11.11.20 El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc informa que ya se encuentran disponibles los resultados de los procesos de admisibilidad, evaluación y selección del Plan de Formación de Directores 2020, iniciativa que tiene como premisa fundamental aportar al desarrollo de conocimientos y habilidades en directores, directivos y docentes de todo el país.
En este contexto, a continuación los invitamos a revisar las correspondientes actas de admisibilidad, evaluación y selección.
Estos documentos permiten verificar si la postulación cumple con los criterios establecidos en la convocatoria del concurso, es decir, si se encuentran dentro o fuera de las bases establecidas.
Estas actas permiten conocer si el postulante se encuentra adjudicado a un curso del Plan de Formación de Directores 2020 o bien, si se encuentra en lista de espera. Todos los postulantes que quedaron en esta etapa cumplen con los criterios de admisibilidad previamente señalados.
Las inscripciones se realizarán de forma digital en la página web www.formaciondirectores.mineduc.cl . El plazo para hacerlo es hasta el 25 de septiembre a las 16:00 hrs.
25 de agosto de 2020. El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación ha abierto la convocatoria para postular al Plan de Formación de Directores (PFD) 2020, que tiene como objetivo fundamental aportar al desarrollo de conocimientos y habilidades de liderazgo en directores, directoras, directivos y docentes de todo el país.
“Un buen director o directora escolar puede influir positivamente en la calidad de la educación de miles de niños, niñas y jóvenes. El Plan de Formación de Directores tiene un solo objetivo, que es potenciar los atributos personales, conocimientos y habilidades que deben tener las y los líderes pedagógicos en cada uno de los establecimientos de Chile”, señaló la directora del CPEIP, Francisca Díaz, quien enfatizó el llamado a postular de forma digital a la convocatoria de este año.
Para este proceso, pueden participar todos aquellos profesionales de la educación de establecimientos municipales, servicios locales, particulares subvencionados y de administración delegada que se han desempeñado, al menos, durante tres años en establecimientos educacionales, incluidos directores, directivos y profesores de establecimientos de educación técnico-profesional. Los programas formativos son gratuitos y financiados íntegramente por el Mineduc.
Dentro de las temáticas innovadoras que abordará el programa este año destacan las de Política Nacional y Gestión Escolar; Inclusión y Equidad en la Escuela; y Reconociendo Buenas Prácticas de Liderazgo, entre otras.
Cabe destacar que, desde su creación en 2011 hasta la fecha actual, el Plan de Formación de Directores ha beneficiado a más de 4.700 directores, directivos y docentes de todo el país. En Chile existen más de 11.000 establecimientos educacionales que reciben financiamiento del Estado, en los cuales se desempeñan más de 8.000 directores, 17 mil directivos y cerca de 200 mil docentes.
Entre los grandes hitos de lo que ha sido el proceso de su implementación desde 2011 a la fecha actual, se encuentra la apertura de una línea especial para directores, y/o aspirantes a directores de establecimientos técnico-profesionales en 2019, considerando las particularidades propias de esta formación. Lo anterior, en el marco de la Agenda de Modernización de la Educación Técnico-Profesional que está llevando adelante el gobierno.
Postulaciones y consultas
Dado el contexto país, las postulaciones se deberán hacer de forma digital a través de la página web www.formaciondirectores.mineduc.cl, donde se dispone de toda la información y los antecedentes necesarios para poder participar. El plazo para hacerlo es desde este 25 de agosto hasta el 25 de septiembre, a las 16:00 hrs. No se aceptarán inscripciones fuera de fecha.
Para preguntas relativas al programa y su implementación se puede consultar el manual adjunto o bien, llamar al teléfono 600 600 26 26 de Ayuda Mineduc. Asimismo, en la página web del CPEIP se ha dispuesto un nuevo segmento de preguntas y respuestas frecuentes de temas clave para la docencia, en donde se abordan las principales inquietudes frente a esta y otras iniciativas.
Durante los meses de julio y agosto, el CPEIP ha desarrollado una serie de capacitaciones online para que los equipos directivos puedan focalizar su trabajo en las prioridades del contexto.
19.08.20 Frente a la emergencia sanitaria que vive el país, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc ha implementado una serie de convenios de Asignación de Desempeño Colectivo (ADECO) para que los equipos directivos puedan enfocar su gestión en atender los desafíos prioritarios y mitigar los efectos de la pandemia en las comunidades escolares.
