Autor: rita.galleguillos
Procesos generales
Calendario de fechas: Resultados asociados a la Carrera Docente 2020
A continuación exponemos las fechas clave asociadas a los resultados de la Carrera Docente 2019. Recordamos que la Carrera Docente es un recorrido de desarrollo profesional que busca reconocer la experiencia, competencias y conocimientos alcanzados por los profesionales de la educación, incentivando la mejora permanente.
Recordar que los docentes que participaron en el Sistema de Reconocimiento el año 2018, podrán conocer sus resultados (Tramo, Prueba de Conocimientos y Portafolio) durante el mes de julio. Previamente, es necesario que se dicte la resolución de tramos (lo que se realizará al 30 de junio, según lo establecido en la ley) y que se cumpla con todas las etapas de tramitación, incluida su publicación en el Diario Oficial.
Procesos generales
Procesos específicos del Sistema de Reconocimiento
Periodo para interponer recursos por Portafolios objetados
23.04.2019. En CPEIP notificará mediante correo certificado, la Resolución Exenta que establece la nómina de los docentes cuyo Portafolio elaborado el año 2018, ha sido objetado. De acuerdo con la Ley N° 19.880, que establece las bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la administración del Estado, todos los docentes de esta nómina tendrán la opción de interponer recursos de reposición y/o jerárquicos dentro de los cinco días hábiles siguientes a la notificación de esta resolución. Los recursos de reposición (con o sin jerárquico en subsidio) deberán ser interpuestos a través de presentación dirigida al Subsecretario de Educación, don Raúl Figueroa Salas, a través de la Oficina de Partes del Ministerio de Educación, ubicada en calle Av. Libertador Bernardo O’Higgins Nº 1371, comuna de Santiago, Región Metropolitana. Los profesionales cuyos portafolios fueron objetados, pueden acceder al detalle de las evidencias técnicas que fundan la objeción a través del portal www.docentemas.cl |
CPEIP y universidades abordan los desafíos comunicativos de los futuros docentes
- El V Encuentro FID se desarrolló este 27 y 28 de noviembre en las dependencias del Centro, donde estuvieron presentes representantes de las instituciones formadoras y estudiantes de pedagogía.
29.11.19 Este 27 y 28 de noviembre se llevó a cabo una nueva edición del Encuentro de Actores de la Formación Inicial Docente en las dependencias del CPEIP, que en esta oportunidad abordó el desarrollo de las competencias comunicativas que necesitan los maestros del mañana, desde una perspectiva transversal e integradora de los niveles educativos.
De esta manera se analizaron temáticas como la enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura; y la alfabetización académica en la Formación Inicial de Educadoras y Docentes para los niveles de Educación Básica, Educación Media y Educación Superior, desde los recursos y potencialidades propios de cada nivel.
Francisca Díaz, directora de la institución, inauguró la actividad señalando que “este encuentro adquiere mayor relevancia en el contexto actual, ya que permite reflexionar sobre los desafíos y retos que les esperan a los docentes del mañana y cómo todos los actores del mundo educativo podemos apoyar para que estén mejor preparados para enfrentarlos”.
A su vez, hizo un llamado para que como CPEIP, en conjunto con las instituciones formadoras, se pueda seguir colaborando en conjunto en programas de formación inicial para avanzar hacia una mayor calidad docente. “Nuestro interés, a través del programa de Formación Inicial del CPEIP, organizador de esta actividad, es fortalecer los vínculos creando nuevos espacios de encuentro, diálogo y discusión con las distintas casas de estudios para avanzar juntos en la mejora de la formación profesional de nuestros profesores y profesoras”, declaró.
Redes de colaboración
Asimismo, la autoridad subrayó que se busca fortalecer las redes de colaboración entre las facultades y con las comunidades educativas escolares, de manera de “poder debatir y mejorar la formación inicial desde el ejercicio y la práctica misma. Entendemos la profesión docente como un campo de práctica y no como un campo de estudio académico y por eso parece muy pertinente contribuir en el vínculo entre la formación inicial y ejercicio de la profesión”, agregó Díaz.
Este V Encuentro FID que fue transmitido por streaming para todo Chile a través de la página web del CPEIP comenzó con la presentación de Carmen Sotomayor, académica de la Universidad de Chile, quien explicó la evidencia de aprendizajes en lectura y escritura recopilados a nivel país y los desafíos que le esperan a la formación docente. Luego, la actividad continuó con un panel donde se analizaron las condiciones comunicativas para el aprendizaje del Lenguaje y la Alfabetización académica.
