Nuevas jornadas de difusión de las Bases Curriculares de 3° y 4° Medio

  • Quienes deseen participar, deben inscribirse en catalogo.cpeip.cl hasta el 11 de diciembre de este año.

19.11.19 Como una forma de apoyar la implementación de las Bases Curriculares de 3° y 4° medio en los establecimientos educacionales del país, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) en conjunto con la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación, han organizado una serie de jornadas de difusión en todas las regiones de Chile.

Estas jornadas que se realizarán durante la primera quincena de enero del próximo año están destinadas a aquellos docentes que se desempeñan en la Educación Media, quienes deben inscribirse en catalogo.cpeip.cl de forma previa para participar. El plazo para hacerlo es hasta el 11 de diciembre de este año. De forma posterior al período de inscripción, el CPEIP informará oportunamente las sedes y fechas de realización a través de esta misma vía.

Cabe destacar que el ciclo de 3° y 4° año de Enseñanza Media corresponde a la última etapa de la educación escolar, por lo que su organización está dada de manera de favorecer la equidad, la formación integral y al mismo tiempo la electividad y profundización, de acuerdo a los intereses de los estudiantes y sus perspectivas de estudios superiores.

Inscríbete en la jornada

Conferencias online

Junto a esta jornada, cabe destacar que el CPEIP y la UCE también han organizado un ciclo de conferencias online para profesores y equipos directivos, de manera de poder potenciar su desarrollo profesional y responder posibles dudas sobre la implementación del nuevo currículum. A la fecha se han realizado más de 15 sesiones.

Para participar de estas instancias, solo es necesario conectarse desde un computador con Internet, el día y hora señalada, a través de www.cpeip.cl/conferencias.

Revisa el calendario de webinars

Directora del CPEIP distingue a finalistas del Global Teacher Prize Chile 2019

  • La autoridad del Centro del Mineduc fue miembro del jurado en esta edición donde Nadia Valenzuela, profesora de Ciencias de la Escuela Lucila Godoy Alcayaga de Angol, se adjudicó el “Nobel de la Enseñanza”. 

13.11.19. En su calidad de jurado, la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), Francisca Díaz, participó de la ceremonia de reconocimiento a los finalistas del Global Teacher Prize Chile 2019, denominado el “Nobel de la Enseñanza”, donde la profesora de Ciencias de la Escuela Lucila Godoy Alcayaga de Angol, Nadia Valenzuela, resultó ganadora.

Uno de los focos centrales de esta ceremonia marcada por un contexto social distinto a las ediciones anteriores, fue visibilizar el rol de los profesores como agentes de cambio para alcanzar un sistema educativo más humano y justo.

“Frente a esta crisis, los docentes son los grandes agentes de cambios de esta sociedad, siendo promotores esenciales de la justicia, la sana convivencia cívica y el cuidado de la democracia. En este sentido, los profesores son quienes más impactan en el aprendizaje y desarrollo socioemocional de los niños y niñas”, expuso la nueva ganadora del Global Teacher Prize.

Nadia Valenzuela y su trabajo con la NASA

Desde hace 15 años, Nadia trabaja en esta escuela de Angol, la cual tiene 230 alumnos y el 97% de ellos vive en situación de vulnerabilidad, enfrentando problemas como familias disfuncionales, violencia intrafamiliar y padres alcohólicos. Muchos de ellos se han criado en Aldeas Infantiles SOS. Pese a enfrentar grandes desafíos, Nadia se ha propuesto entregar verdaderas oportunidades y lo ha logrado con acciones que van más allá de la sala de clases.

En un viaje que hizo a Viena, Nadia visitó la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (UNOOSA). Ahí conoció al astronauta Takao Doi, quien le informó que la NASA estaba donando unos instrumentos llamados clinostatos, para hacer experimentos en microgravedad. Nadia logró traer el instrumento a Chile y actualmente es el único presente en una escuela del país.

