Cpeip presenta los Estándares de la Profesión Docente, herramienta clave para la profesión docente en Chile

  • Estos instrumentos, que definen competencias, conocimientos y habilidades fundamentales para las y los docentes que están en formación y para quienes ya están ejerciendo la profesión, constituyen una herramienta clave para todos los actores del sistema educativo.
  • Los estándares se encuentran disponibles en https://estandaresdocentes.mineduc.cl/

CPEIP. 25.08.2021. Los cambios en la sociedad imponen nuevos desafíos a la docencia. Por eso, Chile hoy cuenta con nuevos Estándares de la Profesión Docente, que buscan guiar la formación universitaria y ejercicio profesional, con un marcado foco en los aprendizajes profundos, en el desarrollo de competencias socioemocionales, en la relación con el entorno, en la inclusión y la educación para todos y todas.

Estos nuevos instrumentos referenciales son fruto de un intenso trabajo, que recogió los aportes y miradas de universidades, profesores, educadores, directivos, académicos, investigadores, expertos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

A comienzos de este año, el Consejo Nacional de Educación (CNED) aprobó los Estándares de Desempeño Profesional, contenidos en el nuevo Marco para la Buena Enseñanza, instrumento de referencia para las y los docentes en ejercicio. En cuanto a los estándares para la formación de las y los futuros profesores, el CNED aprobó los Estándares Pedagógicos para Carreras de Pedagogía y ocho Estándares Disciplinarios, correspondientes a las carreras de Educación Especial/Diferencial, Inglés, Artes Visuales, Educación Física y Salud, Matemática educación básica y media, Lenguaje y Comunicación Educación Básica e Historia, Geografía y Cs. Sociales, educación media.

Este miércoles 25 de agosto estos estándares fueron presentados por Francisca Díaz, Directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), en una Conferencia Online que congregó a casi 7 mil espectadores de todo el país y contó con la participación de los Subsecretarios de Educación, Jorge Poblete, y de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas. Los estándares, así como diversos recursos diseñados para apoyar su implementación, se encuentran publicados en estandaresdocentes.mineduc.cl

Un estandarte para la profesión docente

“Los estándares de la profesión docente entregan referencias claras y precisas de lo que se considera es la buena enseñanza, aquella que propicia mejores aprendizajes, ayudando así a docentes en formación y docentes en ejercicio en pos de una práctica profesional más eficaz”, señala la directora del CPEIP.

Díaz explica que estándar proviene de la palabra estandarte, “es decir, refiere a lo que valoramos y lo que nos representa. Un estandarte es un acuerdo que marca el dónde estamos y hacia dónde queremos llegar, en base a los conocimientos de vanguardia en materias de educación y aprendizaje”.

Asimismo, destaca que “a nivel internacional, se ha demostrado que una política de estándares ayuda a tener un lenguaje y una visión común, que permite movilizar a las comunidades educativas hacia las metas y el buen desempeño trazado en estos estándares”.

La incidencia de los nuevos Estándares de la Profesión Docente

Los nuevos Estándares de la Profesión Docente (EPD) son una herramienta clave en la instalación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente. Por ello, incidirán en toda la política docente de reconocimiento, valoración y apoyo a la docencia, pues representan el principal referente que define el país sobre la pedagogía que los niños, niñas y jóvenes necesitan para desarrollar su máximo potencial. Y en específico, los Estándares para Carreras de Pedagogía serán obligatorios, pues tendrán incidencia en los procesos de acreditación.

El CPEIP comenzará ahora un proceso de instalación con un foco formativo, que permita que estos instrumentos sean la base para la reflexión y diálogo entre los actores del sistema educativo, que faciliten la articulación entre diferentes procesos de formación docente, iniciales y continuos, y permitan orientar el desarrollo profesional de los docentes hacia marcos de calidad establecidos.

Arquitectura de los nuevos Estándares de la Profesión Docente

Los nuevos Estándares de la Profesión Docente están conformados por los Estándares para Carreras de Pedagogía y los Estándares de Desempeño Profesional, contenidos en el Marco para la Buena Enseñanza 2021.

El concepto de Estándares de la Profesión Docente, definido como tal, es inédito en el diseño e implementación de la política educativa, ya que por primera vez se relacionaron explícitamente los instrumentos que orientan la formación de los fututos profesores con el ejercicio mismo de la profesión. Este es un cambio paradigmático que invita a resignificar la formación inicial, la inducción y el ejercicio profesional como partes de un mismo proceso de desarrollo, y por tanto a fortalecer el vínculo entre la academia y el sistema escolar y el concepto de trayectoria y aprendizaje docente.

Los nuevos estándares se hacen cargo de los desafíos que enfrenta actualmente la docencia, promoviendo y valorando una pedagogía que responde a seis aspectos fundamentales para el aprendizaje: 

Lanzamiento

Junto con la publicación de los Estándares de la Profesión Docente, se presentó el sitio web estandaresdocentes.mineduc.cl con diversos recursos para propiciar su conocimiento y apropiación (documentos referenciales, cápsulas audiovisuales, podcast, entre otros). Conjuntamente, se iniciará un trabajo territorial y directo con los actores involucrados.

