Seminario de Formación Inicial Docente del CPEIP busca relevar experiencias de aprendizaje en tiempos de pandemia

  • La formación práctica ha sido uno de los aspectos que más se ha visto afectado y que las universidades han debido enfrentar construyendo y adecuando estrategias, por lo que se buscó compartirlas a través de esta jornada.

03.12.20 Con el objetivo de compartir experiencias de aprendizaje en la formación inicial docente que hayan resultado significativas en tiempos de pandemia, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc ha realizado un seminario digital este 03 de diciembre, que contó con alrededor de 300 participantes.

“El CPEIP ha realizado este seminario para compartir experiencias de aprendizaje en la formación práctica durante la pandemia, debido a que en este complejo escenario el sistema educativo, en todos sus niveles, ha debido adaptarse. Es así como las instituciones formadoras se han visto en la obligación de modificar sus modalidades de enseñanza, transitando desde lo presencial a lo virtual, y de esta forma, manteniendo la continuidad formativa en medio de esta crisis”, destacó la directora del CPEIP, Francisca Díaz, en el marco de este encuentro.

La formación práctica ha sido uno de los aspectos que más se ha visto afectado y que las universidades han debido enfrentar construyendo y adecuando estrategias; e innovando a través de experiencias de aprendizaje efectivo. “Esas experiencias, justamente, son las que se han buscado relevar en el marco de este seminario”, agregó la autoridad.

En la actividad expusieron la coordinadora del área de Formación Inicial Docente del CPEIP, Paulina Enero; la especialista en desarrollo docente, inclusión y trayectorias educativas de Unesco, Catalina Opazo; y representantes de diversas instituciones formadoras como la Universidad de Talca, la Universidad de La Frontera, la Universidad de Magallanes, la Universidad San Sebastián-Santiago y la Universidad Finis Terrae.

Si te perdiste este seminario, puedes revisarlo a continuación:

Presentaciones:

Presentación Unesco.
Presentación Universidad de Talca.
Presentación Universidad de La Frontera.
Presentación Universidad de Magallanes.
Presentación Universidad San Sebastián – Santiago.
Presentación Universidad Finis Terrae.

Más de 200 directores noveles fortalecerán sus habilidades de liderazgo en periodo 2020-2021

  • Esto será posible gracias al programa de acompañamiento que ofrece el CPEIP a directores(as) que dan sus primeros pasos profesionales o bien, que asumen un nuevo desafío.

24.11.20 Con el objetivo de acompañar a los directores y directoras que se desempeñan por primera vez en el cargo, o bien que ingresan a un nuevo establecimiento educacional, el  Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc cuenta con el programa de Inducción a Directores Noveles, que en el periodo 2020-2021 tendrá a 220 participantes pertenecientes a 11 regiones del país.

“Este programa para directores noveles es una pieza fundamental dentro del trabajo que hace el Ministerio y en particular el CPEIP, para ir de manera directa a la mejora de la calidad de la educación en un contexto que es fundamental: en la escuela y en la sala de clases. Este año ha sido particularmente complejo, pero si hay algo que nos ha dejado como enseñanza, en el ámbito de la educación, es lo relevante de contar con líderes capaces de dirigir una organización, de darle un propósito, y sobre todo, de movilizar a una comunidad en torno a un objetivo”, subrayó el ministro de Educación, Raúl Figueroa, en la jornada de bienvenida de los becarios, actividad que se realizó este 23 de noviembre.

“Sabemos que el rol de los directores es fundamental. Y, junto con el rol de los docentes, es uno de los aspectos claves para mejorar la calidad de la educación e impactar directamente en los aprendizajes. Eso, que siempre ha sido así, en este periodo de crisis cobra particular relevancia, porque el liderazgo que los directores pueden ejercer en sus respectivas comunidades va a ser un elemento que marque la gran diferencia dentro de ellas”, agregó la autoridad.

Cabe destacar que esta iniciativa contempla una duración de 10 meses con un total de 150 horas. Su ejecución se desarrolla a través de distintos módulos que incluyen un proceso de inmersión presencial, acompañamiento a través de visitas, acompañamiento a distancia, trabajo de campo, evaluación del desarrollo personal y un plan individual de mejora preparado en conjunto entre los directores(as) con sus mentores(as), entre otros.

