que se realizó este jueves en las dependencias del CPEIP. En la actividad estuvieron presentes profesores y directores de todo Chile, además de expertos en educación como Carmen Montecinos, Simón Rodríguez, Mónica Cortez y Felipe Aravena.

Del total de seleccionados del Plan de Formación de Directores un 79% proviene de regiones distintas a la Metropolitana, reflejo de la política territorial en la que se ha venido trabajando en el CPEIP durante el último período. Todos ellos aprenderán sobre buenas prácticas de liderazgo, política nacional y cómo abordar la inclusión y equidad en la escuela.

PLan de Formación de directores

Posicionar a los profesores y directores como verdaderos líderes

“El objetivo de este programa de vital relevancia para el CPEIP es posicionar a los profesores y directores como verdaderos líderes, de manera que puedan generar un aporte a la gestión escolar en sus establecimientos y contribuyan a impulsar los aprendizajes de sus estudiantes. Contar con líderes más preparados nos permitirá avanzar en pos de la calidad de la educación a nivel país”, destacó la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Con estos nuevos becarios, el plan habrá entregado formación especializada en liderazgo escolar a 5.331 docentes, directores y directivos desde su creación en 2011 a la fecha actual.

Este programa, al igual que en sus ediciones anteriores, será financiado completamente por el Ministerio de Educación, institución que además entregará una manutención adicional para apoyar al becario en los costos de traslado.

“El estudio Talis de la OCDE evidencia que un 70% de los líderes escolares declara haber completado programas de administración escolar o capacitación para directores, por sobre el promedio de países participantes. Esto refleja la importancia de iniciativas como el Plan de Formación de Directores, que busca aportar al desarrollo de habilidades en directores, directivos y docentes, actores clave del sistema educativo”, concluyó Díaz.

Leonardo Araneda, profesor del Liceo Técnico de Melipilla.
“Durante muchos años hemos sido un poco relegados como educación TP. Qué bueno que con todas estas políticas públicas de gobierno se esté potenciando. El 40% de los alumnos estudia en la educación TP, entonces es muy bueno poder generar este espacio de inducción, pero enfocado en estos establecimientos, porque realmente es una formación totalmente distinta”.

Leonardo Araneda, profesor y jefe de producción del Liceo Técnico Municipal de Melipilla.

Plan de Formación de Directores
Alejandra Quezada, directora del Liceo TP Juan Pablo II.
“Estar en un colegio TP me hizo comprender que más allá de las herramientas iniciales que cualquier director debe recibir para liderar cualquier tipo de colegio, en un Liceo TP se requieren herramientas distintas, porque hay que desarrollar competencias diferentes en nuestros estudiantes”.

Alejandra Quezada, directora del Liceo TP Juan Pablo II, de la comuna de Nancagua.

 

Plan de Formación de directores
Natalie Díaz y Rosa Tapia, del Centro Politécnico Carlos Condell.
“Mis expectativas son que esta formación me permita ir mejorando las prácticas dentro del establecimiento, ir haciendo un poco más fácil esta tarea de liderar un colegio TP, que a veces no es tan fácil y que es bastante distinto a un científico humanista. Por ejemplo, no trabajamos siempre con profesores (muchos docentes son técnicos superiores) y tenemos formación dual (los estudiantes se forman paralelamente en un establecimiento y en una empresa)”.

Rosa Tapia, directora del Centro Politécnico Carlos Condell.

“Esta es una oportunidad de aprendizaje para complementar lo que ya he estudiado, así como mis conocimientos en el área de formación técnico profesional. El Plan de Formación de Directores era muy homogéneo, y la realidad de las instituciones es totalmente distinta, entonces dar heterogeneidad al programa es un gran aporte a las comunidades TP”.

Natalie Díaz, Profesora y coordinadora del Centro Politécnico Carlos Condell.

Galería de imágenes

Ver galería de imágenes completa

Ya se encuentra la nómina de seleccionados al Plan de Formación de Directores 2019

  • Por primera vez, docentes y directivos de establecimientos técnico profesionales participarán de una línea especial para esta modalidad de enseñanza. 
  • El programa busca aportar a la calidad educativa a través de la formación de líderes educacionales. 

12 de agosto de 2019. Un total de 596 docentes y directivos fueron seleccionados este año para participar del Plan de Formación de Directores  (PFD) 2019, de ellos, 175 se desempeñan en establecimientos técnico profesionales.