En esa línea, ADECO es un incentivo que promueve la mejora continua de las prácticas de gestión de los equipos directivos y técnico pedagógicos, para el mejoramiento del aprendizajes de sus estudiantes.
Durante los meses de julio y agosto, en 11 regiones del país, el CPEIP ha ejecutado capacitaciones informativas y formativas online, destinadas a los equipos regionales y provinciales a cargo de la implementación programa.
El objetivo de esta instancia ha sido entregar indicaciones técnicas para el desarrollo de la etapa de implementación, la presentación de materiales de apoyo y orientaciones elaboradas para su cumplimiento; además de indicaciones generales asociadas al pago de la asignación, con el objetivo de acompañar oportunamente a los equipos directivos técnicos pedagógicos que así lo requieran.
A la fecha, son 1.159 los equipos que se encuentran implementando convenios ADECO para fortalecer sus prácticas de liderazgo y gestión. De esta manera, se busca apoyar el desarrollo profesional de sus docentes mediante estrategias de trabajo colaborativo o retroalimentación pedagógica, y así avanzar en el mejoramiento continuo de los establecimientos escolares.
“Debemos creer en cada director o directora y forjar en ellos verdaderos líderes, de manera que puedan generar un aporte a la gestión escolar”, subrayó la directora del Centro.
08.01.19 La directora delCentro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP)del Ministerio de Educación, Francisca Díaz, junto al coordinador del área de Liderazgo para el Desarrollo Profesional, Felipe Coloma, participaron del Summit Internacional de Educaciónrealizado por la Universidad Católica entre el 06 y 10 de enero, encuentro que tuvo por objetivo analizar las últimas tendencias e innovaciones en materia de gestión y liderazgo escolar.
“El hecho de relevar buenas prácticas y aprender de otras experiencias, como ocurre en estas jornadas, puede traducirse en una fuente de inspiración y modelaje para movilizar procesos de desarrollo en los propios contextos. El aprendizaje colaborativo entre establecimientos y redes escolares, como también el intercambio de conocimiento y trabajo conjunto entre escuelas, permiten desarrollar capacidades y fomentar los aprendizajes; al igual que lo hace la reflexión y el análisis de la evidencia que aporta la investigación”, destacó la directora del Centro.
En la actualidad, y considerando el contexto país, la autoridad recalcó que es necesario contar con directores y directivos preparados para ser capaces de enfrentar los desafíos de mejora al interior de los establecimientos, sobre todo si se considera que el liderazgo escolar es la segunda variable que más impacta en el desempeño académico de los estudiantes.
“Debemos creer en cada director o directora y forjar en ellos verdaderos líderes, de manera que puedan generar un aporte a la gestión escolar en sus establecimientos e impulsar los aprendizajes de sus estudiantes marcando realmente una diferencia. Contar con líderes más preparados nos permitirá avanzar en calidad docente y en una mejor educación a nivel país”, subrayó Díaz.
Líderes escolares
En esa línea, el CPEIP acompaña a los líderes escolares a través de programas e instancias formativas de diversa índole. Se ha trabajado en promover la Formación Local en los colegios, brindando conferencias online y poniendo a disposición material y orientaciones en materias como trabajo colaborativo, diseño del plan local y comunidades de aprendizaje, las cuales se pueden descargar desde la web. Estos proyectos se suman a otras iniciativas como el Plan de Formación de Directores, el programa de Inducción a Directores Nóveles y los cursos formativos en liderazgo.
El coordinador del área de Liderazgo enfatizó que uno de los desafíos del CPEIP en la actualidad radica justamente en convertir a cada establecimiento en un espacio de aprendizaje y desarrollo profesional. “El proceso de acompañamiento profesional local establecido en la Ley 20.903, que busca instaurar procesos de mejora continua en los docentes, es llevado a cabo por el CPEIP a través del sistema de Inducción y Mentorías a docentes principiantes y el Plan Local de Formación. Queremos convertir a cada escuela en un centro de aprendizaje, y para ello el desarrollo profesional situado, a través de estos programas, es fundamental”, señaló.