En esta instancia participaron María Jesús Honorato, coordinadora de la Unidad de Currículum del Ministerio de Educación; Lorena Medina, decana y profesora asociada de la Facultad de Educación de la Universidad Católica; Beatriz Figueroa, directora de Investigación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; y finalmente Mariana Aillón de la Universidad de Concepción. Moderó María Paz Gana, encargada del Plan Leo Primero del CPEIP.
La última presentación del día estuvo a cargo de Christian Libeer, coordinador de Evaluación Docente del organismo, quien se refirió a las prácticas pedagógicas y conocimientos disciplinares que deben poseer los docentes de Lenguaje y Comunicación, en el marco de los procesos asociados al Sistema de Reconocimiento.
Segundo día de jornada
![]()
|
Federico Navarro y Natalia Ávila de la Universidad Católica inauguraron el segundo día del encuentro con la presentación de una investigación que analizó la experiencia en escritura de estudiantes del programa PACE en tres universidades chilenas. Tras eso, se dio pase al panel sobre desempeños de lectura y escritura en educación superior, además de examinar propuestas de mejora, el cual estuvo moderado por María Loreto Lamas, profesional del área FID del Centro. Fueron parte de este espacio Gabriela Gómez del Centro de Investigación Avanzado en Educación de la Universidad de Chile; como también Soledad Concha y Paola Miño, ambas de la Unidad de Alfabetización Académica de la Universidad Diego Portales. La actividad concluyó con las palabras de Rosa Miranda, coordinadora del área de Formación Inicial, quien agradeció a los participantes por exponer sus trabajos e investigaciones en este encuentro. “Lo que han hecho, es mostrar el trabajo serio que cada institución realiza para que efectivamente logremos desarrollar competencias que, en el caso de los profesores, no solo tienen que ver con un desempeño para sí mismos, sino también con un modelamiento de lo que va a ser su práctica docente en el futuro”. “Esta es una instancia que nos permite decir cómo nos comprometemos, a través de lo que hacemos, a que las cosas sean distintas”, agregó Miranda. |
Opiniones de las y los asistentes
Ver galería de imágenes
CPEIP participa de mesa técnica para fomentar la atracción de estudiantes a Pedagogía
- La instancia compuesta por autoridades, rectores, decanos, investigadores y ONG busca impulsar políticas que aumenten el interés de los jóvenes por esta carrera, de manera de reducir el déficit de profesores que se ha proyectado para los próximos años.
![]() |
12 de noviembre de 2019. El jueves de la semana pasada, la Ministra de Educación, Marcela Cubillos, junto a los Subsecretarios de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, y de Educación Parvularia, María José Castro, además de la directora del CPEIP, Francisca Díaz, se reunieron con diversos actores de la sociedad civil para conformar la Primera Mesa de Trabajo para la Atracción de Jóvenes a las Carreras de Pedagogía. |
Los integrantes de la mesa tendrán la responsabilidad de analizar la información que ha manejado tanto el Ministerio, como otras instituciones, sobre el impacto que tendrá en las matrículas de Pedagogía las nuevas exigencias de acceso que se han establecido en la ley de Carrera Docente, y que incidirá en un déficit de profesores que, de acuerdo con diversos análisis, será de más de 30 mil docentes idóneos al 2025.
“El objetivo de esta mesa es impulsar en conjunto nuevas políticas para aumentar el interés por entrar a estudiar carreras de Pedagogía, para así poder reducir el déficit que se ha proyectado, estableciendo propuestas de fomento y valoración de la profesión docente, con eventuales cambios legales, rediseño de beneficios estudiantiles, mejoras en los métodos de enseñanza, entre otras iniciativas que puedan surgir”, explicó la Ministra de Educación.
Mesa de trabajo
Por parte del Mineduc, la mesa estará compuesta por los subsecretarios de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas y Educación Parvularia, María José Castro; además del Jefe División de Educación General del Mineduc, Raimundo Larraín, la directora del CPEIP, Francisca Díaz y la asesora ministerial, Daniela Novoa.