Esta es una iniciativa clave del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP), que busca aportar al desarrollo de conocimientos y habilidades en directores, directivos y docentes de todo el país.

“El objetivo fundamental del Plan de Formación de Directores es posicionar a las y los directores -así como a docentes y directivos que buscan desempeñar ese cargo- como verdaderos líderes al interior de sus establecimientos, de manera que puedan generar un aporte a la gestión escolar y contribuyan a impulsar los aprendizajes de sus estudiantes, logrando, de esta manera, avanzar en pos de la calidad de la educación a nivel país”, señala la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Recordar que este año se abrió una nueva línea para directores y aspirantes a directores de establecimientos Técnico Profesionales (TP), considerando las particularidades de esta formación. Lo anterior, en el marco de la agenda de Modernización de la Educación Técnico-Profesional que está llevando adelante el gobierno del presidente Sebastián Piñera.

A continuación, las nóminas de profesionales que han sido seleccionados  y al final, los nombres de quienes se encuentran en lista de espera. 

Este programa formativo es financiado completamente por el Ministerio de Educacióninstitución que, además, entregará una manutención adicional para apoyar a los becarios en los costos de traslado, monto que será calculado en base a criterios de distancia y número de semanas con clases presenciales.

Los directores, directivos y docentes que sean beneficiarios de la beca recibirán una invitación al Seminario inaugural que se realizará el próximo 29 de agosto de 2019 en la Región Metropolitana.

La fecha de inicio de las clases, Institución y características de cada curso será informada más adelante a los correos electrónicos de los seleccionados.

Sedes en que se impartirán los cursos*:

Categoría I, Formación Humanístico-Científica y Artística.

  • Macrozona: 1 (Regiones de Arica y Parinacota; Tarapacá; Antofagasta; Atacama; Coquimbo)

Nivel: 1, Ciudad: Antofagasta

Nivel: 2, Ciudad: Coquimbo

Nivel: 3, Ciudad: La Serena

  • Macrozona: 2 (Región de Valparaíso)

Nivel: 1, Ciudad: Valparaíso

Nivel: 2, Ciudad: Viña del mar

Nivel: 3, Ciudad: Viña del mar

  • Macrozona: 3 (Región Metropolitana y Región del Libertador General Bernardo O’Higgins)

Nivel: 1, Ciudad: Santiago

Nivel: 2, Ciudad: Santiago

Nivel: 3, Ciudad: Santiago

  • Macrozona: 4 (Regiones del Maule; Ñuble y Biobío)

Nivel: 1, Ciudad: Concepción

Nivel: 2, Ciudad: Concepción

Nivel: 3, Ciudad: Concepción

  • Macrozona: 5 (Regiones de la Araucanía; de los Ríos; de los Lagos; de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo; de Magallanes y de la Antártica Chilena)

Nivel: 1, Ciudad: Temuco

Nivel: 2, Ciudad: Temuco

Nivel: 3, Ciudad: Temuco

Categoría II, Formación TP

  • Macrozona: 1 (Regiones de Arica y Parinacota; Tarapacá; Antofagasta; Atacama; Coquimbo)

Ciudad: La Serena

  • Macrozona: 2 (Región de Valparaíso)

Ciudad: Viña del Mar

  • Macrozona: 3 (Región Metropolitana y Región del Libertador General Bernardo O’Higgins)

Ciudad: Santiago

  • Macrozona: 4 (Regiones del Maule; Ñuble y Biobío)

Ciudad: Concepción

  • Macrozona: 5 (Regiones de la Araucanía; de los Ríos; de los Lagos; de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo; de Magallanes y de la Antártica Chilena)

Ciudad: Puerto Montt

* Los postulantes seleccionados serán asignados a las macrozonas referidas en las bases concursales, según la comuna de su domicilio laboral. Sin perjuicio de lo anterior, y en casos excepcionales, los postulantes seleccionados podrán ser asignados por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas a macrozonas distintas a la de su domicilio laboral, de acuerdo con el número de cupos disponibles para cada una de ellas, la oferta de cursos y al presupuesto vigente.

 

 

Nuevo ciclo de conferencias online para potenciar el desarrollo profesional docente

 

  • Se difundirán distintas temáticas de interés para educadores, docentes y directivos, además de dar a conocer las iniciativas clave del CPEIP.
  • En la próxima Conferencia se entregarán orientaciones para incluir el Plan Local de Desarrollo Docente en el PME. Esta se realizará el jueves 25 de abril a las 16 horas. 

