Nueva conferencia online aborda cómo desarrollar la motivación por la lectura

  • La actividad se realizó este 21 de septiembre vía Facebook Live del CPEIP, donde también se brindó un espacio para responder consultas en vivo.

21.09.20 La vicedecana de investigación de la Universidad de los Andes y doctorada en Educación de la Universidad de North Carolina en Estados Unidos, Pelusa Orellana, brindó una conferencia online gratuita dirigida a la comunidad docente y directiva a través del Facebook Live del CPEIP, donde se refirió a las estrategias para desarrollar la motivación por la lectura en las y los estudiantes.

“La evidencia internacional muestra que hay una estrecha relación entre motivación lectora y desarrollo o desempeño de la comprensión. Esto se explica en que los buenos lectores tienen niveles de motivación bastante más altos que los lectores menos competentes (…). Cuando un lector se siente competente, disfruta realizando más esa actividad. Si me percibo a mí mismo como bueno para leer, disfrutaré más con la lectura”, afirmó Orellana.

Adicionalmente, la experta y profesora de Inglés de la Universidad Católica señaló que la motivación lectora intrínseca disminuye a medida que los estudiantes crecen, y que, además, el contexto escolar incide en el desarrollo de mayores niveles de motivación. “Niños con padres lectores disfrutan más con la lectura, de la misma manera que sus padres”, señaló Orellana en este encuentro digital que contó con casi mil participantes, quienes pudieron realizar preguntas en vivo.

Cabe destacar que esta actividad se enmarca en una alianza entre el CPEIP y Fundación Educacional Seminarium. A la fecha actual, se han realizado más de siete charlas gratuitas con expertos nacionales e internacionales sobre distintas temáticas como liderazgo para el cambio, educación socioemocional en el sistema escolar, neurociencias; e innovación y tecnologías, entre otras. Todas ellas se pueden revisar en el repositorio de grabaciones. Adicionalmente, el CPEIP realiza webinars semanales en el contexto de emergencia sanitaria, de manera de brindar un mayor acompañamiento a las y los docentes en este difícil contexto país.

Experta internacional brinda charla para docentes sobre cómo prepararnos para el aula del futuro

  • La estadounidense Jennifer Williams explicó que se deben incorporar nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje. Y que si bien las y los estudiantes lideran la innovación y el uso de tecnologías, la orientación hacia el objetivo final comienza por las y los docentes.

04.09.20 La profesora y experta internacional en tecnologías digitales, Jennifer Williams, encabezó una conferencia online organizada por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y la Fundación Educacional Seminarium que tuvo por objetivo abordar cómo nos prepararnos para el aula del futuro

Williams, quien es cofundadora de Calliope Global y directora ejecutiva en Take Action Global -ambas organizaciones enfocadas en fomentar la promoción de la educación global-, destacó que los cambios sociales están modificando la definición tradicional de lo que significa ser profesor/a, padre, madre, administrativo/a o estudiante; y están permitiendo que las comunidades puedan conectarse con el mundo, de forma tecnológica e innovadora.

En esa línea, ejemplificó que “en la educación global muchas veces los énfasis han estado puestos en las tecnologías, como aparatos y softwares. Sin embargo, para permitir que el aprendizaje sea efectivo en cualquier lugar tenemos que mirar a nuestras comunidades, no a los dispositivos o herramientas”.

La especialista comentó que “el aula del futuro implica que nos podamos comprometer con pequeñas acciones enfocadas a las personas, tales como compartir la belleza del mundo, compartir verdades basadas en ciencia y datos, citar fuentes o priorizar lo lúdico y lo alegre”.

Finalmente, Williams explicó que “estamos en un momento muy interesante en la educación global. La modalidad de enseñanza-aprendizaje, la transmisión de información e intercambio de experiencias cambiará, será muy distinto. Siempre tendremos comunicación cara a cara con los estudiantes, pero la agenda tradicional está cambiando y los estudiantes están liderando esta nueva era. Si alguien puede orientar este camino somos, justamente, los profesores”.

Revisa esta charla a continuación:

Experto internacional en neurociencias aborda el aprendizaje de los estudiantes a través de la experiencia

  • Organizada por el CPEIP y por la Fundación Educacional Seminarium, el estadounidense Peter Doolittle encabezó una conferencia online para explicar los principios de la neurociencia que influyen en la calidad de la educación, y cómo los docentes pueden guiar la atención y el aprendizaje de sus alumnos.

04.08.20 El decano de la Escuela de Educación y director del Centro de Desarrollo e Investigación Educativa de la Universidad de Virginia Tech de Estados Unidos, Peter Doolittle, encabezó una nueva conferencia online, organizada por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y la Fundación Educacional Seminarium.

Doolitle, especialista en neurociencias de la educación, abordó durante su exposición una serie de principios que influyen en la calidad de la educación que reciben los niños, niñas y jóvenes. “El aprendizaje se produce a través de las experiencias que tienen los estudiantes, y los docentes deben guiar su atención y centrarse en lo esencial. Los estudiantes deben poner atención en cosas específicas que les permitan mejores aprendizajes”, sostuvo el experto internacional.