“Al tener esta definición común, vamos a tener un mismo ideal, una misma meta, una misma forma de ver cuál es la formación ideal. Cuáles son las oportunidades de aprendizaje que hay que ofrecer para llegar a esta definición de qué es lo que debe saber y poder hacer cada egresado, cada egresada de nuestros programas de formación inicial”.
Cristian Cox, director del Centro de Políticas Comparadas de Educación, de la Universidad Diego Portales.

“Lo que hacen estos estándares de formación docente o estándares para el desempeño docente, justamente es entregar esta visión y este lenguaje compartido que permite aunar esfuerzos”.
Carmen Montecinos, directora ejecutiva del Centro Líderes Educativos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

“Esperamos que los estándares sean una contribución más para poder permitir que el desempeño docente, la formación docente y por tanto su impacto en la vida de las personas, siga siendo un motor de cambio y de desarrollo para el país”.
Jorge Poblete, Subsecretario de Educación.

“Hago un llamado a que el Lanzamiento de los Estándares de la Profesión Docente se convierta en una oportunidad en que la mejora en la calidad de nuestros procesos formativos se convierta en el eje de la discusión”
Juan Eduardo Vargas, Subsecretario de Educación Superior.

Las premisas de la pedagogía del Siglo XXI reflejadas en los nuevos estándares

  1. Una pedagogía con competencias para que todos y todas aprendan, con altas expectativas en sus estudiantes.
  2. Una pedagogía que promueva el desarrollo del pensamiento autónomo, que invite a las y los estudiantes a reflexionar sobre su propio aprendizaje (metacognición) y a ser protagonistas de él.
  3. Una pedagogía con competencias para atender al desarrollo socioemocional de las y los estudiantes, con el objetivo de formar personas íntegras, con habilidades para convivir en sociedad.
  4. Una pedagogía en permanente actualización y desarrollo, que se adapte a los nuevos desafíos a través del aprendizaje continuo; con capacidad de innovar y aprender de la propia práctica para transformar la realidad.
  5. Una pedagogía en constante relación con su entorno, que potencia la experiencia de enseñanza-aprendizaje a través del trabajo con sus pares, con apoderados y con la comunidad en que se inserta, formando a sus estudiantes para la vida.
  6. Una pedagogía que se responsabilice por los resultados de sus estudiantes.

CPEIP trabaja en estrategia de colaboración para la certificación de acciones formativas destinadas a docentes

  • Este año se sumarán 52 evaluadores al proceso de certificación de los distintos programas formativos que se imparten para el profesorado.

06.10.20 Con el objetivo de garantizar la calidad y pertinencia de las distintas acciones formativas que se imparten a las y los profesionales de la educación, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) se encuentra desarrollando una estrategia de trabajo colaborativo junto a otras divisiones del Ministerio de Educación.

En ese sentido, el próximo 08 de octubre se realizará la segunda jornada de inducción al proceso de certificación de acciones formativas impartidas por las profesionales del área de Certificación del CPEIP, instancia en donde participarán 52 evaluadores, quienes se incorporarán a un equipo estable de 40 evaluadores del CPEIP.  Estos profesionales tendrán a cargo la importante misión de evaluar, en razón a criterios de calidad y pertinencia, las distintas acciones formativas destinadas al desarrollo profesional docente.

De los 52 evaluadores participantes, 32 de ellos corresponden a  la División de Educación General de Educación (DEG), 18 a la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE), dos a la Secretaría Técnica de Educación Media Técnico Profesional (TP) y dos a la Subsecretaría de Educación Parvularia. Estos profesionales serán acompañados por el equipo de Certificación del CPEIP, quien trabaja durante todo el año en la evaluación de acciones formativas para asegurar su calidad y pertinencia.

“Este trabajo coordinado entre las distintas divisiones del Mineduc es una instancia muy valiosa, porque permite contar con una experticia profesional educativa diversa que ayude a garantizar la calidad y pertinencia de los distintos programas formativos que se ofrecen al profesorado. De esta manera, damos un paso muy importante para avanzar en calidad docente y con ello, en la educación de todo el país”, destacó la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

A su vez, la autoridad agregó que “los conocimientos y lineamientos en las materias específicas que cada equipo genere en pos de este objetivo, nos permitirán avanzar de forma alineada en los criterios de pertinencia y calidad de la formación que reciben las y los profesionales de la educación de todo el país”.

Encuentro de instituciones formadoras

Junto a las jornadas de inducción señaladas, el 15 de octubre se realizará un encuentro virtual junto a las instituciones formadoras a través de la plataforma Microsoft Teams, -dado el contexto de emergencia sanitaria-, de manera de dar a conocer el inicio del proceso de certificación de las acciones formativas a través de la nueva plataforma del Mineduc. En esta actividad participarán académicos y coordinadores institucionales que forman parte de los procesos de certificación.

Para conocer más respecto de este tema, lo invitamos a visitar el segmento “Instituciones formadoras” del CPEIP desde donde puede descargar el documento “Orientaciones para la Certificación de Acciones Formativas”. A través de esta publicación, se consolidan las indicaciones, procedimientos e instrumentos que dispone el Centro para ejecutar este proceso.

