Informativo: Valores 2019 para BRP y asignaciones de Carrera Docente

 

A continuación, informamos los valores de la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP) y las asignaciones de la Carrera Docente (de Tramo y por docencia en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios) de acuerdo al reajuste del Sector Público para el año 2019, de 3,5%.

Estos valores reajustados son aplicados desde la transferencia que realiza el CPEIP en el mes de diciembre de 2018.

Todos los docentes pueden revisar los montos que les corresponde recibir por cada una de las asignaciones que incrementa y crea la Ley de Sistema de Desarrollo Profesional Docente en http://portaldocente.mineduc.cl  

Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP)
BRP  Título 70.136
Mención 23.380
BRP para docentes que se rigen por ley 20.903 (En Carrera Docente) Título 246.183
Mención 82.062

* Valores máximos para docentes con 30 o más horas de contrato (para docentes con menos de 30 horas, es proporcional).

 

Asignación de Tramo **
Componente de progresión

Valor máximo para docentes con 44 horas y 15 bienios.

ACCESO 14.315
INICIAL 14.315
TEMPRANO 47.170
AVANZADO 94.936
EXPERTO1 355.910
EXPERTO2 765.931
Componente fijo

Valor máximo para docentes con 44 horas.

AVANZADO 98.534
EXPERTO I 136.853
EXPERTO II 208.016
Valor hora (para cálculo componente experiencia) * BÁSICA 14.011
MEDIA 14.742

 

Asignación por docencia en establecimientos con alta concentración de A. prioritarios**
Monto Fijo ACCESO
INICIAL
TEMPRANO
AVANZADO
EXPERTO1
EXPERTO2
47.872
Monto fijo adicional AVANZADO
EXPERTO1
EXPERTO2
65.689

 

* El componente de experiencia corresponde al valor hora por las horas de contrato por el porcentaje correspondiente a los bienios acreditados.
** Asignaciones para docentes que se rigen por ley 20.903.

 

 

Directora del CPEIP: “La forma de mejorar es unirnos y trabajar colaborativamente”

21 de diciembre de 2018

En el colegio Marcos Goycoolea de Colina saben que la unidad hace la fuerza. Por eso este 20 de diciembre realizaron -con apoyo del CPEIP- su primera feria de desarrollo docente, con el objetivo de compartir con los establecimientos de su comuna su exitosa experiencia de desarrollo docente colaborativo.

En la oportunidad la directora del CPEIP, Francisca Díaz, manifestó que “para el Ministerio de Educación es fundamental que el trabajo colaborativo y las comunidades de aprendizaje se vayan instalando al interior de los establecimientos”.  Agregó que “nuestro mayor desafío es cómo transitamos desde la línea de perfeccionamiento hacia lo que es el desarrollo profesional docente, entendido como un continuo, donde la escuela surge como el espacio de aprendizaje por excelencia para los profesores”. Con este objetivo -informó- se ha creado un equipo de Formación Local dentro del CPEIP.

La autoridad destacó que “la docencia contemporánea conlleva un desafío tremendo. Tenemos nuevas demandas desde la sociedad del conocimiento, desde el mundo laboral, desde los estudiantes, y en ese sentido sabemos que la forma de mejorar es unirnos y trabajar colaborativamente. Lo que ha hecho el colegio Marcos Goycoolea sin duda va en el sentido correcto y por ello para nosotros era muy importante estar aquí y relevar su experiencia”.

Por último, la directora del CPEIP destacó el aumento de horas no lectivas que establece el Sistema de Desarrollo Docente (35% desde marzo de 2019) como una gran oportunidad para los establecimientos. “Entregaremos un marco de referencia para fomentar que esos nuevos espacios se concreticen en aprendizajes y diálogo pedagógico”.

La experiencia del Colegio Marcos Goycoolea

Frente al desafío de fomentar el desarrollo de habilidades sociales en sus estudiantes, mejorar los aprendizajes y mejorar el clima escolar dentro del establecimiento, el Colegio Marcos Goycoolea decidió formar comunidades profesionales de aprendizaje entre docentes, promoviendo el trabajo colaborativo para llegar con estrategias innovadoras de trabajo en equipo a la sala de clases.