Hoy, a través de esta iniciativa, los alumnos de Nadia estudian semillas que puedan responder favorablemente a la alteración del campo gravitatorio para evaluar la posibilidad de realizar futuras granjas espaciales. Del mismo modo, sus estudiantes también han aprendido a amar la ciencia cantando, disfrazándose, escribiendo cómics e incluso enviando sus nombres a Marte en una sonda espacial de la NASA. Todo esto le ha valido múltiples distinciones.

Hoy suma a esta lista de reconocimientos, el Global Teacher Prize Chile. Este premio es una iniciativa mundial que Elige Educar, institución colaboradora del Ministerio de Educación, ha desarrollado en Chile hace cuatro años. Su objetivo es reconocer a los profesores que están haciendo una importante contribución a su profesión en nuestro país. En esta versión, al igual que en años previos, se invitó a la ciudadanía a nominar a aquellos profesores que día a día marcan la diferencia en las salas de clase.

En esta ceremonia la directora del CPEIP planteó que “los docentes son el motor del sistema educativo, ya que tienen en sus manos la posibilidad de transformar el mundo. Hoy estamos muy orgullosos de distinguir la labor de estos profesores, quienes supieron incorporar la innovación en sus sala de clases y ayudar a que sus alumnos aprendan más. A futuro, esperamos que muchos más docentes del país puedan ser distinguidos por su forma de enseñar. Chile los necesita, especialmente en el contexto actual, ya que nos permitirán construir una mejor sociedad”.

Por otro lado, Joaquín Walker, director ejecutivo de Elige Educar destacó que “celebrar esta cuarta versión del Global Teacher Prize Chile nos llena de orgullo, pues a través de esta reconocemos la labor de los docentes y su importancia en el desarrollo de nuestra sociedad. A través de la ciencia, Nadia Valenzuela ha generado un impacto positivo en sus estudiantes y en su comunidad, y con este premio se ha convertido en embajadora del trabajo que realizan los cuatro finalistas y miles de profesores a lo largo y ancho de todo nuestro país”.

 Nadia fue reconocida con un premio de 28 mil dólares y los otros cuatro finalistas recibieron siete mil dólares. En ambos casos, deberán destinar el 65% del premio a fines educativos. Este año también se entregó, en alianza con la Fundación Quando, el Premio Elige Educar Innovación Regional. Tres docentes de la zona norte, centro y sur del país, fueron reconocidos con este premio y recibieron 20.000 dólares, de los cuales –al igual que los otros docentes– el 65% se destinará a apoyar fines educativos. Los cinco finalistas de este año también fueron postulados por Elige Educar para representar a Chile en el Global Teacher Prize internacional, cuyos semifinalistas se conocerán en diciembre.

Los finalistas de la edición 2019 de este premio y sus proyectos educativos se pueden conocer en esta nota de Elige Educar. Cabe destacar que el jurado estuvo compuesto por importantes personalidades del mundo educativo, entre ellas la directora del CPEIP, quien es profesora de Educación general y básica y Magíster en Psicología Educacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ver galería de imágenes de la ceremonia 

CPEIP informa nuevas fechas de rendición de la Evaluación Nacional Diagnóstica

  • La prueba que debe ser rendida por los estudiantes de pedagogía para obtener su título profesional se realizará entre los días 17 y 20 de diciembre del presente año, en sedes por confirmar.

12.11.19 Debido a la situación país que está ocurriendo en estos momentos, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc informa que la rendición de la Evaluación Nacional Diagnóstica que estaba programada para los días 19 y 22 de noviembre de este año será reagendada para nuevas fechas.

Es así como la prueba se realizará entre los días 17 y 20 de diciembre del presente año, en sedes por confirmar, situación que será debidamente informada a las universidades para que puedan notificar a sus alumnos. Con respecto a la segunda aplicación para aquellos estudiantes que por razones de fuerza mayor no puedan rendir en la primera fecha, se realizará el martes 14 de enero del próximo año.