En ese sentido, la directora del CPEIP, Francisca Díaz, señaló que esta iniciativa busca entregarles las competencias, habilidades y prácticas necesarias para aquellos profesionales que están asumiendo un nuevo rol de liderazgo en su establecimiento, “lo que adquiere especial relevancia si consideramos que el liderazgo se trata de unos de los factores que tiene el mayor potencial de incidir en los resultados de aprendizaje del estudiantado”.

Trabajo en redes

De igual forma, la directora del Centro recalcó que este proyecto busca robustecer el trabajo en redes colaborativas entre directivos de un mismo territorio para que compartan aspectos esenciales de un buen liderazgo escolar, “lo que obtiene un gran sentido si se considera que el trabajo colaborativo y entre pares es una metodología clave para avanzar en calidad docente y con ello, en la educación del país”.

La jornada de bienvenida a los becarios del periodo 2020-2021 también contó con la participación de la integrante del Servicio Civil, Paulina Calderón; el coordinador del área de Liderazgo para el Desarrollo Profesional, Felipe Coloma; el encargado de Inducción para Directores Nóveles del CPEIP, Alexis Arellano; y el investigador de la Universidad Católica, Paulo Volante, quien presentó los aspectos centrales del Estudio de Unesco sobre esta iniciativa.

Además, asistieron representantes de las distintas universidades colaboradoras en la ejecución del programa y los directores noveles partícipes, quienes pudieron realizar dinámicas grupales con sus mentores(as) y efectuar preguntas en vivo.

Si te perdiste este encuentro, te invitamos a revisar su grabación:

Plan de Formación de Directores 2020: Ya están disponibles los resultados de postulación

11.11.20 El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc informa que ya se encuentran disponibles los resultados de los procesos de admisibilidad, evaluación y selección del Plan de Formación de Directores 2020, iniciativa que tiene como premisa fundamental aportar al desarrollo de conocimientos y habilidades en directores, directivos y docentes de todo el país.

En este contexto, a continuación los invitamos a revisar las correspondientes actas de admisibilidad, evaluación y selección.


Actas de Admisibilidad

Estos documentos permiten verificar si la postulación cumple con los criterios establecidos en la convocatoria del concurso, es decir, si se encuentran dentro o fuera de las bases establecidas.

Actas de Evaluación y Selección

Estas actas permiten conocer si el postulante se encuentra adjudicado a un curso del Plan de Formación de Directores 2020 o bien, si se encuentra en lista de espera. Todos los postulantes que quedaron en esta etapa cumplen con los criterios de admisibilidad previamente señalados.

#ProfesQueInspiran: Magdalena Harambour, profesora de educación general básica de la Escuela Patagonia de Punta Arenas

30.10.20 Magdalena Harambour es profesora de Educación General Básica, especializada en primer ciclo. Ejerce la docencia en la Escuela Patagonia, de la ciudad de Punta Arenas.

Desde el año 2015, Magdalena pertenece a la Red Maestros de Maestros, iniciativa coordinada por el CPEIP que cuenta con más de 4 mil docentes de experiencia y destacada trayectoria.

“La Red Maestros de Maestros me ha entregado oportunidades laborales y me ha permitido ampliar mi red de contactos y compartir experiencias con otros docentes de Chile”, comenta la profesional.

Hace pocas semanas terminó un proceso de inducción y mentoría a profesores principiantes, que están dentro de sus dos primeros años de ejercicio profesional docente.

¿Qué significa para usted participar en la Red Maestros de Maestros?

En primer lugar, un reconocimiento a nuestra labor docente, y eso es importante porque te motiva aportar a la sociedad. Tener la conciencia de que tu trabajo va a servir para mejorar a las generaciones futuras. Nosotros incentivamos a cada docente a que postulen a la Red porque cada uno, desde su realidad, puede hacer un cambio. Nuestra experiencia les sirve a otros.

¿Por qué considera que es importante el trabajo colaborativo?

El trabajo en equipo permite lograr mejores resultados, y sin colaboración entre pares, es imposible mejorar la calidad de vida de nuestros estudiantes y sus familias. El trabajo colaborativo, más allá del tipo de la pedagogía, nos permite crecer como sociedad y ponernos a disposición de quienes más lo necesitan.

Por otro lado, los profesores debemos tener la humildad de que no lo sabemos todo; y la colaboración genuina permite que podamos perfeccionarnos y ponernos a disposición del conocimiento.

¿Cómo ha influido la Red Maestros de Maestros en los procesos de enseñanza – aprendizaje con sus alumnos(as)?

