CPEIP abre convocatorias para formación de mentores

15.05.19. Hasta el próximo lunes 27 de mayo estarán abiertas las postulaciones a distintos programas de formación de mentores en las Regiones de O’Higgins, La Araucanía, Los Lagos, Los Ríos  y Metropolitana.

Las Mentorías para Profesores Principiantes tienen el potencial de impactar en el desarrollo de los profesores que están dando sus primeros pasos en la docencia y, por ende, en la Calidad de la Educación. Por ello, este programa que implementa el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) es una de las 10 Medidas del Plan “Chile Aprende Más”, cuyo objetivo es lograr una educación de calidad.

La meta de este plan es llegar a 2.000 docentes formados como mentores, quienes podrán acompañar a profesores principiantes en todas las regiones del país.

En este contexto, se abre la segunda convocatoria de este año para formación de mentores en las regiones de Los Lagos y Metropolitana. En los próximos meses estaremos informando nuevas convocatorias.

Requisitos generales

Los requisitos para postular a estos programas son trabajar en docencia de aula, estar en los tramos de desarrollo Avanzado, Experto I o Experto II de la Carrera Docente, hacer clases en el nivel o modalidad que se detalla para cada acción formativa y contar con el título correspondiente:

  • Región Metropolitana -Universidad San Sebastián
    Educación parvularia, básica y media. Postula AQUÍ
    .
  • Región de O’Higgins- Universidad San Sebastián
    Educación parvularia, básica y media. Postula AQUÍ
    .
  • Región de La Araucanía -Universidad San Sebastián
    Educación media. Postula AQUÍ
    .
  • Región de Los Ríos –Sede Valdivia (Universidad de Los Lagos)
    Educación parvularia/básica. Postula AQUÍ
    Educación Media. Postula AQUÍ
    .
  • Región de Los Lagos – (Universidad de Los Lagos)
    Educación parvularia/básica (sede Castro). Postula AQUÍ
    Educación Media (sede Puerto Montt). Postula AQUÍ

Gobierno ofrece 5 mil cupos para capacitaciones en prevención del VIH a directores, profesores y asistentes

  • El Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación abrieron la convocatoria a un nuevo curso que busca promover una cultura de prevención sobre enfermedades de transmisión sexual en las escuelas.

12 de junio de 2019. ¿Cómo concientizar sobre la prevención del VIH y las enfermedades de transmisión sexual al interior del aula? Esta es una de las preguntas que se busca responder en el nuevo curso dirigido a miembros de la comunidad educativa que lanzó el Ministerio de Salud y el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación.

El curso, que se impartirá de forma digital y gratuita, está dirigido a directivos, docentes y asistentes de la educación que se desempeñan de 5° básico a IV° medio de establecimientos públicos y particular subvencionados, de manera de poder abordar este tema al interior de la sala de clases. Especialmente, si se considera que en los últimos años han aumentado significativamente los casos de contagio del virus VIH en el país, por lo que se requiere de trabajo colaborativo y equipos interdisciplinarios para enfrentar esta problemática en la educación escolar.

“Nuestro objetivo consiste en promover el aprendizaje profesional a través de acciones formativas que respondan a las necesidades que los docentes experimentan al interior de la sala de clases. El aumento de casos relacionados a enfermedades de transmisión sexual hace que se vuelva necesario que los profesores cuenten con los conocimientos pertinentes para orientar a sus estudiantes y puedan convertirse en un actor social de relevancia en la difusión de información y prevención”, comentó la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Los más de 5.000 beneficiados del programa podrán adquirir conocimientos sobre métodos preventivos, vías de transmisión, factores de riesgo, diagnóstico, atención y tratamiento, entre otras temáticas, para luego abordarlas en la sala de clases apoyado por las orientaciones pedagógicas prácticas que recibirán una vez finalizado el curso. Los contenidos formativos se dividirán en tres módulos y serán supervisados por un tutor.

“Estos cursos son claves para la prevención de enfermedades de transmisión sexual, pero además tiene un componente más relevante: queremos que sirvan para que empecemos a hablar al interior de la comunidad escolar de lo que significa tener sexo seguro”, recalcó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.

¿Cómo postular?