La directora del CPEIP, Francisca Díaz, explica que la decisión se toma “de manera de ayudar a que todos los estudiantes puedan rendir la END de forma segura y tranquila, evitando posibles inconvenientes en los trayectos hacia las sedes”.

Cabe destacar que Ley de Sistema de Desarrollo Docente establece que los estudiantes de pedagogía deben rendir esta evaluación para obtener su título profesional. Sus resultados permiten observar los conocimientos disciplinarios y pedagógicos adquiridos durante su formación y, de esta manera, brindar información relevante a las universidades para que puedan elaborar sus planes de mejora. En ese sentido, son de vital importancia para avanzar hacia una mayor calidad docente y una mejor educación para el país.

Directora del CPEIP: “Hoy el rol de un profesor debe ser el de un facilitador”

  • 04.11.19. La autoridad conversó en el programa Agenda Calidad de Radio Cooperativa sobre los nuevos paradigmas de enseñanza – aprendizaje.

La directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc (CPEIP), Francisca Díaz, participó del programa Agenda Calidad de Radio Cooperativa donde se refirió a la influencia que ejercen los docentes sobre sus alumnos, la importancia de la vocación en la pedagogía y los nuevos paradigmas de enseñanza – aprendizaje, en el marco de las recientes celebraciones por el mes de las y los profesores.

“Hoy en día el paradigma actual pasó de mirar la enseñanza a mirar el aprendizaje. Hoy todo tiene que ver con lo que estudiante asimila y las evidencias se recogen a partir de allí. Entonces es posible identificar aquellas prácticas docentes que promueven mejores aprendizajes”, recalcó Díaz.

La directora del Centro explicó que hoy el CPEIP está abocado a la implementación de la Ley 20.903, la cual que crea el sistema de desarrollo profesional e instala la Carrera Docente, proporcionando mejores remuneraciones, mayores perspectivas de desarrollo y estipulando el aumento de las horas no lectivas.

Nuevo paradigma: desarrollo profesional docente

“Antes trabajábamos en la lógica del perfeccionamiento a través de cursos (…) Ese modelo ha mostrado poco impacto en el cambio de prácticas pedagógicas y el aumento del aprendizaje de los estudiantes. Entonces ingresa con fuerza el paradigma del desarrollo profesional, el cual parte de la base que el profesor aprende mayoritariamente en su lugar de trabajo, con su grupo de pares, y a partir de la reflexión de su propia práctica. En ese sentido, esta ley tiene potencial ya que establece el trabajo colaborativo y la retroalimentación pedagógica como componentes clave para el aprendizaje docente”, señaló.

En esa línea, la autoridad destacó que actualmente todas las iniciativas del CPEIP confluyen en instalar en el sistema la valoración de los establecimientos como verdaderos espacios de aprendizaje, donde tienen un rol clave los directivos y mentores.

Francisca Díaz

“Cuando me formé como profesora me enseñaban a dar clases de forma homogénea, entendiendo que todos aprendían igual. Hoy nos damos cuenta de que ese estilo de enseñanza no promueve los aprendizajes deseados y debemos entrar en la lógica uno a uno. En ese sentido, lo que debe ocurrir ahí, entendiendo que es imposible atender a toda la diversidad, es que el rol del profesor cambie al de un facilitador”, comentó la directora del Centro.

La idea es que el maestro ya no brinde clases ‘a coro’ a sus 40 alumnos, sino que efectúe estrategias como diseñar la clase de tal forma que los estudiantes sean los protagonistas de su propio aprendizaje, ofreciendo distintos roles a los alumnos más aventajados o implementando acciones de trabajo colaborativo, entre otras labores. Ejemplos de estas estrategias se pueden encontrar en el segmento de Formación Local de la web del CPEIP.