En mi primera experiencia como tutora, tuve a cargo cerca de 30 profesores, y cuando piensas cuántos estudiantes están a cargo de ellos, te das cuenta de que puedes influir positiva o negativamente en la calidad de vida de miles de niños y sus familias. Esa es la magnitud de lo que sientes al participar de la Red Maestros de Maestros.

Por otro lado, tienes la posibilidad de conocer a profesores que viven en Arica, en Chiloé, en Santiago…. y cuando compartes experiencias con docentes de distintas regiones es una tremenda oportunidad, porque se generan diálogos pedagógicos en contextos muy diversos.

La educación necesita profesores que estén conscientes de la calidad, pero también de la afectividad. Esta es una conversación que hemos sostenido muchas veces con otros profesores, el tiempo hay que aprovecharlo. La afectividad es clave en una buena educación, cuando ellos sienten que pueden aprender se estimulan mucho más por aprender. Cuando tú crees en un niño o un joven, su rendimiento va a ser más potente. Yo soy la profesora que quiero que tengan mis hijos.

¿Algún mensaje que le quisiera enviar a sus colegas docentes en el Mes del Profesor?

Ser profesor no es fácil, pero nuestra profesión es la que define el futuro de nuestro país. Nosotros somos la llave para asegurar que la educación sea de calidad y que todos los niños y niñas tengan las mismas oportunidades.

Revista de Educación

La Revista de Educación del Ministerio de Educación es una publicación gratuita dirigida a las comunidades educativas. En ella podrás encontrar temas relevantes para la docencia e información actualizada y detallada de los programas del Mineduc.

Edición número 391:

Edición número 390:

Edición número 389:

Edición número 388:

Edición número 387:

Edición número 386:

Invitación: Talleres sobre los planes Leo Primero y Sumo Primero para estudiantes de Pedagogía General Básica

10.09.2020 La Unidad de Currículum y Evaluación, del Ministerio de Educación, invita a todos los estudiantes de último año de Pedagogía General Básica a un ciclo de talleres virtuales expositivos para dar a conocer todas las herramientas de los planes Leo Primero y Sumo Primero.

Leo Primero es un plan de enseñanza de la lectura en 1° y 2° básico, que tiene por objetivo que todos los niños y niñas de Chile aprendan a leer comprensivamente en primero básico.

Por otro lado, Sumo Primero busca que los estudiantes aprendan a resolver problemas de la vida cotidiana matemáticamente.

Fechas y horarios de los talleres:

Grupos por zonaDía Hora
Norte/ValparaísoMartes 24 de noviembre12:00 hrs
RMJueves 05 de noviembre15:00 hrs
RMMartes 10 de noviembre12:00 hrs
RMJueves 12 de noviembre15:00 hrs
Centro-SurMartes 17 de noviembre12:00 hrs
SurJueves 19 de noviembre15:00 hrs

Más información sobre los planes en https://www.leoysumoprimero.cl/.

Seminario online abordará las mentorías como un proceso de acompañamiento entre pares

20.10.20 Este 21 de octubre, a las 10:00 hrs, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), junto a la Secretaría Ministerial de Educación de la Región del Ñuble y a la Universidad Adventista de Chile, realizarán el seminario “Proceso de Inducción y Mentorías, acompañamiento a tu inserción procesional docente”, dirigido a la comunidad docente y, en específico, a quienes comienzan sus primeros pasos profesionales en la educación.

Esta actividad tiene como propósito fundamental promover las mentorías como un proceso de acompañamiento entre pares, donde un docente con más trayectoria profesional acompaña y apoya a otro que se encuentra insertándose en el sistema escolar.

En dicha instancia expondrá la encargada de la Unidad de Inducción y Mentorías del CPEIP, Macarena Rojas, además del docente principiante Mauricio Montecinos y el docente mentor, René Ibáñez, quienes compartirán sus experiencias en este proceso de aprendizaje entre pares.

“Esta iniciativa nace para responder a uno de los objetivos estratégicos del CPEIP, que consiste en difundir esta política pública a nivel nacional, de manera que cada vez más profesionales de la educación estén al tanto de sus ventajas para impulsar su desarrollo. Esto adquiere especial relevancia entre los docentes principiantes, ya que los primeros años de ejercicio son clave para el futuro profesional y por ende, necesitan acompañamiento permanente”, comentó Rojas.