Los docentes interesados en inscribirse pueden hacerlo a través de la web catalogo.cpeip.cl. En este sitio además encontrarán información sobre los contenidos formativos, criterios de aprobación, evaluación y extensión.

¡Atención! Dado el éxito de esta convocatoria, el plazo para postular se extendió hasta el 22 de junio. Postula aquí.

CPEIP reinicia trabajo con Comisión Asesora para la formación de los futuros profesores

13 de mayo de 2019

Con el objetivo de fortalecer la formación de los futuros profesores, el CPEIP reconstituyó la Comisión Asesora para la Formación Inicial Docente, instancia que cuenta con representantes del Colegio de Profesores, del Consejo de Rectores (CRUCH), de los decanos de las Facultades de Educación, de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), del ministerio, Premios Nacionales de Educación y expertos.

El objetivo de esta mesa es proponer iniciativas concretas para fortalecer la formación de profesores, que puedan realizarse desde el CPEIP, desde la División de Educación del Ministerio de Educación (Divesup) o desde las propias universidades.

“Esta riqueza de miradas nos permite mirar las temáticas de la formación inicial desde una óptica mucho más amplia”, señala Rosa Miranda, coordinadora del Área de Formación Inicial Docente del CPEIP.

Durante este año, la comisión abordará la propuesta ministerial de nuevos estándares para la formación inicial docente y el re-diseño de la Evaluación Nacional Diagnóstica de la formación inicial docente a la luz de estos nuevos estándares, una vez que se encuentren aprobados por el Consejo Nacional de Educación (CNED).

Integrantes de la Comisión Asesora para la Formación Inicial Docente

  • Francisca Díaz, directora del CPEIP del Ministerio de Educación.
  • Raimundo Larraín, jefe de la División de Educación General, en representación del Ministerio de Educación.
  • Jaime Espinoza, Rector de la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación, representante de los rectores CRUCH.
  • Pilar Romaguera, Rectora Universidad de Las Américas (UDLA), representante de Rectores de Universidades Privadas.
  • Miguel Caro, Representante del Colegio de Profesores A.G.
  • Beatrice Ávalos, Premio Nacional de Educación.
  • Ana Luz Durán, Decana Facultad de Educación U. San Sebastián, representante de Decanos de Facultades de Educación de Universidades Privadas.
  • Lorena Medina, Decana Facultad de Educación UC, representante del Consejo de Decanos de Facultades de Educación de Universidades del CRUCH.
  • Oscar Nail, Decano Facultad de Educación UDEC, representante del Consejo de Decanos de Facultades de Educación de Universidades del CRUCH.
  • Loreto Cofré, Representante del presidente de la Comisión Nacional de Acreditación, CNA.
  • Patricia Pérez e Irene Riffo, en representación de la División de Educación Superior.
  • Violeta Arancibia, experta en educación y exdirectora del CPEIP.
  • Luz María Budge, experta en educación.
  • Rosa Miranda, Coordinadora del Área de Formación Inicial de Educadoras y Docente del CPEIP.

Carta al director en El Mercurio: ¿Cómo se les enseña a los millennials?

Carta Al Director publicada en El Mercurio el 3 de mayo de 2019. 

Señor Director:

Una vez más los jóvenes alzan su voz para plantear sus demandas, desatando un fuerte debate y dejando entrever nuevos desafíos para la educación chilena. Esta vez, se trata de un grupo de estudiantes de arquitectura que se ha manifestado frente a la sobrecarga académica de la que dicen ser víctimas. Lo cierto es que este reclamo puede ser atribuible a una globalidad de factores. No obstante, considero importante sumar a la ecuación el problema pedagógico. Es decir, cómo se aprende en la década del 2020, cómo se les enseña a la generación millennial y a la generación Z.

Y, también, cómo se prepara y cómo debe ser una clase hoy, qué método y qué estrategia pedagógica deben ser utilizados para involucrar a los estudiantes. Si consideramos los dramáticos cambios generacionales provocados por la sociedad del conocimiento y la revolución tecnológica, una clase universitaria no debiera enfrentarse de igual manera que en la década o en el siglo anterior. El mundo cambió y la forma de enseñar también lo debe hacer. La solución está por hacerles ver a los estudiantes que el esfuerzo vale la pena, pero eso se logra desde la experiencia de una buena clase y desde la satisfacción que le otorga al estudiante saber que aprende algo que le sirve y que es cercano a sus intereses. ¿Cómo se logra esto con el perfil de estudiantes que actualmente están en las universidades? Esto es un desafío pedagógico.