Desde esto ya han pasado tres años y ya están experimentando resultados. Gracias a este trabajo “se ha formado un clima de compañerismo y también muy exigente en el ámbito profesional”, cuenta la directora de la Escuela Marcos Goycoolea, Ximena Balmaceda.

Les invitamos a conocer más de esta experiencia en este video.

 

Galería de imágenes de la I Feria de Desarrollo Docente de la Escuela Marcos Goycoolea

Feria de desarrollo Docente Colina

Se abren postulaciones a nuevos cursos CPEIP

16 de noviembre de 2018

  • En esta convocatoria se presentan seis cursos nuevos: cinco e-learning y uno presencial dirigido a docentes de la Educación Media Técnico Profesional. 

Con el objetivo de aportar a la mejora educativa, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) abre una nueva convocatoria de cursos dirigidos a docentes de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

En la ficha se puede ver la fecha de cierre de cada curso.

Postulaciones en catalogo.cpeip.cl

Cursos e-learning

Cursos b-learning

Curso presencial

Además, hasta el 22 de noviembre se mantiene abierta la convocatoria a Postítulos para docentes de primer ciclo básico.

Postítulos de mención para docentes de primer ciclo básico:

Postítulo en Educación Física y Salud para 1er ciclo básico:

 

CPEIP avanza en la exploración de buenas prácticas de desarrollo docente

Uno de los objetivos que se ha propuesto el CPEIP en este periodo es reconocer y difundir experiencias locales que innoven en la forma de abordar el desarrollo profesional docente, que consideren las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, las necesidades específicas de cada territorio y la interacción pedagógica conducente a aprendizajes de calidad.

Con este propósito, el 9 de noviembre se realizó una primera jornada de buenas prácticas de la Región Metropolitana, donde se presentaron siete experiencias detectadas por los comités locales que tiene el CPEIP en cada departamento provincial. Esta actividad se realizó en colaboración con la Secretaría Regional Ministerial de la RM.

“Antes estábamos situados en el paradigma del perfeccionamiento docente, que se caracteriza porque la responsabilidad es individual y la calidad docente depende de una sola persona: el profesor. Hoy el desafío es instalar el paradigma del desarrollo profesional docente, que se basa en la visión de un continuo, donde el profesor aprende cada día, a partir de su práctica y su reflexión sobre la misma, en interacción con otros y en base, sobre todo, a la colaboración”, explicó la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

La autoridad agregó que, en este sentido, “tenemos que comenzar a visualizar la relevancia que tienen todos los espacios de aprendizaje y desarrollo docente al interior de los establecimientos, donde cada líder tiene un rol relevante. Finalmente, la calidad docente tiene que ver con un contexto que dé a los profesores las condiciones para su desarrollo y un líder que los inspire. Tener mejores profesores es una responsabilidad de todos.”

A esta jornada asistieron diferentes actores locales (autoridades, instituciones educativas, líderes de establecimientos escolares, entre otros) quienes tuvieron la oportunidad de dialogar e intercambiar opiniones en torno a las experiencias presentadas.

Las buenas prácticas presentadas en esta primera jornada fueron definidas desde los equipos de cada territorio, para lo cual se aplicó una pauta de observación y registro, que tuvo como base el trabajo de investigación realizado por la Agencia de Calidad de la Educación. Estas serán publicadas prontamente en los distintos canales del CPEIP.

Abiertas las postulaciones a postítulos y cursos del CPEIP

Con el objetivo de aportar a la mejora educativa , el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) abre una nueva convocatoria de postítulos y cursos dirigidos a docentes de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

En el caso de los postítulos, las postulaciones estarán abiertas hasta el próximo 22 de noviembre, y en el caso de los cursos e-learning y b- learning, hasta el próximo 9 de noviembre.

Postula en catalogo.cpeip.cl

Postítulos de mención para docentes de primer ciclo básico

Postítulo en Educación Física y Salud para 1er ciclo básico

Cursos e-learning

Cursos b-learning

 

 

Con apoyo del CPEIP, profesores participaron en el primer Congreso Mentes Transformadoras

“Estamos felices de apoyar este espacio donde el mundo educativo se une con la academia”, señaló la directora del CPEIP, Francisca Díaz, en la inauguración del congreso de educación científica Mentes Transformadoras, organizado por el Instituto de Neurociencia Biomédica y la Facultad de Medicina de la U. de Chile y desarrollado en conjunto con Biointeractive – Howard Hughes Medical Institute.