En ese mismo punto concuerda el jefe de coordinación territorial de macrozonas de la división de evaluación y orientación de desempeño de la Agencia de la Calidad de Educación, Miguel Schuh, quien también fue partícipe del programa.

“Hoy los profesores tienen un desafío mayor. Como bien decía la directora del CPEIP, hace años atrás trabajábamos para un tipo de alumno de manera homogénea… y hoy en día hay muchos distractores. Entonces necesitamos desarrollar estrategias para que los profesores puedan incorporar el uso de tecnologías en la educación. Eso es tremendamente clave. Tenemos alumnos con necesidades muy diversas dentro de la sala de clases y ahí el componente clave en el trabajo del profesor es que tenga los conocimientos de la disciplina, los conocimientos pedagógicos que le permitan motivar el aprendizaje de sus estudiantes y que además crea en ellos. Los profesores tienen un rol tremendamente relevante, y ese es que pueden cambiar vidas”, señaló.

Escucha la entrevista completa aquí

Evaluación Docente: Información relevante sobre instrumentos

23.10.19 El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) informa que, debido al contexto país y el funcionamiento de los establecimientos educativos, será necesario realizar algunos ajustes en la aplicación de los instrumentos relativos a la Evaluación Docente, cuyo objetivo es fortalecer la profesión y contribuir a mejorar la calidad de la educación.

  • En relación con la Entrevista por Evaluador par, cuya aplicación culminaba el 30 de octubre, se ha autorizado una extensión de plazo y podrá realizarse hasta el próximo viernes 15 de noviembre.
  • El Centro de llamados Docente Más (fono 600 222 0011) funcionará hasta el 25 de octubre según lo previsto, pero en horario modificado: de 10:00 a 13.30 hrs. Recordamos que la idea de este servicio es responder posibles dudas sobre procesos asociados al Portafolio y la Evaluación.
  • Respecto del Informe de Referencia de Terceros, el plazo estipulado para que directores y jefes de UTP puedan emitirlo es hasta el viernes 29 de noviembre. 

Sobre los instrumentos 

Cabe destacar que la Entrevista por Evaluador Par es una instancia de diálogo profesional entre dos docentes que busca facilitar la reflexión con un par sobre aspectos de su práctica pedagógica y el contexto de su trabajo. Este instrumento se propone como un espacio de desarrollo profesional para ambas partes, antes o durante su realización, e inclusive fuera del contexto de la Evaluación Docente.

La Entrevista se realiza durante el periodo de evaluación y sus resultados son ingresados en la Plataforma Docente Más por los y las Evaluadores/as Pares.

Sobre el Informe de Referencia de Terceros, los directores/as y jefes/as de UTP entregan su visión sobre distintos aspectos del quehacer de sus docentes en evaluación. Al conocer el trabajo que día a día es llevado a cabo por los y las profesoras en sus escuelas, aportan su visión local y contextualizada.

Para información actualizada sobre estos y otros procesos relativos a la Evaluación Docente, recomendamos ingresar a la plataforma Docente Más

CPEIP y Centro de Innovación lanzan proyecto con tecnología robótica para promover la colaboración entre profesores

  • El objetivo es que los docentes observen, aprendan y mejoren, colaborativamente, su práctica pedagógica.

15.10.19. Mediante un innovador dispositivo de base robótica, profesores de 15 escuelas municipales de la provincia de Cachapoal grabarán y registrarán sus clases para luego, en grupos pequeños integrados también por directivos, reflexionar colaborativa y constructivamente sobre sus prácticas pedagógicas y sus posibilidades de mejora, en función de los aprendizajes de sus estudiantes.

Ver +
El dispositivo grabador de clases emplea tecnología robótica.

Este proyecto piloto-llamado “Ver +” se lanzó el 15 de octubre en el Colegio Andrés Bello de San Francisco de Mostazal, en un acto que contó con la presencia de profesores y directivos beneficiarios de esta iniciativa, la cual es liderada por el Ministerio de Educación a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y el Centro de Innovación, en alianza con la Secretaría Regional de O´Higgins.