Cabe destacar que esta actividad forma parte de una acción planificada en el Plan Anual de Acción del Comité Local de Desarrollo Profesional Docente de Ñuble, con el objetivo de impactar en los aprendizajes de las y los estudiantes desde un liderazgo pedagógico con pertinencia territorial.

Para participar en esta actividad, te invitamos a inscribirte en este enlace.

Además, si quieres conocer más sobre el proceso de Inducción y Mentorías del CPEIP, te invitamos a revisar el siguiente apartado en nuestra página web.

#ProfesQueInspiran: Juan Pablo Fernández, jefe UTP de la Escuela Coltón Quillay de Bulnes, Región de Ñuble

13.10.20 Juan Pablo Fernández trabaja desde noviembre de 2015 en la Escuela Colton Quillay de Bulnes, establecimiento rural que ha aumentado su matrícula, desde 42 estudiantes en 2016 hasta 50 este 2020. Una de las razones en este crecimiento, explica, es el trabajo colaborativo y la retroalimentación pedagógica, en el sentido de que les ha permitido mejorar la convivencia escolar entre pares y con los estudiantes.

El actual jefe de UTP del recinto educativo estudió Pedagogía Básica e Historia en la Universidad del Bío-Bío, y siempre ha trabajado en educación rural. Llegó al sistema porque valoró el trabajo comunitario y el servicio social de la comunidad docente con la población más necesitada de la comuna, así como también el respeto que las familias y los niños y niñas tienen hacia el profesorado.

En este mes que conmemora la labor docente, hemos querido compartir su historia para que sirva de inspiración a otros profesores y profesoras.

¿Cómo han abordado el trabajo docente en medio de la emergencia sanitaria?

Lo primero que quisiera destacar es que, en medio de la pandemia, las familias nos han dicho que se sienten muy apoyadas y no se sienten solas. Una de las razones de nuestro aumento de matrícula es porque reconocen el trabajo y la vocación con la que trabajamos, incluso están llegando estudiantes de zonas urbanas, y estamos felices por estos logros.

En cuanto al trabajo del día a día, tenemos un contacto telefónico frecuente con nuestros estudiantes y sus familias, para saber cómo están y monitorear sus aprendizajes. Lo hacemos junto a las educadoras diferenciales, porque ellas están al tanto de todo el proceso educativo y de los contenidos. Hemos puesto al servicio de la comunidad nuestra colaboración y vocación para enseñar.

¿Qué tipo de recursos socioemocionales han utilizado?

Hemos participado activamente en distintos cursos online del CPEIP, y como escuela, también hemos visto muchas de las conferencias online que han desarrollado durante el año y que abordan el tema socioemocional. En nuestro contexto, aplicamos una encuesta para medir el estrés en las familias de nuestra comunidad escolar y los resultados nos sugirieron fortalecer el desarrollo socioemocional.

Quisiera recomendar también los recursos de formación local que pone a disposición el CPEIP por varias razones, pero principalmente porque nos permiten ejecutar prácticas concretas.

¿Cómo ha implementado la colaboración docente?

Ningún profesor sabe de todo, por lo tanto, la reflexión pedagógica y el trabajo colaborativo han sido esenciales para crecer como docentes y comunidad escolar. Hemos usado las orientaciones socioemocionales que ha desarrollado el CPEIP y las adaptamos a nuestra realidad local. Nos ha servido para organizar y sistematizar y profundizar la reflexión docente en la comunidad de aprendizaje.

Todo esto nos ha servido para generar más expectativas, más compromiso, fortalecer los vínculos entre docentes y con los estudiantes; y poder solucionar los problemas cotidianos que se nos presentan día a día.

¿Algún mensaje para los docentes en este mes especial?

Que tenemos que innovar. En este contexto, tenemos que pensar y reflexionar para hacer mejores clases, más efectivas y entretenidas. Mi invitación es a creer en nuestras capacidades, a avanzar en el trabajo colaborativo y en la reflexión continua, a tener mejor convivencia entre nosotros como docentes y los estudiantes, porque eso las familias lo notan y lo agradecen. Y finalmente, quisiera enviar un saludo a toda nuestra comunidad educativa, pero especialmente a nuestros estudiantes, los extrañamos mucho.