Durante su presentación, también explicó que “aprendemos a través de hacer cosas, aprendemos sobre un jardín a través de las plantas, aprendemos a través del hacer y del vivir. Las emociones también tienen un gran impacto en sobre cómo aprendemos. Saber cuáles son las cosas que les importan a nuestros alumnos, cuáles le dan miedo, van a impactar su capacidad de aprender y de construir patrones conductuales”.

A modo de ejemplo, se refirió a la creación de un resumen, de reducir un gran texto manteniendo las ideas esenciales. “Para la mayoría es una tarea desafiante, sobre todo para los más pequeños. Identificar lo importante y separarlo de lo intrascendente requiere tener experiencia, e integrar esas ideas para elaborar un resumen es el desafío. Implica esfuerzos, pero incrementa el aprendizaje”, sostuvo el decano de la Escuela de Educación de la Universidad de Virginia Tech.

Revisa la grabación de la charla a continuación:

[Conferencia] Experto internacional en educación socioemocional brinda nueva charla gratuita para la comunidad docente

  • “Estrategias y claves para impulsar la educación socioemocional en las escuelas” se tituló la última conferencia online realizada en conjunto con la Fundación Educacional Seminarium.

09.12.20 El experto internacional en educación socioemocional (SEL) y senior district consultant en CASEL, Héctor Montenegro, brindó una nueva conferencia online de forma gratuita para toda la comunidad docente y directiva del país, a través del Facebook Live del CPEIP.

En la ocasión, se expusieron las áreas que componen el proceso CASEL (The Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning) y se mencionaron algunos métodos para aplicarlos en los establecimientos educacionales. 

Sobre el SEL, Montenegro mencionó que “no es un producto o un libro o un programa. Es un proceso cual todos los jóvenes y adultos aplican los conocimientos, habilidades y actitudes para desarrollar actividades saludables; manejar las emociones, lograr metas personales y colectivas; sentir y mostrar empatía por los demás; establecer o mantener relaciones de apoyo; y, finalmente, hacer decisiones responsables y afectuosas”.

Según el proceso CASEL, estos métodos se dividen en cinco áreas de competencias interrelacionadas: autoconciencia, autocontrol, conciencia social, habilidades para relacionarse y toma de decisiones responsables.

Además, el experto se refirió a las cuatro áreas de enfoque de la Teoría de acción de CASEL, orientadas a cómo se implementa. “Lo primero es construir apoyo y plan fundacional; es crear un equipo de liderazgo y formar una visión compartida(…) el segundo, fortalecer las competencias y capacidades de SEL para adultos (…) también, promover SEL para estudiantes, es decir, alinear todos los recursos de la escuela para empezar el proceso(…) y manejar el mejoramiento continuo. No solamente una actividad, es analizar los datos y ver si se han implementado bien”, aseguró.

Finalmente, se brindó un espacio para responder dudas de quienes participaron en vivo de la conferencia. Si te perdiste este evento, puedes verlo a continuación:

Cabe destacar que esta actividad se enmarca en una alianza entre el CPEIP y Fundación Educacional Seminarium, que ha permitido convocar a expertos internacionales en educación a brindar charlas gratuitas para la comunidad docente. Todas ellas se pueden revisar en el repositorio de eventos.

Recomendaciones para la Prueba de Conocimientos: Revisa aquí nuestra 2a Conferencia Online

Con el objetivo de dialogar sobre temas relevantes para el desarrollo profesional docente y directivo, aportando de este modo a la mejora escolar y al aprendizaje de todos los estudiantes, el CPEIP está realizando este ciclo de Conferencias Online abiertas a las comunidades educativas.

A continuación, las grabaciones de las primeras Conferencias:

Segunda Conferencia Online: Prueba de Conocimientos

Primera Conferencia Online: Portafolio

Desde ya les dejamos invitados a participar de nuestras próximas conferencias. Informaremos las convocatorias en facebook.com/CPEIPtwitter.com/CPEIP_mineduc y por supuesto, en  nuestro sitio www.cpeip.cl.

Conferencia Online CPEIP: Evaluación Progresiva

La transmisión comenzará este jueves 18 de octubre a las 16 horas, en www.cpeip.cl/conferencias . La duración aproximada es de 1 hora.

Recomendaciones

  • Recomendamos conectarse usando el navegador Google Chrome.
  • El video streaming requiere Flash Player 11 o superior para la versión Desktop.
  • Para estabilidad de la señal se recomienda conectarse por cable de red, si no es posible, pruebe con Wifi.
  • Algunas redes corporativas bloquean la transmisión de audio/video. Debe solicitar al administrador que habilite la red para recibir la transmisión o compartir la señal de Internet desde un teléfono Móvil 4G.