CPEIP recibe a los nuevos integrantes de la Red Maestros de Maestros

  • Son 137 los profesionales que se sumaron este año a la iniciativa, que tiene como objetivo que profesores y profesoras con destacada trayectoria laboral puedan contribuir a la docencia de aula y, de esta forma, impulsar la calidad de la educación que reciben las y los estudiantes de todo el país.

12.08.20 La directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), Francisca Díaz, encabezó las jornadas de bienvenida para recibir a las y los 137 nuevos docentes que se integran este 2020 a la Red Maestros de Maestros, programa de apoyo a la docencia del CPEIP conformado por más de 4 mil docentes de experiencia y destacada trayectoria. Su objetivo es fortalecer la profesión y contribuir al desarrollo del conjunto de los docentes de aula, mediante acciones de apoyo realizadas por las y los integrantes de la Red.

“Esperamos que su participación en la Red de Maestros, una iniciativa de suma relevancia para el sistema de desarrollo y aprendizaje profesional docente de nuestro país, pueda ser una instancia muy enriquecedora para ustedes y un aporte para las comunidades educativas. Estamos seguros de que los profesores y profesoras aprenden mayoritariamente entre pares y a través de la reflexión de sus propias prácticas. Este es el camino que nos llevará a lograr una mejor calidad docente y por ende, una mejor educación a nivel país.  No se nos debe olvidar que la comunidad docente es el motor de nuestro sistema educacional”, destacó la directora del CPEIP en el marco de estos encuentros, que debido a la emergencia sanitaria, se realizaron de forma digital.

De igual forma, la autoridad agregó que tener docentes más preparados y que impulsen un mayor aprendizaje en sus estudiantes es una responsabilidad conjunta: de quienes están en la política pública, de las instituciones formadoras y también de los propios maestros y maestras. En ese sentido, subrayó que los propios docentes “pueden jugar un rol preponderante en la educación de nuestro país”.

Las y los docentes que integran la Red Maestros de Maestros son profesionales que han acreditado capacidades disciplinarias y pedagógicas de excelencia, para luego ponerlas a disposición sus pares y las comunidades educativas, de manera de mejorar la calidad de la educación que reciben los niños, niñas y jóvenes de Chile. El llamado a integrar esta red se realiza anualmente, dentro del segundo semestre de cada año.

Finalmente, la encargada de la Unidad de Inducción y Mentoría en el ejercicio profesional docente del CPEIP, Macarena Rojas, expresó que “el programa Red Maestros de Maestros ofrece además oportunidades de desarrollo profesional, de participación en encuentros nacionales y proyectos de participación activa con sus pares docentes. Desde nuestra unidad hacemos un llamado a que se integren a la Red porque los buenos docentes impactan positivamente en la calidad de la educación”.

Autoridades premian a profesores que obtuvieron primeros lugares en concurso del CPEIP

 

  • Autoridades del Maule, Biobío y Aysén entregaron reconocimiento a profesores que obtuvieron los primeros lugares del concurso de relatos docentes “Tu experiencia inspira”.
Hasta la Escuela Grecia de Curicó llegó el Secretario Ministerial de Educación del Maule, Carlos Azócar, para premiar a Sergio Arellano, profesor de historia de ese establecimiento que en 2011 creó el Club History, con el objetivo de motivar a sus estudiantes en el aprendizaje de la asignatura. Hoy, cerca de la mitad de los alumnos de esta escuela participan activamente de esta iniciativa, que fue relatada por Arellano en el primer concurso de relatos docentes realizado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, “Tu experiencia inspira”, la cual lo hizo merecedor del primer lugar.

En la actividad de premiación, el Seremi manifestó su alegría por el lugar obtenido por este docente curicano y por los niños que participan en este club. “El profesor Arellano ha hecho un importante trabajo para poder lograr que los alumnos aprendan la Historia de diferentes maneras” manifestó el Seremi, quien también valoró el apoyo de la Escuela Grecia, “donde se ha reconocido su trabajo”.

 

Concurso tu experiencia inspira
Tu experiencia inspira Asimismo, el Seremi de la Región del Biobío, Fernando Peña, entregó el premio a Nicolás Parra, ganador del segundo lugar. Parra es profesor de educación media del Liceo San Pedro, de San Pedro de la Paz, donde se encontró con el gran desafío de estimular a sus estudiantes a discutir sus puntos de vista. Por eso creó las Ponencias Filosóficas, “una actividad que se ha transformado en tradición, se han ido complejizando las temáticas y ha aumentado la motivación de los estudiantes a participar en el futuro e ir descubriendo sus intereses filosóficos”, señala el docente.

 

 

 

Daniela Aguilera, la profesora de la Escuela Litoral Austral de Aysén, fue reconocida por el Seremi Sergio Becerra Mera por su tercer lugar. “Valoramos la actitud de Daniela por atreverse  a innovar en sus clases mediante el uso de la plataforma Flipgrid. Necesitamos docentes que incorporen los lenguajes digitales a su tarea diaria en el aula y por ello extendemos las felicitaciones al director de la Escuela litoral Austral de Puerto Aysén porque es un referente regional en el uso de tecnología aplicada a la educación”, dijo la autoridad.