¿Cómo analizar las secuencias del virus de Ébola para comprender la propagación del virus durante el brote del 2013-2016 en África Occidental? Cerca de 200 profesores de biología y ciencias naturales participaron de éste y otros talleres didácticos del congreso Mentes Transformadoras, permitiéndoles contar con nuevas herramientas para fomentar el aprendizaje de sus estudiantes.

Entre otros temas, los profesores pudieron profundizar en los mecanismos moleculares del cáncer, la evolución por selección natural, el uso de secuencias de ADN para identificar parentescos entre distintas especies, el uso de mutaciones para estudiar la propagación de un virus, las prácticas artísticas desde la perspectiva de la luz, entre otras.

El CPEIP apoyó la participación de docentes de regiones en este Congreso. Además, realizó un registro de los talleres y presentó en el panel sobre desarrollos territoriales y desarrollo formativo en la escuela.

Los talleres en que participaron los docentes tienen como base películas de ciencias producidas en Estados Unidos, las cuales se traducen y contextualizan al currículo nacional a través de guías. Estas películas y guías están disponibles y liberados en sitio web  http://www.loligo.cl/educacion/

 

 

Congreso Mentes Transformadoras

 

Directora del CPEIP participó en la V Jornada Nacional de Estudio de Clases

Futuros profesores, educadores de párvulos, profesores de básica y media, académicos, investigadores, directivos y autoridades educacionales de todo el territorio nacional participaron en la V Jornada Nacional de Estudio de Clases, realizada el 2 de octubre en Valparaíso.

En la oportunidad, la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc, Francisca Díaz, planteó la importancia de visualizar al docente como un aprendiz o sujeto que aprende día tras día, y los desafíos que ello imprime al Ministerio, a los sostenedores, los directivos y los docentes, tanto los principiantes como los líderes.

“El desafío del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación es que cada docente en Chile cuente con un espacio de aprendizaje formal o informal, individual o entre pares, dentro o fuera de su establecimiento, en el marco de una progresión en el desarrollo profesional y por ende en la carrera docente”, señaló la directora.

La Jornada Nacional de Estudio de Clases es una iniciativa del Instituto de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la cual busca compartir buenas prácticas de enseñanza de la matemática generadas bajo el estudio de clases, y promover la conformación de comunidades de estudio de clases como una estrategia de desarrollo profesional docente continuo.

Postulaciones abiertas a 20 cursos online del CPEIP

Hasta el 8 de octubre los docentes de establecimientos escolares que reciben financiamiento del Estado pueden postular a uno de los 20 cursos a distancia que dispone el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) para el desarrollo profesional.

Las postulaciones se realizan directamente en https://catalogo.cpeip.cl. Los cursos se inician el 16 de octubre y tienen una duración de 2 meses.

Finalizado el proceso de selección, se enviará un correo electrónico a los docentes seleccionados, donde se les informará la fecha de inicio del curso.

Cursos 

Postulaciones abiertas a cursos a distancia y presenciales del CPEIP

Hasta el 17 de agosto estará abierta la convocatoria a 6 cursos a distancia auto-instruccionales en temas de convivencia, trayectoria de aprendizaje, inclusión y género.

También hay dos cursos presenciales para profesores que hacen clases de educación física y matemáticas a estudiantes de 7° y 8° básico en la Región del Maule.

Estos cursos están dirigidos a educadoras, docentes y directivos de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

La postulación se realiza en https://catalogo.cpeip.cl

Cursos a distancia auto-instruccionales (sin tutor):

Cursos presenciales para docentes de la Región del Maule

Comienza postulación al Global Teacher Prize Chile 2018

  • Andria Zafirakou, última ganadora del Global Teacher Prize Mundial, llegó a Chile para invitar a toda la ciudadanía a reconocer el trabajo que realizan los profesores chilenos nominándolos al galardón nacional.
  • Desde hoy la ciudadanía podrá nominar en www.gtpchile.cl a aquellos profesores cuya labor, consideren, debe ser destacada y reconocida.