En este contexto, considero importante tomar la queja de los estudiantes como una oportunidad para revisar de manera seria y profunda la pedagogía que se está utilizando en educación superior y las herramientas pedagógicas con que cuentan o no los académicos para lograr aprendizajes robustos en los estudiantes. Si bien en el pasado bastaba con manejar ilustremente la disciplina que se enseñaba, hoy se hace imprescindible incorporar recursos y conocimientos pedagógicos que medien entre los jóvenes de hoy y los obstáculos que estos enfrentan para aprender. El desafío está sobre la mesa y es responsabilidad de todos hacernos cargo de él.

Francisca Díaz Domínguez

Directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), Ministerio de Educación.

 

 

CPEIP fortalece su trabajo en los territorios a través de jornada nacional

 

Con el objetivo de alinear su trabajo para el año 2019, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) realizó la primera jornada nacional de Secretarios Técnicos de Desarrollo Docente de este año, donde se abordaron las metas y avances logrados, y se realizaron ejercicios prácticos para fomentar el uso de los datos que entrega el sistema escolar, en el diseño de estrategias locales de desarrollo docente. Los secretarios técnicos son profesionales que tienen a cargo la tarea de potenciar el desarrollo profesional docente en las escuelas y territorios de todas las regiones de Chile.

Felipe Garrido, coordinador de la Unidad técnica de desarrollo territorial, destacó que “la labor que realizan los Secretarios Técnicos es fundamental para el CPEIP, puesto que nos permite operativizar la Política Nacional Docente en el territorio. A través de los Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente que ellos gestionan, el nivel intermedio hace de nexo entre el nivel macro y el micro, ayudando a lograr coherencia y difusión de la estrategia que el CPEIP busca implementar para impulsar el desarrollo docente”

Cristian Moil, secretario técnico de la provincia de Chiloé, señala que su trabajo busca “empoderar a los profesores, directivos, sostenedores y supervisores respecto de la importancia de la formación docente situada, que nace de las necesidades de los profesores y de los territorios. Estamos cambiando un paradigma”.

Ana Castro, secretaria técnica de la provincia de Limarí, Región de Coquimbo, señala que su labor es ser “un puente entre el Ministerio de Educación, los sostenedores y las bases, generando confianzas y reivindicando muchas de las acciones que surgen desde los docentes”.

Ver galería de imágenes

Sector Municipal y SLE: Voluntariedad de Ingreso a Carrera Docente

30 de abril de 2019

Los docentes del sector municipal y de Servicios Locales de Educación que al 31 de julio de 2017 habían cumplido la edad legal de jubilación, podrán manifestar su opción de no regirse por el Título III del Sistema de Desarrollo Docente (Carrera Docente), de acuerdo a lo establecido en la Ley 21.152, publicada este jueves 25 de abril de 2019. El plazo para realizar este trámite es hasta el 10 de junio de 2019.

Para manifestar esta opción, los docentes que cumplan los requisitos deberán realizar los siguientes pasos:

  1. Descargar, completar y firmar la carta de solicitud de no ingreso a la Carrera Docente.
  2. Enviar al correo electrónico noingresocarrera@mineduc.cl la carta digitalizada, junto con una copia de su cédula de identidad por ambos lados y su certificado de nacimiento.

¡Importante!

Los docentes de los establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada que ingresan este año a la Carrera Docente, pueden hacer uso de esta opción solo a través de la plataforma http://portaldocente.mineduc.cl . Ver requisitos y más información AQUÍ 

Iniciamos ciclo de talleres con colegios que ingresarán este año a la Carrera Docente

  • Este año, 765 establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada entrarán a la Carrera Docente. De esta manera, podrán participar de sus beneficios como acceder a mejores remuneraciones y cargos directivos.

24.04.2019-. En julio de este año, 765 establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada entrarán a la Carrera Docente, un recorrido de desarrollo profesional que busca reconocer la experiencia, competencias y conocimientos alcanzados por los profesionales de la educación, incentivando la mejora permanente.