Información actualizada sobre procesos evaluativos 2020

Actualización 03.05.21. En relación al procedimiento para quienes, producto de la crisis sanitaria, no hayan podido retomar la labor pedagógica presencial durante el periodo de grabaciones y, por tanto, no hayan podido realizar su Módulo 2 (grabación) del Portafolio, informamos lo siguiente:
A través de la Resolución Exenta N°2586 de 2021 del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), se ha autorizado la no aplicación del Módulo 2 (grabación) para quienes no pudieron retomar la labor pedagógica presencial.
Más información sobre el cálculo del resultado final del instrumento Portafolio para aquellos docentes o educadoras/es que se encuentren en esta situación el resultado en www.docentemas.cl

Actualización 05.04.20: Entre los meses de marzo y mayo de 2021 se terminan de aplicar los sistemas evaluativos correspondientes a la Evaluación docente y Carrera Docente del año 2020. En esta etapa se aplica el módulo 2, o grabación de una clase. Se recuerda a las y los docentes que están participando de estos procesos evaluativos que, según lo indicado en la Ley 21.272, pueden presentar a su sostenedor su solicitud de suspensión de la evaluación, la que no puede ser rechazada.

No obstante, considerar que el CPEIP se encuentra evaluando la situación de los docentes que se encuentran en comunas en fase 1 del Plan Paso a Paso, y que por este motivo no han podido completar el módulo 2. La resolución al respecto se dará a conocer durante el mes de mayo.

Los/las docentes que se desempeñan en comunas que se encuentran en la Fase 2, 3 o 4 del Plan Paso a Paso y cuyos establecimientos educacionales se encuentren en funcionamiento, continúan con su grabación de clase.

Actualización 07.10.20. Tras la publicación de la ley que suspende la Evaluación Docente y el Sistema de Reconocimiento y, que a su vez, permite que quienes quieran voluntariamente evaluarse puedan hacerlo, se informa que desde el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc se está trabajando en implementar todos los cambios establecidos para materializar estos procesos en el periodo 2020-2021, tomando en consideración las medidas de seguridad y los protocolos sanitarios vigentes.

De esta forma, aquellos docentes y educadores que en 2020 deseen rendir los instrumentos del sistema evaluativo para cumplir con los deberes establecidos en el estatuto docente y, de acuerdo a sus resultados, optar a los beneficios profesionales de la Carrera Docente, deberán continuar con su proceso evaluativo acorde al calendario de procesos establecido para cada dependencia (continuar leyendo). Para ello, deberán ingresar a la plataforma digital DocenteMás y seguir los pasos señalados en dicho portal.

La evidencia de la clase grabada, que forma parte del módulo 2 del portafolio -uno de los distintos instrumentos que compone la Evaluación Docente-, podrá ser presentada entre los meses de marzo y mayo de 2021.

Cabe destacar que la aprobación de este proyecto de ley implica que aquellos docentes que habían recibido una negativa del sostenedor para acogerse a la suspensión del proceso este año podrán reiterar su solicitud manifestando su decisión. El sostenedor, por ley, “estará obligado a dar curso a la misma”, acorde a lo señalado en la publicación.

Este proyecto de ley también establece que el CPEIP, mediante resolución, podrá adoptar todas las medidas necesarias para la administración del proceso evaluativo en 2020. En este sentido, se podrán tomar estas y otras decisiones que se estimen pertinentes para cumplir con la suspensión y/o aplicación del proceso evaluativo, lo cual será informado oportunamente a través de esta página web y en la plataforma DocenteMás.

A continuación se entregan los calendarios elaborados para cada dependencia:

Evaluación de Conocimientos

El 12 de diciembre de 2020 comenzó la aplicación de la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos en aquellas comunas cuyas condiciones sanitarias así lo permitían. Los docentes habilitados para rendirla pudieron revisar la fecha y sede en la página web de la Agencia de Calidad de la Educación, www.evaluacionconocimientos.cl.

Adicionalmente, los temarios de la prueba 2020 se dispusieron en la página web: Ver temarios.

Por último, en atención a lo indicado en el proyecto de ley señalado, aquellos docentes que necesitaron suspender su proceso de evaluación, debieron presentar una solicitud ante su respectivo sostenedor, quien remitió dicha información al CPEIP.

*Información en permanente actualización. Sugerimos revisar frecuentemente la web del CPEIP y DocenteMás.

CPEIP trabaja en estrategia de colaboración para la certificación de acciones formativas destinadas a docentes

  • Este año se sumarán 52 evaluadores al proceso de certificación de los distintos programas formativos que se imparten para el profesorado.