Junto con los estudiantes del Liceo República de Brasil y a la profesora británica Andria Zafirakou, premiada a inicios de año como la mejor profesora del mundo, el ministro de Educación, Gerardo Varela, junto a la Fundación Elige Educar, participó del lanzamiento de la tercera versión del Global Teacher Prize Chile 2018, iniciativa que busca reconocer a los mejores profesores del país y postularlos a la versión internacional de este galardón, conocido como “el Nobel de la Enseñanza”.

Durante la actividad, el secretario de Estado expresó que “este oportuno premio de Elige Educar quiere distinguir a aquellos profesores que han hecho una contribución destacada, que ha impactado de modo profundo y significativo la vida de sus estudiantes”.

En ese sentido, el director ejecutivo de Elige Educar, Joaquín Walker, comentó que “empezamos hoy una búsqueda nacional, buscamos al mejor profesor de Chile. Y estamos seguros de que en los distintos rincones del país –de Arica a Puerto Williams– hay miles de profesores que al igual que Andria y que los 10 finalistas nacionales de los años anteriores, merecen ser reconocidos por su labor como el mejor”.

Desde hoy y hasta el 29 de julio, toda la ciudadanía podrá postular a aquellos profesores que marcaron o que actualmente están marcando positivamente sus vidas a través de la página web http://www.gtpchile.cl.

“Como Ministerio estamos trabajando para ser un apoyo constante para nuestros profesores, entregándoles las herramientas y generando las condiciones que permitan su trabajo. Pero nada de esto sirve si no reconocemos a quienes lo hacen bien.”, agregó el ministro Varela.

Entre todos los profesores que postulen al concurso nacional, un jurado experto en educación elegirá a 5 finalistas y luego a un gran ganador de Chile, que recibe no sólo un reconocimiento público y masivo de su trabajo y el de su comunidad escolar, sino también un viaje pagado para él y un acompañante y 10 mil dólares. Al mismo tiempo, los 5 finalistas chilenos son postulados por Elige Educar al concurso internacional, donde representan al país en un nuevo proceso para convertirse en el mejor profesor del mundo, quien recibirá un millón de dólares como premio.

Finalmente, el ministro Varela se reunió en el Ministerio de Educación con Andria Zafirakou, última ganadora del Global Teacher Prize Mundial.

Cursos y postítulos para el desarrollo profesional docente

El Ministerio de Educación, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, abre las postulaciones a cuatro cursos a distancia y ocho postítulos gratuitos para educadoras, docentes y directivos de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

Las postulaciones a los cursos a distancia estarán abiertas hasta el 15 de junio en catalogo.cpeip.cl/. En el caso de los postítulos, la institución que imparte cada programa determina el plazo de cierre de postulaciones.

Cursos a distancia con Tutor:

Postitulos de especialización:

 

Establecimientos part. subvencionados y de adm. delegada que ingresarán al Sistema de Desarrollo Docente

En 2018 se abrió el primer proceso mediante el cual los sostenedores de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada pudieron solicitar el ingreso de sus establecimientos al Sistema de Desarrollo Docente.

En este contexto, se informa la nómina de los primeros 765 establecimientos que ingresarán al Sistema, de acuerdo con lo establecido en la resolución exenta N° 6577 de 2017.

Los más de 15.370 docentes de estos establecimientos comenzarán a participar de los procesos de reconocimiento a partir de 2018 y a percibir las asignaciones que crea e incrementa la Carrera Docente en julio de 2019.

Dado que en este proceso se presentaron más solicitudes que cupos disponibles, se priorizó a aquellos establecimientos con mayor concentración de alumnos prioritarios, según lo establece la ley. Los restantes establecimientos participarán automáticamente del proceso de solicitud de ingreso 2018.

Este proceso de adscripción voluntaria al Sistema de Desarrollo Docente concluye el año 2025. A partir del año 2026 todas las educadoras y docentes de establecimientos que reciben financiamiento del Estado estarán percibiendo los beneficios del Sistema.

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente es uno de los pilares de la Reforma Educacional. Su objetivo es reconocer a la docencia, apoyar su ejercicio y aumentar su valoración para las nuevas generaciones. Entre las transformaciones que establece está el incremento del tiempo no lectivo, el fortalecimiento de la formación inicial docente, la creación de un sistema de inducción al ejercicio y la garantía de formación en servicio para el desarrollo profesional.

Nómina de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada asignatarios de cupos

REX N° 6577 de 2017