En tanto, desde la sociedad civil participará Ana Luz Durán, decana Facultad de Educación de la U. San Sebastián, quien representa a las universidades privadas; Lorena Medina, presidenta de los decanos de Educación de las Universidades del Consejo de Rectores; Jaime Espinosa, rector de la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación; Patricio Sanhueza, rector de la U. de Playa Ancha; Pelusa Orellana, vicedecana de Investigación de la U. de los Andes; Verónica Cabezas, fundadora de Elige Educar; Iván Navarro, presidente de Foro Aequalis; Paula Beale, secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Acreditación; y Jorge Menéndez, Rector del CFT ENAC.
![]() |
![]() |
De acuerdo con los datos del Ministerio de Educación, desde 2011 la matrícula de carreras de Pedagogías ha caído 31,8%, llegando a 72 mil estudiantes en 2019. En ese sentido, hoy se trabaja en una campaña de atracción para fomentar el ingreso a estas carreras además de la realización de esta mesa técnica. A través de estas campañas, la idea es relevar los beneficios de la Carrera Docente, sistema que ofrece nuevas perspectivas profesionales y laborales, mejores remuneraciones y acceso a formación pertinente, entre otros beneficios.
“Los profesores son el motor de nuestro sistema educativo y por eso al interior del Ministerio de Educación estamos trabajando en diversas estrategias que nos permitan atraer a los mejores candidatos al sistema. De esta manera, ayudaremos a paliar el déficit docente proyectado para los próximos años. El desafío está en relevar los beneficios de la Carrera Docente, que hoy permite ofrecer mejores remuneraciones y oportunidades de desarrollo profesional para los maestros”, afirmó la directora del CPEIP.
Cabe destacar que entre las labores que se encuentra realizando el CPEIP por los maestros del mañana también está la implementación del programa de mentorías, que permite que docentes con experiencia puedan formar a profesores recién egresados, el cual se podría ampliar a estudiantes de pedagogía.
Unidad de Certificación realiza II jornada con instituciones formadoras
- Estas jornadas tienen como objetivo fortalecer la formación continua para profesores, así como los vínculos entre las instituciones formadoras y el Ministerio de Educación.
12 de noviembre de 2019. Más de 40 representantes de distintas universidades e instituciones que ofrecen formación continua a educadores y docentes, participaron de la II jornada organizada por la Unidad de Registro y Certificación del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP).
En la oportunidad, la directora de este Centro, Francisca Díaz, instó a las instituciones a trabajar en acciones formativas que permitan un desarrollo profesional docente efectivo, entendido como aquel “que produce cambios en el conocimiento y la práctica docente, y acarrea mejora en los resultados de aprendizaje de los estudiantes”.
Asimismo, la autoridad invitó a los participantes a atreverse a usar nuevos modelos formativos que permitan un aprendizaje docente efectivo y con ello, mejores prácticas pedagógicas. “Ustedes son nuestros aliados y quienes nos ayudan a avanzar en entregar un desarrollo docente que tenga efectos en las prácticas pedagógicas”, señaló.
![]() |
Por su parte, la coordinadora de la Unidad de Registro y Certificación de acciones formativas del CPEIP, Juanita Medina, destacó que estas jornadas son enriquecedoras, ya que permiten avanzar en comprensiones compartidas respecto de lo que es la calidad en apoyo formativo. |
Cabe destacar que desde que comenzó a regir la Ley de Sistema de Desarrollo Profesional Docente, el CPEIP certifica las acciones formativas, cursos o programas que imparten las universidades acreditadas y fundaciones con el objeto de garantizar su calidad y pertinencia.
Estas jornadas tienen como objetivo fortalecer la formación continua para profesores, así como los vínculos entre las instituciones formadoras y el Ministerio de Educación, de manera responder coordinadamente a las necesidades de desarrollo profesional docente que existen en todo el país.
¡Atención! Convocatoria 2019 para integrar la Red Maestros de Maestros
- Pueden participar de esta convocatoria educadores y profesores de establecimientos que ya hayan ingresado a la Carrera Docente y que además se encuentren en los tramos Avanzado, Experto I y Experto II. También pueden postular los docentes del sector particular subvencionado y de administración delegada con AEP vigente.
Uno de los principales objetivos del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) es apoyar la generación de espacios de aprendizaje docente, tanto dentro como fuera de los establecimientos escolares. En este contexto, se abre la convocatoria 2019 para integrar la Red Maestros de Maestros (RMM), una iniciativa de aprendizaje entre pares que busca impactar en las comunidades escolares a través de iniciativas lideradas por docentes de destacado desempeño.