“Este proyecto es sumamente relevante para el Ministerio de Educación, pues lleva innovación a los establecimientos y permite abrir las puertas de las salas de clase, favoreciendo el intercambio de experiencias entre docentes y el aprendizaje colectivo. Y la colaboración es, precisamente, una de las formas en que los docentes más aprenden”, explica la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Ver +
La iniciativa piloto comenzará a implementarse en su primera fase en la Región de O’Higgins.

La autoridad agrega que esto es parte de un esfuerzo del CPEIP por promover la formación profesional de los profesores en sus propios establecimientos, haciendo uso del tiempo no lectivo que este año aumentó nuevamente, llegando al 35% de las horas de contrato. “Para esto existen en cpeip.cl una serie de orientaciones para que docentes y directivos pueden implementar este tipo de estrategias en sus establecimientos”.

Asimismo, Sebastián Marambio, coordinador del Centro de Innovación, señala que la retroalimentación se ha identificado como una de las estrategias más eficientes para producir mejoras en el aprendizaje de los estudiantes. “El uso de tecnologías, como este innovador sistema robótico Swivl que sigue al profesor en la sala de clases de forma automática, ayuda a los docentes en la tarea de grabarse, observarse, trabajar colaborativamente, reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas, y tomar decisiones sobre acciones futuras que potencien las experiencias de aprendizaje de sus estudiantes”, comenta.

Agrega que “a través del Centro de Innovación, y en específico en este proyecto, buscamos promover la implementación de metodologías innovadoras y el uso educativo de tecnologías de punta que nos permitan mejorar la calidad de la educación. El proceso considera pilotear, evaluar y escalar esta tecnología a nivel nacional”.

La directora del CPEIP, Francisca Díaz, en lanzamiento del proyecto Ver+.
La directora del CPEIP, Francisca Díaz, en lanzamiento del proyecto Ver+.

¿Cómo funciona Ver+?

Para la realización de este proyecto, cada escuela ha formado grupos de 4 a 6 docentes, además de un integrante del equipo directivo. Luego, a partir de las necesidades de su propio establecimiento, cada grupo ha definido un objetivo común para mejorar la práctica de aula y beneficiar el aprendizaje de sus alumnos. A partir de ahora, se grabarán las clases de los participantes para luego observar, analizar e interpretar en conjunto el material capturado.

Ver +
Lanzamiento del proyecto “Ver+” en el Colegio Andrés Bello de San Francisco de Mostazal.

A partir de esta evidencia, y con el apoyo de un equipo especializado del CIAE, la comunidad podrá reflexionar y retroalimentarse mutuamente. Todo este proceso permitirá afianzar el trabajo colaborativo, generar confianzas y fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en comunidad, por lo que se trata de una novedosa forma de construir experiencias formativas y obtener resultados educativos de calidad.

“Ver +” se implementará con apoyo del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, en coordinación Secretaría Regional ministerial de O’Higgins y profesionales del Departamento Provincial de Cachapoal.

Ver galería de imágenes

Comienza período de validación de datos para rendir la Evaluación Nacional Diagnóstica

11.10.19. El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc llama a los estudiantes de pedagogía que deben rendir la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente este año a validar los datos informados por su universidad hasta el 10 de noviembre.

Este 2019 deben participar los estudiantes de las carreras de pedagogía que se encuentren cursando los 12 meses que anteceden al último año de su carrera. Para ello, deben ingresar a diagnosticafid.cl y validar sus datos hasta la fecha señalada.

La Evaluación Nacional Diagnóstica permite observar los conocimientos disciplinarios y pedagógicos adquiridos por los estudiantes durante su formación y, de esta manera, brindar información relevante a las universidades para que puedan elaborar sus planes de mejora. Su rendición, además, es un requisito de titulación para los alumnos.