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) dio inicio a un nuevo ciclo de conferencias online que tienen como finalidad potenciar el trabajo que realizan los educadores, docentes y directivos del sistema escolar, y a su vez, dialogar sobre temas relevantes para la docencia.

En esta instancia, también se aprovechará de dar a conocer todos los cursos y programas que lleva adelante el CPEIP, entre los que se encuentran Inducción y Mentorías, Plan de Formación de Directores y el Plan Leo Primero, por nombrar sólo algunos de ellos.

“La realización de las conferencias online responde a nuestro objetivo de fortalecer la formación de nuestros profesores de forma permanente, ya que tenemos la convicción de que son aprendices de por vida. En la actual era del conocimiento, un buen docente es aquel que está inmerso en un proceso de desarrollo profesional, que le permite comprender y transmitir la complejidad del mundo que nos rodea”, comentó la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Estos webinars que serán impartidos por distintos expertos del CPEIP-Mineduc se realizarán durante distintas fechas del año y se podrán observar desde cualquier ordenador o dispositivo móvil con conexión a internet a través de la página web www.cpeip.cl/conferencias

Temáticas de las próximas conferencias:

  • Recomendaciones para la inclusión del Plan de Desarrollo Docente en el Plan de Mejoramiento Educativo. Jueves 25 de abril, 16 hrs, en www.cpeip.cl/conferencias
  • La relevancia de la enseñanza de la lecto-escritura en primero básico.
  • Carrera Docente. Progresión y tramos.
  • Taller de metodologías innovadoras para el uso del tiempo no lectivo.
  • Cómo potenciar el rol de los profesores expertos en las escuelas.
  • Formación de líderes educativos al interior de la escuela.
  • Desafíos de la Formación Inicial Docente: Cómo preparamos a los profesores de la próxima década.
  • Herramientas para evitar el sesgo de género en las aulas.
  • La relevancia de la pedagogía como eje estratégico del sistema educativo.

Conferencias realizadas

Para tener en cuenta:

  • Las fechas exactas de los webinars y el sitio de inscripción serán informados los días previos a su ejecución en los canales corporativos del CPEIP y vía mail.
  • La duración aproximada de cada conferencia es de una hora. Durante ese tiempo, existirá un chat donde se podrán realizar consultas relativas al tema en curso, las que serán respondidas al final de la presentación.
  • Una vez que hayan finalizado, se subirá cada presentación a la página web de manera que quede disponible para su posterior consulta.
  • Para estabilidad de la señal, se recomienda conectarse por cable de red. Si no es posible, probar con Wifi.

Conferencia online: Nuevas oportunidades de desarrollo docente, lo que los directivos deben saber

Este viernes 15 de junio el Centro de Desarrollo de Liderazgo Educativo realizará una nueva conferencia online gratuita, esta vez dirigida a directivos.  Se trata de “Nuevas oportunidades de desarrollo profesional docente: Lo que los directivos deben saber”, la cual será presentada por Carlos Eugenio Beca.

Los principales temas que se abordarán en la conferencia son: el rol del liderazgo directivo en el desarrollo profesional de los equipos docentes, la evolución de normativas en los últimos diez años sobre desarrollo profesional docente y funciones de los directivos, el Sistema de Desarrollo Profesional Docente (Ley 20.903) y responsabilidades de los equipos directivos, los procesos de inducción y acompañamiento a profesores principiante, el desarrollo profesional local, entre otros tópicos.

Carlos Eugenio Beca es profesor de Filosofía, especialista en políticas educacionales y en temas relacionados con la profesión docente. Ha desarrollado diversas actividades en el sector público y académico, en el área de educación. Fue Director del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP). Actualmente, integra la Secretaría Técnica de la Estrategia Regional sobre Docentes para América Latina y el Caribe de OREALC/UNESCO, radicada en la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales y colabora en programas del Centro de Liderazgo Educativo (CEDLE).

Ha realizado consultorías para diversos organismos internacionales en países de la región. Es autor de diversas publicaciones sobre políticas docentes, desarrollo profesional continuo del profesorado e inserción de docentes principiantes.

Inscríbete AQUÍ.

El día anterior el Cedle enviará un recordatorio con las indicaciones para poder participar en línea y mandar tus preguntas durante la conferencia.

Actividad gratuita.
Fecha: 15 de junio
Hora: 15:00 a 16.30 hrs.
Expositor: Carlos Eugenio Beca.