Pueden participar de esta convocatoria para integrar la Red:
- Las educadoras y docentes de establecimientos que ya ingresaron a la Carrera Docente (es decir, que se encuentran recibiendo asignaciones de tramo) y que se encuentran reconocidos en el tramo de desarrollo Avanzado, Experto I o Experto II del Sistema de Desarrollo Docente; y que cuenten con un mínimo de 20 horas de aula (postulación cerrada).
Los establecimientos que ya ingresaron a la Carrera Docente son los municipales, de Servicios Locales de Educación y los 765 establecimientos particulares subvencionados que se encuentran en esta nómina. - Los docentes de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada que cuenten con acreditación vigente para la percepción de la Asignación de Excelencia Pedagógica (AEP) y que cuenten con un mínimo de 20 horas de aula. La calidad de miembros de la Red Maestros de Maestros se mantendrá mientras se encuentre vigente su acreditación para percibir dicha asignación.
- En el caso de los docentes cuya solicitud a la Red Maestros de Maestros haya sido rechazada en procesos anteriores, será necesario que se haya cumplido un plazo de cuatro años entre la postulación anterior y la actual.
Postulación
Profesores en tramo Avanzado (de establecimientos que ya ingresaron a la Carrera Docente ) y docentes del sector particular subvencionado y de administración delegada con AEP vigente
Plazo de postulación: hasta las 16:00 horas del lunes 4 de noviembre ¡Postulación cerrada! Dónde enviar la documentación adjunta : postulacion.ppa@mineduc.cl con copia a cpeip.portafoliormm@mineduc.cl Documentos que debe presentar: Manual para la realización de Portafolio Módulo N°1 ( hoja de respuesta) “Las comunidades profesionales de aprendizaje” (Módulo II) “Aprendizaje entre pares”, de Ana María Cerda e Isaura López (Módulo II) “El mero hacer sin reflexión no permite aprendizaje”, Rosa M Torres (Módulo II) |
…. |
Docentes en tramos Experto I y Experto II que se desempeñan en establecimientos que ya ingresaron a la Carrera Docente (Postulación cerrada)Plazo de postulación: hasta las 16:00 horas del 22 de octubre del 2019 Dónde enviar la documentación adjunta: postulacion.ppa@mineduc.cl con copia a cpeip.portafoliormm@mineduc.cl Documentos que debe presentar: |
Otros documentos de apoyo:
Consultas al correo postulacion.ppa@mineduc.cl
Cumplimos 52 años aportando a la calidad de la docencia chilena
El 14 de agosto nuestro centro cumplió 52 años aportando a la calidad de la docencia chilena. “Hoy el CPEIP no solo hace cursos, sino que tenemos un rol mucho más transversal”, destacó nuestra directora, quien manifestó su agradecimiento a todos quienes forman parte de esta comunidad por “la labor que realizan cada día”.
Ver:
- Presentación directora
- Galería de imágenes
- Videos equipos y presentación fotografías de años anteriores (Descargar)
- Nota sobre los logros del CPEIP en su aniversario 52
Profesores se formarán con científicos norteamericanos para liderar la enseñanza de la ciencia
- El CPEIP del Mineduc y el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica de la Universidad de Chile inauguraron hoy la nueva “Academia de Ciencias para profesores y directivos”, proyecto que busca que los docentes lideren el desarrollo de disciplinas científicas al interior de sus escuelas y en sus comunidades cercanas.
Santiago, 06 de mayo de 2019. Un total de 25 profesores provenientes de más de 22 establecimientos de Limarí, Santiago Sur y Talagante podrán capacitarse con científicos chilenos y estadounidenses. De esta manera, adquirirán innovadores conocimientos relacionados al mundo de la ciencia y la vida cotidiana como, por ejemplo, evolución y selección natural, el origen de la intolerancia a la lactosa y la cadena alimenticia, entre otros muchos otros.
Lo anterior será posible gracias a la nueva “Academia de Ciencias para profesores y directivos”, iniciativa que lidera el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación y el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI) de la Universidad de Chile; que busca que docentes y científicos trabajen a la par para liderar el desarrollo de las disciplinas científicas al interior de sus comunidades. Se trata de un proyecto que profundiza y amplía la experiencia del programa Mentes Transformadoras que implementa la Dirección de Extensión y Educación del BNI.
El ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, quien asistió a la inauguración de esta Academia realizada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, señaló que “el éxito de este programa que complementa el ámbito científico y educacional radica en reconocer la expertise del otro y complementarla. Esto es lo que lo hace único”.
Formar líderes pedagógicos
Los profesores participantes asistirán a talleres donde adquirirán conocimientos de punta por parte de los investigadores de la Universidad de Chile y del Instituto Médico Howard Hughes, lo cual los habilitará como líderes pedagógicos para transmitir dichos conocimientos en su comunidad. De esta manera, la idea es generar redes dentro de la escuela y entre escuelas, que generen un impacto positivo en la enseñanza de los alumnos y consecutivamente, en la calidad de la educación del país.
La directora del CPEIP, Francisca Díaz, comentó que esta iniciativa es un gran aporte para el desarrollo profesional de los docentes, “ya que les permitirá contar con la formación de científicos de renombre internacional y adquirir conocimientos de primer nivel en el área de la Ciencia. Esto, sin duda, generará un gran impacto al interior del aula y en las respectivas comunidades, siendo los grandes beneficiados los propios alumnos”.
La idea de esta academia es que los maestros puedan compartir su conocimiento con sus propios pares. Por eso, la directora del CPEIP recalcó que este programa es de suma relevancia, ya que fomenta el trabajo colaborativo, una de las tendencias más relevantes en educación en la actualidad, que en este caso funciona mediante comunidades de aprendizaje. “Tenemos la convicción de que los docentes son profesionales que aprenden día tras día, en su lugar de trabajo, en interacción con sus pares y a partir de la reflexión sobre su propia práctica”, añadió.
Por su parte, el director de Extensión y Educación del BNI, Rodrigo Tapia, subrayó que en este proyecto de colaboración con el CPEIP “tenemos la gran oportunidad de hacer un trabajo continuo con un grupo particular de profesores y con el apoyo de los colegios, algo que nos parece esencial. La formación de comunidades de aprendizaje local es una gran oportunidad y esto es justamente uno de los objetivos centrales de este programa. Esperamos que esta colaboración se expanda en el futuro, pudiendo así maximizar nuestro aporte a la educación”.
Actualmente la “Academia de Ciencias para profesores y directivos” se encuentra en su primera fase de ejecución. En una segunda etapa, se espera poder formar a más de 200 profesores.
Calendario de fechas: Resultados asociados a la Carrera Docente 2019
A continuación exponemos las fechas clave asociadas a los resultados de la Carrera Docente 2019. Recordamos que la Carrera Docente es un recorrido de desarrollo profesional que busca reconocer la experiencia, competencias y conocimientos alcanzados por los profesionales de la educación, incentivando la mejora permanente.
Plan de Formación de Directores: Comienzan postulaciones para convocatoria 2019
- La gran novedad de este año es que se abrió una línea especial dirigida a los establecimientos educacionales que imparten formación diferenciada Técnico Profesional (TP).
- Las postulaciones estarán abiertas hasta el 03 de abril a las 16:00 horas [Postulaciones 2019 cerradas]
Este lunes 25 de febrero, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), organismo dependiente del Mineduc, abrió las postulaciones del programa Plan de Formación de Directores (PFD), que tiene como objetivo fundamental aportar al desarrollo de conocimientos y habilidades en directores, directivos y docentes de todo el país.
“La idea es posicionar como líderes de la educación a los directores, directivos y docentes que se inscriban en este programa, de manera que puedan generar un verdadero aporte a la gestión escolar de los establecimientos en los que desempeñan, acorde a su propia realidad. Estamos conscientes de que los líderes escolares son fundamentales para la mejora de la calidad educativa y este programa contribuye a lograr este objetivo”, comentó el coordinador del área de Liderazgo para el Desarrollo Profesional del CPEIP, Felipe Coloma.
Este año, la gran novedad es que se abrió una línea especial para directores, y/o aspirantes a directores de establecimientos educacionales que impartan formación diferenciada Técnico Profesional (TP), considerando sus particularidades. Lo anterior, en el marco de la agenda de Modernización de la Educación Técnico-Profesional que está llevando adelante el gobierno del presidente Sebastián Piñera.
El compromiso anunciado por el presidente es formar, durante este periodo de gobierno, a 400 directivos de establecimientos de Educación Media Técnico Profesional, dado que “para lograr un Chile desarrollado, un desarrollo integral, inclusivo, sustentable, la educación técnico-profesional es la fuerza que va a mover a nuestro país”, señaló.