Esta trayectoria profesional cuenta con cinco tramos en que los docentes avanzan de acuerdo con sus años de experiencia y sus resultados en un proceso evaluativo llamado Sistema de Reconocimiento. El avance en los tramos de desarrollo está asociado a mejoras en sus remuneraciones y perspectivas de desarrollo profesional, como la posibilidad de realizar mentorías, integrarse a la Red Maestros de Maestros y acceder a cargos directivos.

Con el objetivo de informar a los sostenedores de la región sobre este asunto, atender sus dudas y transmitirles las tareas que deben realizar para que se lleve adelante con éxito, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación comenzó un ciclo de talleres con los sostenedores de colegios que ingresarán este año a la Carrera Docente.

“Estas jornadas son parte del trabajo que estamos realizando como Ministerio de Educación para apoyar a docentes, sostenedores y directivos en este relevante proceso que es el ingreso a la Carrera Docente, de modo que los profesores de estos colegios, que por primera vez se incorporan a este sistema, puedan hacer uso de los beneficios de esta política pública”, manifestó Francisca Díaz, directora del CPEIP.

Participación y rol de los sostenedores

Todos los sostenedores que este año ingresarán a la Carrera Docente han sido invitados a participar de estas jornadas, que comenzaron el 18 de abril y se extenderán hasta el 27 de mayo, y que se realizarán en distintas ciudades, como La Serena, Concepción, Talca, Puerto Montt y Temuco. En total, hay más de 1.200 personas de todo el país confirmadas.

En cada jornada se abordan asuntos como el cambio en la estructura de remuneraciones, las asignaciones que crea e incrementa la Carrera Docente, la plataforma dispuesta por el CPEIP para que los sostenedores declaren información relevante para el proceso y la participación de los docentes en el Sistema de Reconocimiento, entre muchos otros.

“El rol de los sostenedores en este proceso es clave, ya que ellos, a través de una plataforma ya habilitada, informan al CPEIP las horas de horas de contrato, los años de experiencia pedagógica y otros datos fundamentales para el cálculo de las asignaciones de cada profesor”, explicó Rodolfo Bonifaz, coordinador del área de Carrera Docente del CPEIP.

Cabe destacar que todos los profesores que trabajan en establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada ingresarán a la Carrera Docente, y lo harán gradualmente, partiendo este año con el ingreso del primer séptimo. Ver más.

“Me parece excelente que se den estas instancias y espero que se sigan promoviendo”

Entre los participantes de la primera jornada estuvo Digna Caneo, directora del colegio Ruca Newen, de Limache, quien asistió en representación de la Corporación Educacional Tierra Esperanza debido a que su colegio ingresará este año a la Carrera. “Me parece excelente que se den estas instancias y espero que se sigan promoviendo. Los profesores están ansiosos por saber cómo van a ser sus remuneraciones, entonces estas instancias sirven también para que nosotros, como directivos, podamos transparentarles la información a ellos”, explicó.

Alfonso Espinoza, quien asistió en representación de la Corporación Educacional de la Construcción, señaló que este taller ha permitido despejar muchas dudas, ya que la Carrera Docente se trata de un tema nuevo y es necesario tener una inducción al respecto.  “Podemos hacer consultas in situ y las dudas se van despejando (…) Es excelente tener un conocimiento que se pueda llevar a la práctica y a ejemplos concretos”, añadió.

 

Periodo para interponer recursos por Portafolios objetados

 

23.04.2019. En CPEIP notificará mediante correo certificado, la Resolución Exenta que establece la nómina de los docentes cuyo Portafolio elaborado el año 2018, ha sido objetado. De acuerdo con la Ley N° 19.880, que establece las bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la administración del Estado, todos los docentes de esta nómina tendrán la opción de interponer recursos de reposición y/o jerárquicos dentro de los cinco días hábiles siguientes a la notificación de esta resolución.

Los recursos de reposición (con o sin jerárquico en subsidio) deberán ser interpuestos a través de presentación dirigida al Subsecretario de Educación, don Raúl Figueroa Salas, a través de la Oficina de Partes del Ministerio de Educación, ubicada en calle Av. Libertador Bernardo O’Higgins Nº 1371, comuna de Santiago, Región Metropolitana.