 

Concurso Tu experiencia inspira

Sobre “Tu experiencia inspira”

Este primer concurso de relatos docentes realizado por el CPEIP en el contexto del Día del Profesor buscó reconocer la reflexión diaria que realizan educadores y docentes sobre su propia práctica, y la forma en que esta orienta su toma de decisiones para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de sus estudiantes. Asimismo, esta iniciativa tuvo por objetivo compartir estas experiencias inspiradoras con todo el sistema escolar.

En esta nota se encuentran disponibles todos los textos ganadores y las cinco menciones honrosas.

Galería de imágenes

 

Directora del CPEIP en Aysén: “Hay consenso mundial en que el buen profesor es aquel que logra buenos resultados de aprendizaje”

  • La autoridad participó del seminario regional de Buenas Prácticas de Desarrollo Profesional Docente que se realizó en Coyhaique.

27 de septiembre de 2019. En el marco del seminario regional de Buenas Prácticas de Desarrollo Profesional Docente que se realizó en la Corporación Cultural Municipal de Coyhaique, la directora del CPEIP, Francisca Díaz, se refirió a los desafíos para avanzar en Calidad Docente y el trabajo que está haciendo el Centro en esta línea.

“La Calidad Docente es un concepto que ha ido variando con el tiempo. Hoy hay consenso mundial en que el buen profesor es aquel que logra buenos resultados de aprendizaje en sus estudiantes, y lo logra con todos ellos, a pesar de tener una clase muy diversa”, comentó Díaz en el auditorio de la Corporación, lugar al que asistieron más de 200 personas, entre ellas autoridades locales y profesionales de la educación.

En ese sentido, la directora del CPEIP explicó que hoy en día Calidad Docente se relaciona con una multiplicidad de factores: Atraer buenos candidatos a estudiar pedagogía, formar buenos profesores y apoyar el ingreso de los maestros principiantes al ejercicio profesional, “algo que ha tomado mucha fuerza el último tiempo”, aseguró. A su vez, indicó, este concepto también se vincula con impulsar el desarrollo profesional docente y saber reconocer su mérito, entre otros elementos.

Calidad Docente

Calidad Docente 

“Actualmente Calidad Docente tiene que ver con distintas etapas. Dejamos atrás el concepto del maestro que tras recibir su título sabía todo. Yo soy profesora, y sé que lo que hacía hace décadas atrás en términos de docencia ya no me sirve. Hoy tenemos un perfil de estudiantes muchísimo más exigente. Estamos en la sociedad de conocimiento y los desafíos en docencia contemporánea son tremendos”, agregó Díaz.

En este contexto adquiere gran relevancia el trabajo que está haciendo el CPEIP en cuanto a la implementación de la Ley 20.903, que instala el sistema de desarrollo profesional docente y permite poder acompañar a los profesores a lo largo de todo su ejercicio profesional. Lo anterior se realiza mediante campañas de atracción a los estudiantes de pedagogía, programas de fortalecimiento de la formación inicial con mentorías, y la evaluación a los futuros profesores a través de la Evaluación Nacional Diagnóstica.

Junto a esto, el Centro está implementando la Carrera Docente, asociada a mejores oportunidades de desarrollo profesional y remuneraciones; y fortaleciendo el área de formación docente y directiva, que ha permitido contar con iniciativas como el Plan de Formación de Directores, entre otras.

Calidad Docente

Desafíos: Establecimientos como centros de aprendizaje

Dentro de los ámbitos hoy relevantes para seguir impulsando el desarrollo de los docentes en la era del conocimiento, la directora del CPEIP recalca que tienen que ver con potenciar el desarrollo de los maestros en su lugar de trabajo, con sus pares, y a partir de la reflexión de su propia práctica.

“El desafío está en hacer de los establecimientos verdaderos centros de aprendizaje docente. Cada uno de ellos debería identificar cuándo aprende. En algunos casos será mediante cursos, en otros, mediante comunidades de aprendizaje. Cada caso es diferente”, enfatizó.

“Ir a un buen curso sirve, pero no es suficiente. El verdadero cambio… la verdadera reforma que todos buscamos es la que debemos hacer en la sala de clases… en la sala de profesores. Es la discusión, el diálogo y el apoyo entre docentes. Es la entrega directiva. Todo esto nos permitirá llegar a mejores aprendizajes”, afirmó Díaz.

Por último, la autoridad subrayó que la Calidad Docente se logra involucrando a todos los actores del sistema educativo, desde quienes diseñan las políticas públicas hasta quienes ejercen liderazgos intermedios. “La solución está dentro de nuestros establecimientos. El gran desafío es apoyarnos unos a otros. Hay niños detrás que dependen de nuestra gestión y de lo que podamos entregarles para transformar sus vidas”, concluyó.

Directora del CPEIP participa de jornadas junto a Michael Barber para analizar el desarrollo docente

  • “Barber enfatizó que está comprobado que las nuevas generaciones de profesores valoran el desarrollo profesional con espacios claros para aprender y buenos equipos”, comentó la autoridad.

26 de agosto de 2019. La directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, Francisca Díaz, compartió junto al educador británico y asesor en gestión e implementación de políticas públicas durante su paso por Chile, Michael Barber.

La autoridad participó primeramente de una actividad junto al Consejo Asesor de Elige Educar en donde Barber abordó los desafíos de la docencia para el futuro y destacó los avances que ha logrado Chile en sus políticas docentes, como un aumento en las exigencias a las carreras de pedagogía en los últimos años, lo cual ha permitido atraer más talentos al sistema.