Cómo postular
Las postulaciones están abiertas hasta el 03 de abril de este año a las 16:00 horas y se pueden realizar directamente en el portal www.formaciondirectores.mineduc.cl. En el sitio se encuentra disponible un acceso directo de postulación, donde los interesados pueden completar un formulario en línea y acompañar la información requerida junto a los documentos solicitados para las bases.
Para esta convocatoria, pueden participar todos aquellos profesionales de la educación de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada que cuenten con los requisitos detallados en las bases concursales.
Dentro de las temáticas innovadoras que aborda el programa, destacan las de Política Nacional y Gestión Escolar; Inclusión y Equidad en la Escuela; y Reconociendo Buenas Prácticas de Liderazgo.
Cabe destacar que, en el contexto del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, los cursos que componen este plan están diseñados en dos categorías. La primera, para escuelas humanistas-científicas y artísticas; y la segunda, destinada para aquellos postulantes que se desempeñan en establecimientos técnico-profesionales.
Los programas formativos son financiados completamente por el Ministerio de Educación, institución que, además, entregará una manutención adicional para apoyar al becario en los costos de traslado, monto que será calculado en base a criterios de distancia y número de semanas con clases presenciales.
Para consultas relativas al PFD, se encuentra disponible el teléfono 600 600 26 26.
Documentos de interés:
- Bases Becarios PFD 2019.
- Manual de Preguntas Frecuentes 2019.
- Tabla de distancias en kilómetros.
- Declaración Jurada
- Patrocinio
CPEIP participa en Summit Internacional sobre las últimas tendencias en educación
El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigación Pedagógicas (CPEIP) fue partícipe del Summit Internacional de Educación UC durante el 07, 08 y 09 de enero pasado, que tuvo por finalidad intercambiar experiencias entre directivos, docentes y especialistas sobre las últimas tendencias e innovaciones en materia de gestión, liderazgo y educación tanto a nivel nacional como internacional.
Francisca Díaz, directora del CPEIP, realizó una intervención donde destacó la relevancia de gestionar el liderazgo escolar. “Como Ministerio de Educación nos parece de suma relevancia realizar este tipo de iniciativas, ya que son encuentros internacionales que permiten debatir sobre temas clave en educación como lo son el liderazgo y la dirección escolar. Sin duda, espacios como este permiten aprender e intensificar capacidades de dirección en nuestras escuelas y liceos”, comentó.
“Tanto al Mineduc como a todos quienes trabajamos por la educación lo que nos mueve es mejorar los aprendizajes de los estudiantes. En ese sentido, sabemos que la calidad de los aprendizajes está dada por la calidad de los profesores, lo que implica seleccionar, formar, preparar y desarrollar a nuestros educadores. En este último tiempo los equipos directivos tienen un rol fundamental, y por lo mismo, hacia allá se orienta el área de Liderazgo del CPEIP”, recalcó la directora del centro.
El área de Liderazgo para el Desarrollo Profesional del CPEIP también fue partícipe de este evento. Felipe Coloma, coordinador del área, estuvo en un conversatorio junto a Lorena Medina, decana de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Xavier Vanni, investigador de la Universidad de Chile; y Rodrigo López, gerente general de APTUS.
“Para nosotros como área de liderazgo es muy importante poder participar en este tipo de jornadas. Por un lado, nos permite conocer en qué está actualmente la investigación en temas de liderazgo directivo, como también, para establecer diálogos entre los distintos actores del sistema educativo”, señaló Coloma.
Un taller interactivo
Además del conversatorio, el CPEIP dictó un taller para difundir el trabajo del área de Liderazgo a los directivos de escuelas y docentes líderes presentes, como, por ejemplo, el Programa de Inducción y Mentorías para docentes principiantes, que busca fomentar el intercambio de conocimiento entre pares. “El objetivo fue compartir lo que estamos haciendo, exponer cuáles son las líneas y desafíos para el área y también, recoger opiniones respecto de cómo ellos la ven, de manera de generar una retroalimentación entre ambas partes”, señaló Coloma.
El Summit Internacional de Educación UC reunió a las Jornadas Interamericanas de Dirección y Liderazgo Escolar y las Jornadas de Gestión de Educación Superior. La instancia contó con la participación de expertos internacionales de Estados Unidos, China, Suiza, México, Uruguay, Argentina, Brasil, País Vasco y Reino Unido.