Cabe destacar que el programa de Inducción y Mentorías busca apoyar a los profesores en sus primeros años de ejercicio profesional, etapa trascendental en su formación y desarrollo. Este proceso apoya su inserción en las comunidades educativas y tiene un carácter formativo y no probatorio.
El objetivo del evento fue analizar las políticas públicas y programas de formación continua de los docentes de los últimos 20 años en América Latina y específicamente en Chile, mediante el conocimiento de experiencias y aprendizajes alcanzados en relación con el desarrollo del profesorado en ejercicio.
La directora del CPEIP, Francisca Díaz, fue parte del primer panel sobre educación continua moderado por el profesor Carlos E. Beca donde también estuvo presente Emma Quiles de la Universidad de Barcelona, Carlos Vargas de Unesco Santiago y Néstor López de Unesco Argentina.
En su ponencia, Díaz se refirió al importante rol del CPEIP en la implementación de la Política Docente en el país y destacó que las últimas tendencias en educación evidencian que los profesores son profesionales que aprenden en su propio lugar de trabajo, desafiando los paradigmas tradicionales.
“La literatura indica que los profesores son profesionales que aprenden día tras día, en su lugar de trabajo, en interacción con sus pares y a partir de la reflexión sobre su propia práctica. En ese sentido, el modelo de Desarrollo Profesional es un nuevo paradigma que desafía las ideas anteriores y plantea la necesidad del aprendizaje profesional como un continuo; además de relevar las consideraciones contextuales y los procesos de reflexión colaborativa”, explicó la directora del CPEIP.
Por su parte, el coordinador del área de Liderazgo para el Desarrollo Profesional del Centro, Felipe Coloma, fue parte del panel sobre la Formación de Líderes Escolares junto a destacados exponentes internacionales.
“Participar en esta instancia fue muy significativo para el CPEIP ya que nos permitió dar a conocer nuestros lineamientos y formar alianzas con aquellas instituciones, investigadores y actores que están vinculados al liderazgo del desarrollo en las escuelas. De esta manera, logramos avanzar hacia una agenda de perfeccionamiento de los equipos directivos”, comentó Coloma.
Con esta nueva generación, el Ministerio de Educación habrá formado en liderazgo escolar a más de 4.200 docentes y directivos desde la creación de este programa, el año 2011.
“Felicitamos a nuestros becarios por asumir este gran desafío formativo. Sin duda refleja su motivación por querer ser mejores directores, por mejorar sus establecimientos y también por querer beneficiar a cada uno de sus estudiantes”, manifestó Francisca Díaz, directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP, en el seminario inaugural del Plan de Formación de Directores 2018, realizado este 11 de julio.
El Plan de Formación de Directores es un programa del Ministerio de Educación, implementado por el CPEIP, que busca fortalecer los conocimientos, competencias y prácticas de liderazgo en directivos y docentes que aspiran a desempeñar estos cargos, con el objetivo de aportar a la mejora educativa.
Los cursos que componen el plan están diseñados en tres niveles, para responder a distintos perfiles de postulantes, según sus años de experiencia y la función que desempeñan en los establecimientos: docencia, cargos directivos o dirección.
Becarios 2018
Más de 2.500 docentes y directivos postularon al Plan de Formación de Directores este año, y finalmente, 458 fueron seleccionados. De ellos, 79% son de regiones distintas a la Metropolitana, y el 60% son mujeres.
Con estos nuevos becarios, el plan habrá entregado formación especializada en liderazgo escolar a 4.277 docentes, directores y directivos desde su creación, el año 2011.
Los programas formativos son financiados completamente por el Ministerio de Educación y son impartidos en colaboración con instituciones de educación superior.
El seminario contó con las exposiciones de Xavier Vanni, investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la U. de Chile, y Mario Uribe, del Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar “Lideres Educativos”.
Además, en la instancia, expusieron sus experiencias de mejora los directivos de las escuelas Mapudungún de Tirúa y Diego Dublé Urrutia de Angol.
Hasta el viernes 12 de enero se podrá postular a esta convocatoria en www.formaciondirectores.mineduc.cl. Toda la información sobre requisitos y beneficios a continuación.