Como parte de esta actividad Barber enfatizó que “todos los profesores deberían preguntarse a diario, cómo ser mejores mañana, y los sistemas, a su vez, deben permitir que lo puedan hacer cada vez mejor”.

Avanzar en Calidad Docente 

En esta instancia el educador británico también se refirió a cómo avanzar en Calidad Docente y atraer buenos candidatos a estudiar pedagogía, especialmente si se considera el déficit de maestros que se proyecta para los próximos años. “Barber enfatizó que está comprobado que las nuevas generaciones de profesores valoran el desarrollo profesional con espacios claros para aprender y buenos equipos”, comentó Díaz.

En ese sentido, es “clave seguir avanzando en los programas que implementa el Centro con foco en el trabajo colaborativo, como por ejemplo el de Inducción y Mentorías, donde mentor y principiante analizan juntos sus prácticas pedagógicas y comparten sus resultados de aprendizaje”, agregó Díaz.

Este proyecto busca potenciar a los docentes en sus primeros años de ejercicio y apoyar su inserción en las comunidades educativas. Para ello, el educador o profesor que se encuentra en su primer año es acompañado por otro docente con experiencia y destacado desempeño, quien lo apoya y potencia su desarrollo profesional.

Cabe destacar que Díaz también fue partícipe de una charla magistral organizada por el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica en donde Barber abordó el tema de la modernización del Estado. “Clarificar las prioridades es realmente importante y cómo vamos a medir el progreso”, subrayó el especialista como la primera clave para lograr el “delivery” o cumplimiento de las metas en este ámbito.

Nueva oferta de cursos formativos gratuitos para profesores, educadores y directivos

13 de agosto de 2019. Con el objetivo de potenciar el desarrollo profesional de docentes, educadores y directivos de establecimientos que reciben financiamiento del Estado, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc ha estrenado una nueva oferta de cursos formativos ciento por ciento gratuitos a través de su catálogo virtual.

El catálogo 2019 incluye más de 70 programas a distancia, semipresenciales y presenciales, a los que pueden postular maestros de todo Chile. Las fechas de las distintas convocatorias y la postulación a cada una de ellas se puede realizar directamente a través del sitio web http://catalogo.cpeip.cl.

“Estos programas tienen como premisa fundamental fortalecer el desarrollo profesional de los docentes y ayudarlos a potenciar su desempeño en la sala de clases, logrando impactar en los aprendizajes de los estudiantes y, de esta manera, en la calidad de la educación a nivel país”, señaló la directora del CPEIP, Francisca Díaz. En ese sentido, Díaz hizo un llamado a inscribirse en la plataforma virtual del Centro y de esta manera “avanzar juntos en la formación docente”, agregó.

Dentro de la oferta de este año destacan cursos innovadores sobre inclusión, currículum y formación técnico profesional, con más de 20 mil cupos disponibles en su totalidad.

Para postular, sólo se debe ingresar a la página web catalogo.cpeip.cl y escoger el curso de preferencia. La recomendación es ver los requisitos antes de efectuar la inscripción, considerando los destinatarios, contenidos, criterios de aprobación, modalidad, duración y fecha de inicio, entre otros.

Cursos gratuitos profesores

Directora del CPEIP en jornada con instituciones formadoras: “Debemos trabajar de forma colaborativa para impulsar el desarrollo docente”

  • La actividad tuvo por objetivo fortalecer los vínculos con universidades y fundaciones, de manera de responder coordinadamente a las necesidades de desarrollo profesional de los profesores.

08 de agosto de 2019. Con el objetivo de fortalecer la formación continua de los profesores, este jueves se llevó a cabo en las dependencias del CPEIP una jornada de trabajo junto a instituciones formadoras donde estuvo presente la directora del organismo, Francisca Díaz.

El objetivo de esta actividad fue fortalecer los vínculos con universidades y fundaciones, de manera responder coordinadamente a las necesidades de desarrollo profesional docente. Cabe destacar que el CPEIP certifica las acciones formativas, cursos o programas que imparten las universidades acreditadas y fundaciones con el objeto de garantizar su calidad y pertinencia.

Calidad Docente y aprendizaje continuo 

 

 

 

 

La directora del CPEIP se refirió a la gestión e implementación de la política docente; al foco de trabajo en pos de la Calidad Docente y al cambio de paradigma desde el perfeccionamiento al desarrollo profesional, donde es necesario que se conciba a los profesores como aprendices continuos.

“Antes, se creía que un profesor al recibir su título estaba preparado para toda una vida de docencia. Hoy consideramos que tras titularse se nos abre un espacio de aprendizaje relevante, porque sabemos que aprende mayoritariamente en su práctica, entre pares, a partir de su propia reflexión, proceso que ocurre durante todo su ejercicio profesional”, subrayó.

“En la medida que nos acerquemos a las prácticas de aprendizaje continuo de los maestros, nos acercaremos a las prácticas que les generan mayor impacto en términos de aprendizaje profesional”, agregó Diaz.