“El instrumento que hoy nos permite medir la mejora en la formación de los futuros profesores es la Evaluación Nacional Diagnóstica que se aplica a los estudiantes de pedagogía casi al término de su carrera, cuyos resultados son de gran importancia para avanzar en cuanto a calidad docente”, afirmó la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

La fecha de rendición de este instrumento se realizará entre el 19 y 22 de noviembre de este año.

Evaluación Nacional Diagnóstica

Directora del CPEIP participa de seminario para analizar políticas educativas en Formación Inicial Docente

  • La autoridad compartió junto al director ejecutivo de Belén Educa, Pedro Larraín y el decano de Educación de la Universidad de Talca, Cristian Rojas, en panel organizado por el Centro de Políticas Públicas de la U. Católica.

07 de octubre de 2019. La directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, Francisca Díaz, participó de seminario organizado por el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica sobre Formación Inicial Docente, instancia donde se presentó la investigación realizada por académicas de la institución sobre esta materia.

La autoridad participó de un panel de conversación con expertos para analizar la publicación en donde estuvo presente el director ejecutivo de Belén Educa, Pedro Larraín y el decano de Educación de la Universidad de Talca, Cristian Rojas. Moderó la discusión el director de políticas públicas de Elige Educar, Ignacio Maldonado.

formación inicial

En este contexto, la directora del CPEIP recalcó que entre las labores que se encuentra realizando el CPEIP por los maestros del mañana está la implementación del programa de mentorías, que permite que docentes con experiencia puedan formar a profesores recién egresados, el cual se podría ampliar a estudiantes de pedagogía. A su vez, el CPEIP está realizando campañas de atracción a la docencia donde el desafío está en relevar los beneficios de la Carrera Docente, sistema que ofrece nuevas perspectivas profesionales y laborales, mejores remuneraciones y acceso a formación pertinente, entre otros beneficios.

“El 95% de los docentes que formamos va al sistema público. Entonces, saber cuál es la normativa y cómo funciona el sistema es importante. Hemos realizado campañas de atracción de forma previa y han tenido un impacto en más de 900 mil personas en su ejecución”, comentó Díaz.

Gracias al Sistema Nacional de Desarrollo Docente, los futuros maestros también pueden contar con una formación de mayor calidad, en carreras que cumplen requisitos específicos de acreditación, que cuentan con retroalimentación permanente del Ministerio de Educación, a partir de los resultados de la Evaluación Nacional Diagnóstica que se aplica a los estudiantes en su penúltimo año de estudios. En un futuro próximo, el CPEIP también contará con Estándares para definir los conocimientos Pedagógicos y Disciplinarios que se espera de la docencia, los cuales serán públicos y habrán sido validados socialmente.

Docencia contemporánea

“El buen docente se forma en un continuo que parte en la formación inicial y sigue durante toda su carrera, unido al trabajo colaborativo entre pares. Aprender a enseñar bien tiene que ver más con el ejercicio de la profesión que con la formación inicial y por eso necesitamos docentes que sean aprendices de por vida”, destacó la directora del CPEIP.

En esa línea, subrayó que los egresados en la sociedad del conocimiento “deben aprender a abrir su sala de clases, mejorar la práctica de otros, ver lo que están haciendo y por qué. Ver las respuestas de los estudiantes y tener conversaciones sobre docencia. Que prefieran ambientes donde hay oportunidades de desarrollo”. A su vez, indicó que la docencia contemporánea “requiere atender los requerimientos de cada uno de los estudiantes”, independiente de qué tan diversa sea su clase.

Déficit docente

Otro de los tópicos que se abordó en la jornada, en línea con el análisis de la publicación del Centro de Políticas Públicas, es el déficit docente que se prevé para los próximos años. En 2025 podrían faltar 32.000 profesores idóneos en Chile, según reciente estudio de Elige Educar.