Ministerio de Educación lanza plan “Todos al Aula”, que buscar disminuir la sobrecarga administrativa de los colegios del país

  • El gobierno conformó una Comisión de Expertos, la cual será presidida por la ex ministra de Educación, Mariana Aylwin, con la finalidad de delinear los caminos a seguir para garantizar que el foco de los equipos directivos y profesores vuelva a estar al interior de la sala de clases y asegurar un aprendizaje de calidad.
  • Además, se realizará una consulta online a nivel nacional a todos los directores de los recintos educacionales y se conformarán entre tres y cinco mesas en cada una de las regiones con los distintos actores relacionados con el quehacer educativo.

Tres ejes tendrá el plan que busca desburocratizar la enorme carga administrativa que tienen los colegios en la actualidad. Así lo explicó el ministro de Educación, Gerardo Varela, quien acompañó al Presidente de la República, Sebastián Piñera en el lanzamiento del programa “Todos al Aula”, que, a través de la participación de distintos actores de la educación, busca identificar aquellos aspectos que generan una sobrecarga de trabajo para los directores de colegios, con la finalidad de delinear los caminos a seguir que permitan volver a poner la calidad en el centro de la educación.

“El compromiso de nuestro gobierno está con la calidad de la educación y eso parte por destinar más tiempo al aula”, destacó el ministro Varela. “Hoy estamos muy contentos de lanzar este programa que tiene el propósito de conocer la dimensión de la sobrecarga administrativa que sufren los colegios y ver cuáles son aquellos procedimientos que podemos simplificar para liberar tiempos de nuestros directores, de nuestros profesores, para dedicarlo a sus actividades académicas y docentes”, dijo el ministro de Educación Gerardo Varela.

Dentro de las acciones que el Mineduc está desarrollando para el cumplimiento de este objetivo se encuentran:

  • Comisión de Expertos la cual sesionará durante tres meses y será presidida por la ex ministra de Educación Mariana Aylwin. En total, 15 actores transversales del mundo de la Educación participarán de esta mesa de trabajo que entregará sus conclusiones a fines de agosto.
  • En agosto, además, se desarrollará una consulta online a los directores de los 12 mil colegios del país, ya que son ellos los que conocen cual es la mayor carga administrativa que tienen, por lo que su opinión respecto a esta materia es trascendente.
  • Simultáneamente, se establecerán mesas de trabajo regionales (entre tres y cinco por región) en la que participarán los distintos estamentos del quehacer educativo. La finalidad es que todos puedan ser parte de este proceso.

“Queremos descubrir la calidad que hay en nuestra educación sacando todo aquello que sobra, todo aquello que es innecesario, todo aquello que está obsoleto, todo aquello que es contradictorio (…) La burocracia no siempre es útil y no siempre genera valor, sino que muchas veces conspira contra el objetivo principal de nuestras escuelas que es la educación. Quiero agradecerles a todos por el apoyo” concluyó el secretario de Estado.

Con todo este trabajo se espera contar a fines de este año con una hoja de ruta que permita tomar definiciones respecto de distintas áreas que puedan ser en la actualidad trámites engorrosos que dificulten el proceso educativo para los establecimientos del país.

Directivos, sus opiniones y experiencias pueden aportar a la mejora educativa

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas invita a todos los directivos a participar del proceso de contextualización del Marco para la Buena Dirección y Liderazgo Escolar, compartiendo sus opiniones y experiencias para la mejora de las prácticas directivas en el sistema educativo.

Para participar, los directivos deben ingresar a mbd.cpeip.cl y registrarse con el RBD de su establecimiento y su rut.  En esta plataforma podrán opinar respecto de la estructura del Marco para la Buena Dirección, sus contenidos y prácticas sugeridas, ingresar comentarios, usos y experiencias.

La información que aporten los directivos permitirá conocer el grado de apropiación y contextualización del Marco. Asimismo, la información relativa a los establecimientos será utilizada para realizar un estudio sobre las prácticas directivas, dimensiones del Marco y su relación con las distintas modalidades educacionales.

El Marco para la Buena Dirección y el Liderazgo Escolar es el referente que define las prácticas, competencias y conocimientos para el desarrollo del liderazgo escolar en el país. Este reconoce capacidades y prácticas comunes que caracterizan un buen liderazgo, buscando impulsarlas para el conjunto del sistema escolar, adaptadas al contexto de los establecimientos escolares.

El plazo para participar cierra el 6 de agosto.

Participa Aquí