Trabajo conjunto

Respecto del trabajo junto a las instituciones formadoras, entidades que implementan los programas formativos para los estudiantes de pedagogía y docentes, la directora del CPEIP enfatizó que es necesario hacerlo de forma colaborativa, de manera de impactar en los aprendizajes. “Debemos fortalecer el desarrollo profesional docente a nivel país y, en ese sentido, es tremendamente importante estrechar vínculos y trabajar de forma colaborativa. Debemos ser aliados”, comentó.

 

  

Por su parte, la coordinadora de la Unidad de Registro y Certificación de las acciones del CPEIP, Juanita Medina, destacó que esta jornada junto a las instituciones formadoras fue enriquecedora “ya que nos permite avanzar en comprensiones compartidas respecto de lo que es la calidad en apoyo formativo”. A su vez, señaló que esta actividad es un precedente para continuar desarrollando trabajos conjuntos en pos de la Calidad Docente.

“Esperamos volver a encontrarnos para estrechar lazos de colaboración del CPEIP y las universidades, de manera de responder adecuadamente a las necesidades formativas de los docentes en nuestro país”, enfatizó Medina.

Docencia contemporánea

Algunos de los desafíos del CPEIP en cuanto al trabajo con las instituciones formadoras que se plantearon en la jornada radican en desplegar clases acorde a la docencia contemporánea y a los últimos hallazgos en pedagogía, vincularse más con la práctica considerando el contexto en el que se desenvuelven los docentes y finalmente asumir estos retos a nivel institucional.

“Los cursos ofrecidos deben ser parte de proyectos institucionales robustos en Formación Continua y desarrollo profesional docente”, concluyó Díaz.

Directora del CPEIP analiza los resultados del Estudio Talis y destaca incremento del tiempo no lectivo

  • En entrevista con Radio Pauta, Francisca Díaz también subrayó que hoy ha cambiado el paradigma de la formación docente, pasando de la lógica de la capacitación a la del desarrollo profesional.

18 de julio de 2019. La directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, Francisca Díaz, participó del programa Un día perfecto” de Radio Pauta junto a la periodista Maritxu Sangroniz para analizar los resultados del Estudio Talis de la OCDE dados a conocer recientemente.

Esta investigación arrojó que los docentes chilenos invierten 70% del tiempo de sala en la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, cifra menor al promedio de la OCDE. En ese sentido, Díaz destacó que para enfrentar este desafío a nivel global —ya que en los últimos años el tiempo de clases dedicado a este ámbito ha disminuido en aproximadamente la mitad de los países participantes del estudio—, es clave la innovación pedagógica, lo que hoy aborda el Ministerio a través de la promoción del tiempo no lectivo.

Estudio Talis

Horas no lectivas 

“Las horas no lectivas son las que el profesor dispone para un trabajo pedagógico, como planificación, evaluación, uso de recursos, discusión de resultados de aprendizaje, etc. Y eso se hace en colaboración con sus pares. Chile tenía un porcentaje muy bajo de tiempo no lectivo y ha ido aumentándolo de manera progresiva. En 2019 aumentó a 35% de horas no lectivas versus 65% de horas lectivas. Esto significa que hoy el profesor tiene más tiempo para realizar este tipo de tareas”, afirmó Díaz.

Sobre los ámbitos que el país se encuentra sobre el promedio de la OCDE subrayó que, por ejemplo, pedagogía fue la primera elección de estudios para un 66% de los maestros, lo que es un indicador relevante respecto de la valorización de la profesión como una carrera de primera opción. “Significa que hay una aspiración de transformarle la vida al otro”, indicó.

“Hoy debemos entender que la calidad docente es responsabilidad de todos. De quienes estamos en la política pública, de las universidades, de los sostenedores, de los líderes intermedios, de los directivos, etc. Cuando uno siente que la responsabilidad es algo distribuido, te atreves a mostrar tu sala de clases y entender que la docencia contemporánea es algo complejo de manejar. Se necesita de los aportes y apoyos de otros (…) Esto es algo que aún nos falta por instalar”, agregó Díaz.

Avances en política docente

Díaz también abordó el rol del CPEIP en la implementación de la política docente y su relevancia a nivel país. “En las últimas décadas el CPEIP ha ido incorporando una función evaluativa. Hoy hacemos la Evaluación Nacional Diagnóstica, que evalúa al ciento por ciento de los egresados de pedagogía del país y por ende nos da luces sobre la formación inicial; y también hacemos la Evaluación Docente y el Sistema de Reconocimiento, que es el componente evaluativo de la progresión en la Carrera Docente“, comentó.

Cómo ha cambiado el paradigma de la formación de los profesores desde que se implementó la Ley 20.903, pasando desde la capacitación a través de cursos a la lógica del desarrollo profesional docente, fue otro de los temas analizados. “El profesor hoy aprende mayoritariamente en su lugar de trabajo, con su grupo de pares, y a partir de la reflexión de su propia práctica”, enfatizó Díaz. A raíz de ello, el trabajo del Centro ha estado enfocado en adaptarse a los cambios formativos que requiere el docente del mundo actual.

Tiempo no lectivo
Conferencias online del CPEIP sobre el uso del tiempo no lectivo.