El Plan de Formación de Directores es una iniciativa del Ministerio de Educación dirigida a docentes y directivos que buscan desarrollar sus conocimientos, competencias y prácticas directivas para mejorar la gestión escolar y el aprendizaje de los estudiantes. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 12 de enero (16:00 horas) en www.formaciondirectores.mineduc.cl
Pueden participar de esta convocatoria los profesionales de la educación de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada que cuenten con a lo menos 3 años de experiencia. Más información sobre los requisitos aquí.
En el contexto del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, los cursos que componen este plan están diseñados en tres niveles, para responder a distintos perfiles de postulantes, según sus años de experiencia y funciones desempeñadas en los establecimientos.
Los programas formativos son financiados completamente por el Ministerio de Educación, institución que, además, entregará una manutención adicional para apoyar al becario en los costos de traslado, monto que será calculado en base a criterios de distancia y número de semanas con clases presenciales (más información en preguntas frecuentes).
Destacar además que cuando existan postulaciones de dos o más profesionales de la educación de un mismo establecimiento se les otorgará un mayor puntaje si esta dupla corresponde a un director y un jefe de UTP o a un director o jefe de UTP y alguien del equipo directivo. Este docente o directivo será asignando al curso que corresponda según sus años de experiencia, lo que no implica necesariamente que queden asignados al mismo curso. Esta valoración responde a la importancia de fortalecer el trabajo colaborativo dentro de los establecimientos.
En su primer año, el programa se ejecutará en cinco regiones, donde participarán cerca de 300 directores seleccionados por Alta Dirección Pública.
Como parte de la Reforma Educacional en marcha, este jueves se lanzó el Programa de Inducción para Directores Noveles, el cual busca entregar apoyo, conocimientos y herramientas a los directores elegidos por Alta Dirección Pública que comienzan a ejercer el cargo o asumen en una nueva escuela o liceo municipal.
Los primeros beneficiarios serán cerca de 300 directores que comenzaron a ejercer entre enero de 2015 y diciembre de 2016 en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Maule y Araucanía.
El programa considera distintas etapas: una jornada de inducción, acompañamiento presencial en el establecimiento, acompañamiento a distancia, pasantías a establecimientos con experiencias de liderazgo relevantes en la región y una jornada de cierre. Un año después de la realización del programa, este será evaluado en conjunto con el director o directora participante.
“Esta es una novedad para nuestro sistema, pues hasta ahora no existía un programa formativo para aquellos directores que están dando los primeros pasos en el cargo”, señaló Jaime Veas, director del Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP. “Este es un esfuerzo experimental, porque lo que hemos pedido a las universidades participantes es que la malla formativa que vamos a implementar en esta primera versión, sea resignificada junto con los directores, para ir perfeccionando el programa en sus futuras versiones”, agregó Veas.
La iniciativa se realizará en colaboración con universidades acreditadas que entregarán apoyo y formación en contexto a través de mentores con experiencia en el ámbito del liderazgo y la gestión escolar. Estas universidades serán la U. Alberto Hurtado (Región de Coquimbo); la Pontificia U. Católica de Valparaíso; la U. de Talca; U. Católica de Temuco; la U. de Chile y U. Diego Portales (RM).
La Seremi de Educación de la Región Metropolitana, Teresa Vallespín, destacó por su parte que “en el marco del fortalecimiento de la educación pública, la labor directiva es clave, porque ellos y ellas serán fundamentales en articular un trabajo colaborativo y en red entre los establecimientos”.
La ejecución de esta iniciativa se enmarca en un convenio de colaboración suscrito entre el CPEIP, y la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM).
“Hay muchos desafíos que uno tiene que enfrentar, y es importante sentirse acompañada”
Esto siente Nancy Lara, docente que el año pasado asumió la dirección de la Escuela Básica Antilhue de Pudahuel y que participará del programa de Inducción. El gran desafío que se ha propuesto como directora es lograr que su escuela sea “efectiva y que logremos que los niños no solo aprendan, sino que también se instruyan para la vida, para que sean buenas personas y buenos ciudadanos”.
“Que los niños se enamoren de aprender” es lo que espera lograr Jaime Guerrero, quien ya ha ejercido el cargo de director, pero quien el año pasado asumió esta responsabilidad en un nuevo establecimiento, la Escuela El Salitre. Respecto del programa en que participará, opina que “el intercambio de experiencias con otros directores con más tiempo en el cargo, y con otros que tienen un nuevo impulso, también va a ser positivo para mí”.