06.10.20 Con el objetivo de garantizar la calidad y pertinencia de las distintas acciones formativas que se imparten a las y los profesionales de la educación, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) se encuentra desarrollando una estrategia de trabajo colaborativo junto a otras divisiones del Ministerio de Educación.

En ese sentido, el próximo 08 de octubre se realizará la segunda jornada de inducción al proceso de certificación de acciones formativas impartidas por las profesionales del área de Certificación del CPEIP, instancia en donde participarán 52 evaluadores, quienes se incorporarán a un equipo estable de 40 evaluadores del CPEIP.  Estos profesionales tendrán a cargo la importante misión de evaluar, en razón a criterios de calidad y pertinencia, las distintas acciones formativas destinadas al desarrollo profesional docente.

De los 52 evaluadores participantes, 32 de ellos corresponden a  la División de Educación General de Educación (DEG), 18 a la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE), dos a la Secretaría Técnica de Educación Media Técnico Profesional (TP) y dos a la Subsecretaría de Educación Parvularia. Estos profesionales serán acompañados por el equipo de Certificación del CPEIP, quien trabaja durante todo el año en la evaluación de acciones formativas para asegurar su calidad y pertinencia.

“Este trabajo coordinado entre las distintas divisiones del Mineduc es una instancia muy valiosa, porque permite contar con una experticia profesional educativa diversa que ayude a garantizar la calidad y pertinencia de los distintos programas formativos que se ofrecen al profesorado. De esta manera, damos un paso muy importante para avanzar en calidad docente y con ello, en la educación de todo el país”, destacó la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

A su vez, la autoridad agregó que “los conocimientos y lineamientos en las materias específicas que cada equipo genere en pos de este objetivo, nos permitirán avanzar de forma alineada en los criterios de pertinencia y calidad de la formación que reciben las y los profesionales de la educación de todo el país”.

Encuentro de instituciones formadoras

Junto a las jornadas de inducción señaladas, el 15 de octubre se realizará un encuentro virtual junto a las instituciones formadoras a través de la plataforma Microsoft Teams, -dado el contexto de emergencia sanitaria-, de manera de dar a conocer el inicio del proceso de certificación de las acciones formativas a través de la nueva plataforma del Mineduc. En esta actividad participarán académicos y coordinadores institucionales que forman parte de los procesos de certificación.

Para conocer más respecto de este tema, lo invitamos a visitar el segmento “Instituciones formadoras” del CPEIP desde donde puede descargar el documento “Orientaciones para la Certificación de Acciones Formativas”. A través de esta publicación, se consolidan las indicaciones, procedimientos e instrumentos que dispone el Centro para ejecutar este proceso.

#ProfesQueInspiran: Juan Carlos Rojas, director de la Escuela Claudio Matte Pérez de la comuna de Combarbalá, Región de Coquimbo.

07.10.20 Los desafíos educativos que ha enfrentado la comunidad docente, en medio de la emergencia sanitaria, han obligado a reinventar los procesos de enseñanza-aprendizaje y a innovar en prácticas pedagógicas poco convencionales.

El director de la Escuela Claudio Matte Pérez de Combarbalá, Juan Carlos Rojas, optó por usar la radio local para ejecutar las clases, y de este modo, poder llegar a los estudiantes que tienen acceso limitado a internet en la Provincia del Limarí.

En este mes que conmemora la labor docente, hemos querido compartir su historia para que sirva de inspiración a otros profesores y profesoras.

¿Cómo nace la idea de hacer clases por la radio?

El año 2019 adquirimos una radio local, con todos los elementos necesarios para poder hacer transmisiones de buena calidad. Desde que llegué a la escuela he mantenido muy buenas relaciones con la comunidad agrícola Manquehua y distintos representantes de la zona.

Un día estábamos en una conversación informal y les solicitamos usar la radio. Traje la idea a mi colegio y los docentes encontraron que era una buena alternativa el poder entregar nuestras clases a través de ella, principalmente con un sistema de cápsulas pedagógicas. Todos los lunes y martes en la mañana las grabamos, las editamos en un recinto de audio que nos facilita la Municipalidad de Combarbalá y salen al aire todos los miércoles, de 10 a 12 horas.

En este trabajo participan todos los profesores, psicólogos, fonoaudiólogos, educadoras de párvulos…. el 100% de la escuela. Hemos recibido un apoyo muy importante del DAEM de Combarbalá y de su alcalde.