Estudio Talis

El Estudio Internacional Talis de la OCDE contó con la colaboración del Centro de Estudios y el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) para su desarrollo en Chile. Esta investigación realizada en 2018 permitió conocer aspectos clave sobre el trabajo de los profesores y directores en las escuelas del país a partir de sus propias creencias. Cuáles son las prácticas que utilizan los maestros en el aula, cómo se capacitan y de qué manera se implementa la educación a niños con necesidades educativas especiales, fueron algunos de los temas considerados.

Escucha la entrevista de Radio Pauta

Revisa los resultados de Talis en Chile

Información sobre Incremento del tiempo no lectivo

“Mucha gente habla de la vocación docente. En cambio, yo hablo siempre de la intuición”

  • Francisca Díaz, quien fue profesora de básica (primaria) durante 13 años, es ahora directora del CPEIP, un organismo del Ministerio de Educación de Chile que contribuye al desarrollo profesional de los profesores. En este artículo, nos cuenta algunas de sus expectativas, su historia y lo que se necesita para ser profesor.

Lorena Tasca
Elige Educar

13 de mayo de 2019. Cuando Francisca Díaz Domínguez habla sobre educación, sobre ser profesora, menciona muchas veces la palabra intuición. Porque para ella, una profesora de educación básica (primaria) que trabajó en sala durante 13 años hace más de 15, la intuición la llevó a querer hacer más; ayudar a sus compañeros y darse cuenta de que la enseñanza era más que eso que le habían enseñado en la universidad: tratar a los alumnos como un conjunto, con ella al frente y una pizarra. Por eso, tras más de 30 años de trabajo en los que se ha enfocado en el desarrollo profesional docente y gestión en educación a través de universidades y fundaciones, desde 2018 es la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación de Chile (CPEIP), un organismo que tiene como objetivo contribuir al desarrollo profesional docente, apoyando la formación y el fortalecimiento de los equipos directivos y docentes, con el fin de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en las escuelas del país.

“Este es un gran desafío, uno que siento muy propio especialmente por el desarrollo profesional, cómo un profesor transfiere el conocimiento desde un contexto más formal de curso teniendo en cuenta, por ejemplo, el desarrollo emocional (…) Porque actualmente tenemos un gran desafío, tenemos que revisar nuestro modelo y que no quede obsoleto en dos años más. Actualmente la sociedad del conocimiento hoy día propone una manera de aprender muy atractiva que es muy intuitiva, porque por lo general las tecnologías tienen interfaces que fueron desarrolladas por los mejores diseñadores, los mejores informáticos,para poder hacer que el aprendizaje sea amigable, atractivo y eso compite con un profesor que es inseguro, porque está muy cuestionado; un profesor que no tiene todas las habilidades, que está muy demandado, entonces ahí hay una tensión”, dice Francisca.

Para Francisca este es el mayor reto que enfrenta Chile en el ámbito educativo y para ella fue clave durante sus años en aula. “Antes se hablaba mucho de la educación en masa, como un todo. Y yo por intuición, descubrí que los procesos de aprendizaje mejoraban con el uno a uno y trabajando en equipo con otros profesores (…) Por eso, sentí en ese momento que tenía una deuda intelectual, hice un magíster en Psicología Educacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile y empecé a mirar las dinámicas internas de un establecimiento, cómo se desencadenan los procesos de mejora al interior de una escuela, cómo funciona la política pública en educación, porque todo impacta ”, explica.

“Hay muchas cosas que te amarran y te obligan a seguir trabajando de la misma manera, por el currículum, la normativa, leyes y una cantidad de cosas que no te están promoviendo una pedagogía contemporánea y más moderna. Entonces, hay que ser doblemente fuerte, para poder romper esos paradigmas. Hay que atreverse a hacer cosas distintas, hay que levantar voz, creer que se puede, probar, experimentar… pero de forma rigurosa, obviamente. Y siempre buscar mejorar”, considera.

Demostrar que siempre se puede mejorar, también fue clave para ella en lo personal, ya que su padres no estaban convencidos de que estudiara pedagogía.

Cuando ella presentó la Prueba de Selección Universitaria, sacó un alto puntaje en matemática, lo que era ideal para estudiar carreras como ingeniería o medicina. Pero ella insistió en estudiar pedagogía aunque sus padres consideraban que no era la decisión correcta. “La verdad es que nunca los convencí, porque no había mucho acuerdo, pero sí había cierta autonomía y libertad, entonces en ese sentido creyeron un poco en mí, aunque no muy convencidos. Después me acuerdo que mi padre me dijo que si iba a ser profesora, tenía que ser la mejor. En ese sentido, creo que él pudo ver a través de los años que esta fue una profesión en la que me pude ir desarrollando, fui feliz siendo profesora, encontré un desarrollo profesional y personal”.

Esta era una decisión que Francisca había tomado desde los 11 años de edad, cuando ponía a los vecinos, hermanos y primos en fila, y daba una clase sobre el tópico que se le ocurriera, inspirada en algunas tías profesoras de la familia, en una época en que la profesión docente no estaba tan valorada, según cuenta. Y es la valoración docente, un aspecto en el que Francisca considera que sí se han logrado varios avances.

“Creo que actualmente, en Chile, no hay quien te diga que la educación no es importante y eso hay que hacerlo notar con mucha más fuerza”.