Los profesionales cuyos portafolios fueron objetados, pueden acceder al detalle de las evidencias técnicas que fundan la objeción a través del portal www.docentemas.cl

CPEIP articula trabajo con instituciones clave en la formación de los futuros profesores

 

  • El CPEIP se reunió con la Comisión Nacional de Acreditación y el Consejo Nacional de Educación para abordar la propuesta de estándares para la formación de los futuros profesores, la evaluación diagnóstica aplicada a los estudiantes de penúltimo año y la vinculación de ambos procesos con la acreditación de carreras de pedagogía que realiza la CNA.

El martes 16 de abril se realizó la primera mesa de trabajo entre el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc (CPEIP), la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y el Consejo Nacional de Educación (CNED), encuentro que tuvo por objetivo articular el trabajo entre estas tres instituciones que tienen un rol clave en la formación de los futuros profesores.

En la ocasión, el CPEIP presentó los principales aspectos de la propuesta de Estándares para la formación de los futuros profesores, actualmente en revisión del Consejo Nacional de Educación (CNED). Estos estándares se refieren al núcleo esencial de conocimientos disciplinarios y pedagógicos que deben tener los profesores una vez finalizados sus estudios universitarios, y serán una base para la acreditación de las carreras de pedagogía que realiza la CNA.

Francisca Díaz, directora del CPEIP, explicó que la actual propuesta de Estándares para la Formación Inicial Docente es parte del Marco Referencial para la Calidad Docente que está diseñando el CPEIP, y que consiste en la articulación de los tres instrumentos orientadores de la profesión docente: los Estándares para la Formación Inicial, el Marco para la Buena Enseñanza y los Estándares de Desempeño Profesional Docente.

De este modo, el Marco Referencial para la Calidad Docente permitirá orientar y vincular la formación de los futuros profesores y el aprendizaje de los docentes en servicio, articulando y potenciando el desarrollo a lo largo de toda la vida universitaria y profesional. Todo el quehacer del CPEIP se unirá bajo este Marco Referencial, que permitirá contar con un perfil de la docencia contemporánea. Este perfil permeará la evaluación diagnóstica de la FID, los programas y acciones formativas, el liderazgo y la elaboración de instrumentos de evaluación. De esta manera, se trata de un foco de trabajo sólido en pos de la labor de nuestros docentes”, señaló Díaz.

En este sentido, la directora del CPEIP destacó el vínculo con otras instituciones clave, como es la CNA, ya que “es importante que podamos alinearnos, estrechar vínculos y construir una visión común en esta línea”.

Alejandro Sotomayor, jefe Departamento de Agencias y Pregrado de la Comisión Nacional de Acreditación, explicó que “es fundamental que el CPEIP y la CNA, junto con otros organismos, estemos permanentemente coordinados en lo que tiene que ver con acreditación de carreras de pedagogías”.

“Ha sido una reunión muy provechosa para nosotros, pues nos permitió abordar los aspectos en que podemos apoyarnos mutuamente y sobre lo cual podemos elaborar líneas de trabajo para más adelante”, concluyó Sotomayor.

CPEIP CNA

 

Calendario de fechas: Resultados asociados a la Carrera Docente 2019

17.04.2019.

A continuación exponemos las fechas clave asociadas a los resultados de la Carrera Docente 2019. Recordamos que la Carrera Docente es un recorrido de desarrollo profesional que busca reconocer la experiencia, competencias y conocimientos alcanzados por los profesionales de la educación, incentivando la mejora permanente.

Recordar que los docentes que participaron en el Sistema de Reconocimiento el año 2018, podrán conocer sus resultados (Tramo, Prueba de Conocimientos y Portafolio) durante el mes de julio. Previamente, es necesario que se dicte la resolución de tramos (lo que se realizará al 30 de junio, según lo establecido en la ley) y que se cumpla con todas las etapas de tramitación, incluida su publicación en el Diario Oficial.

.

Docentes de establecimientos municipales

.

Docentes de establecimientos particulares subvencionados

 

Periodo para interponer recursos por Portafolios objetados

.