Si bien la cobertura de la radio no llega a todos los rincones, estamos viendo la posibilidad de mejorar la antena y ampliar nuestra presencia. Para ello, estamos trabajando en alianzas con otras radios de la región, como la Radio San Bartolomé de La Serena y Ruta Norte de Ovalle.

¿Qué temas han abordado en las clases radiales?

Todo tipo de temas. Empezamos trabajando los contenidos que aparecen en los textos de estudio, que es como si estuviéramos pasando la materia en la sala.

También tenemos efemérides, educación física para los diferentes niveles, el manejo de la ansiedad y el estrés, recomendaciones socioemocionales para los niños y sus familias, y cápsulas que abordan la educación inclusiva.

También usamos WhatsApp y enviamos trabajos escritos a los hogares. A través de distintos mecanismos estamos llegando a nuestros escolares, ese es el objetivo.

¿Cuál ha sido la percepción de las y los estudiantes y sus familias?

Unos participan más, otros participan menos, como en todo orden de cosas. Lo más importante, a mi juicio, es que estamos innovando y trabajando con todo el esfuerzo y cariño del mundo para llegar a toda la comunidad educativa. Le hacemos seguimiento a nuestra gestión para seguir mejorando día a día.

¿Algún mensaje que quisiera transmitir a los profesores y profesoras del país?

En la vida, todas las cosas son posibles de realizar, no hay nada que no se pueda hacer. Los docentes de Chile van a la escuela, visitan hogares en medio de esta pandemia, reparten los materiales, otros tienen afinidad por la música y enseñan a los niños, y otros son líderes pedagógicos.

Nosotros tuvimos la gentileza de la comunidad agrícola, quienes nos apoyan en la difusión de las clases radiales y de los profesionales de la escuela. Todo se puede hacer si uno le pone empeño, y eso se traduce en los mejores resultados para nuestros niños, que es el aprender.

CPEIP participa de seminario regional sobre trabajo colaborativo y retroalimentación de prácticas pedagógicas en Ñuble

  • El objetivo del encuentro fue dar respuesta a las necesidades formativas detectadas en el territorio.

25.09.20 Este miércoles 23 de septiembre pasado se llevó a cabo el Seminario “Trabajo Colaborativo y Retroalimentación de Prácticas Pedagógicas” desarrollado por la Universidad Adventista de Chile y la Seremía de Educación de Ñuble, el cual se enmarca en las acciones a desarrollar en el Plan Anual del Comité Local de Desarrollo Profesional Docente.

El objetivo de esta actividad fue dar respuesta a las necesidades formativas detectadas en el territorio, para fomentar espacios de diálogo y retroalimentación como herramientas claves para propiciar un desarrollo profesional docente en la escuela. Lo anterior, tomando en cuenta a todos los actores del proceso y dando énfasis en el impacto que estas prácticas tienen en el aprendizaje de sus estudiantes.

Este evento convocó a distintos integrantes de cada uno de los niveles de la red territorial, con más de 700 asistentes. Las temáticas fueron abordadas por el equipo de la Unidad de Formación Local del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc. Además, se realizó el lanzamiento del documental sobre las experiencias de Mentoría implementadas por el Liceo Bicentenario de Excelencia San Nicolás desarrollado por el Centro de Innovación.

“Fue muy grato participar en este seminario, que nos permitió presentar de manera contextualizada, a la región de Ñuble, los recursos dispuestos en la renovada página web del CPEIP www.cpeip.cl para apoyar a los líderes educativos a implementar la formación local, de acuerdo con las definiciones públicas: ley 20.903 y Marco de la Buena Enseñanza”, comentó el coordinador de la Unidad de Formación Local del CPEIP, Robinson Lira.

Asimismo, el profesional valoró el esfuerzo que realiza la región en este sentido y en especial su Comité Local, “de manera de lograr que la escuela se convierta en un espacio privilegiado de desarrollo profesional, que mire las necesidades de aprendizaje de los estudiantes en su realidad concreta y al tenor de los desafíos y priorización curricular surgida de la contingencia sanitaria”, agregó Lira.

Por su parte, la Secretaria Técnica de desarrollo profesional docente de la zona, Natalia Rojas, señaló que “para lograr que la red territorial se active, es fundamental proporcionar espacios de transferencia donde los diversos actores se sientan reflejados y motivados a profundizar, modificar y crear prácticas que potencien el desarrollo profesional de sus docentes”.

Revive el seminario a continuación