El principal objetivo actualmente es centrarse en las nuevas demandas del aprendizaje y en pensar en un modelo que ponga al estudiante en el centro. También en demostrarle a los profesores que la profesión no se desarrolla únicamente en un colegio. Y Francisca es un claro ejemplo, porque tras sus años de docencia en establecimientos privados y de sentir que le faltaba desarrollarse en ámbitos públicos, pudo empezar a brindar asesorías a escuelas públicas en temas relacionados con gestión instruccional y acompañamiento docente. Años después, llegó a cargos universitarios; el último que desempeñó antes de llegar al CPEIP fue el de directora de Postgrado y Educación Continua de la Universidad Diego Portales.

“Los establecimientos universitarios tienen una cosa muy encapsulada, muy cerrada, que en el fondo hace que este vínculo con la vida real sea distante y eso les juega en contra. Juega en contra para el desarrollo profesional de los profesores, es sabido que muchos de los profesores que trabajan en colegios después salen a otros ámbitos y se encuentran con un camino laboral que estaba un poquito trunco, del que no sabían nada. Hay más espacios de desarrollo, más allá del colegio, y eso hace falta, hay que desarrollar eso. Se necesitan más profesionales en el ámbito de políticas públicas, por ejemplo. Al menos en la educación básica o educación párvulos, hay docentes que tienen la experiencia en sala y tienen la técnica o la capacidad para dar clases universitarias, pero se necesita en esta área más académicos, más personas que muestren todas las posibilidades que hay en este mundo. Si queremos seguir trabajando en valoración y en mejorar nuestras educación, necesitamos desarrollarnos en todos los aspectos”, explica Francisca.

“Yo también partí con el foco de hacer clases, sólo eso. Para mí ser profesora consistía en mostrarle el mundo a otros”.

La principal razón por la que Francisca siempre quiso ser profesora, es porque desde muy pequeña se sintió con esa capacidad de explicarle el entorno a otros. “Y todavía me pasa, algunas veces quizá me veas en la calle explicándole algo a un desconocido. Pero, insisto que para ser profesor se necesita mucho más, mucha gente habla de la vocación, yo hablo siempre de la intuición, fue realmente clave para mi. Se necesita para ser profesor, para ver los procesos de aprendizaje de cada uno, para tener la capacidad de dar y recibir feedback, para trabajar en equipo, delegar, apoyarse entre docentes. Creo que los que estén pensando en ser profesores, también tienen que dimensionar que ser profesor es una de las profesiones que requieren mayor rigurosidad, de seriedad y profesionalismo. Si están conscientes de eso, está bien”.

Ver el artículo en Elige Educar 

Elige Educar

Directora del CPEIP: “La forma de mejorar es unirnos y trabajar colaborativamente”

21 de diciembre de 2018

En el colegio Marcos Goycoolea de Colina saben que la unidad hace la fuerza. Por eso este 20 de diciembre realizaron -con apoyo del CPEIP- su primera feria de desarrollo docente, con el objetivo de compartir con los establecimientos de su comuna su exitosa experiencia de desarrollo docente colaborativo.

En la oportunidad la directora del CPEIP, Francisca Díaz, manifestó que “para el Ministerio de Educación es fundamental que el trabajo colaborativo y las comunidades de aprendizaje se vayan instalando al interior de los establecimientos”.  Agregó que “nuestro mayor desafío es cómo transitamos desde la línea de perfeccionamiento hacia lo que es el desarrollo profesional docente, entendido como un continuo, donde la escuela surge como el espacio de aprendizaje por excelencia para los profesores”. Con este objetivo -informó- se ha creado un equipo de Formación Local dentro del CPEIP.

La autoridad destacó que “la docencia contemporánea conlleva un desafío tremendo. Tenemos nuevas demandas desde la sociedad del conocimiento, desde el mundo laboral, desde los estudiantes, y en ese sentido sabemos que la forma de mejorar es unirnos y trabajar colaborativamente. Lo que ha hecho el colegio Marcos Goycoolea sin duda va en el sentido correcto y por ello para nosotros era muy importante estar aquí y relevar su experiencia”.

Por último, la directora del CPEIP destacó el aumento de horas no lectivas que establece el Sistema de Desarrollo Docente (35% desde marzo de 2019) como una gran oportunidad para los establecimientos. “Entregaremos un marco de referencia para fomentar que esos nuevos espacios se concreticen en aprendizajes y diálogo pedagógico”.

La experiencia del Colegio Marcos Goycoolea

Frente al desafío de fomentar el desarrollo de habilidades sociales en sus estudiantes, mejorar los aprendizajes y mejorar el clima escolar dentro del establecimiento, el Colegio Marcos Goycoolea decidió formar comunidades profesionales de aprendizaje entre docentes, promoviendo el trabajo colaborativo para llegar con estrategias innovadoras de trabajo en equipo a la sala de clases.

Desde esto ya han pasado tres años y ya están experimentando resultados. Gracias a este trabajo “se ha formado un clima de compañerismo y también muy exigente en el ámbito profesional”, cuenta la directora de la Escuela Marcos Goycoolea, Ximena Balmaceda.

Les invitamos a conocer más de esta experiencia en este video.

 

Galería de imágenes de la I Feria de Desarrollo Docente de la Escuela Marcos Goycoolea

Feria de desarrollo Docente Colina