“Estamos trabajando en algunas medidas como el ingreso de docentes extranjeros o profesionales no docentes al sistema. Sin embargo, la preocupación persiste, por lo que se ha formado una mesa transversal al interior del Ministerio, en la que participan las subsecretarías de Educación Superior, General y Parvularia, para justamente abordar el tema del posible déficit de profesores”. En esa línea, Díaz agregó que llevará las medidas que se plantean en la investigación a dichas mesas de trabajo.

formación inicial

Entre estas propuestas se encuentran el fortalecimiento de las redes de colaboración entre facultades de Educación. “En un país diverso, extenso y centralizado, se vuelve necesario este trabajo colaborativo para poder intercambiar buenas prácticas, visibilizar desafíos, pensar en forma conjunta la FID y disminuir la brecha de conocimiento entre facultades”, señaló Verónica Cabezas, coautora del estudio, agregando la necesidad de impulsar los canales de atracción.

Respecto del trabajo colaborativo entre facultades, la directora del CPEIP planteó que “es necesario abrir espacios de discusión y cooperación. Sobre todo por lo aisladas que se encuentran algunas instituciones, por ejemplo en regiones, y que requieren de mucho apoyo”.

Directora del CPEIP en Aysén: “Hay consenso mundial en que el buen profesor es aquel que logra buenos resultados de aprendizaje”

  • La autoridad participó del seminario regional de Buenas Prácticas de Desarrollo Profesional Docente que se realizó en Coyhaique.

27 de septiembre de 2019. En el marco del seminario regional de Buenas Prácticas de Desarrollo Profesional Docente que se realizó en la Corporación Cultural Municipal de Coyhaique, la directora del CPEIP, Francisca Díaz, se refirió a los desafíos para avanzar en Calidad Docente y el trabajo que está haciendo el Centro en esta línea.

“La Calidad Docente es un concepto que ha ido variando con el tiempo. Hoy hay consenso mundial en que el buen profesor es aquel que logra buenos resultados de aprendizaje en sus estudiantes, y lo logra con todos ellos, a pesar de tener una clase muy diversa”, comentó Díaz en el auditorio de la Corporación, lugar al que asistieron más de 200 personas, entre ellas autoridades locales y profesionales de la educación.

En ese sentido, la directora del CPEIP explicó que hoy en día Calidad Docente se relaciona con una multiplicidad de factores: Atraer buenos candidatos a estudiar pedagogía, formar buenos profesores y apoyar el ingreso de los maestros principiantes al ejercicio profesional, “algo que ha tomado mucha fuerza el último tiempo”, aseguró. A su vez, indicó, este concepto también se vincula con impulsar el desarrollo profesional docente y saber reconocer su mérito, entre otros elementos.

Calidad Docente

Calidad Docente 

“Actualmente Calidad Docente tiene que ver con distintas etapas. Dejamos atrás el concepto del maestro que tras recibir su título sabía todo. Yo soy profesora, y sé que lo que hacía hace décadas atrás en términos de docencia ya no me sirve. Hoy tenemos un perfil de estudiantes muchísimo más exigente. Estamos en la sociedad de conocimiento y los desafíos en docencia contemporánea son tremendos”, agregó Díaz.

En este contexto adquiere gran relevancia el trabajo que está haciendo el CPEIP en cuanto a la implementación de la Ley 20.903, que instala el sistema de desarrollo profesional docente y permite poder acompañar a los profesores a lo largo de todo su ejercicio profesional. Lo anterior se realiza mediante campañas de atracción a los estudiantes de pedagogía, programas de fortalecimiento de la formación inicial con mentorías, y la evaluación a los futuros profesores a través de la Evaluación Nacional Diagnóstica.

Junto a esto, el Centro está implementando la Carrera Docente, asociada a mejores oportunidades de desarrollo profesional y remuneraciones; y fortaleciendo el área de formación docente y directiva, que ha permitido contar con iniciativas como el Plan de Formación de Directores, entre otras.

Calidad Docente

Desafíos: Establecimientos como centros de aprendizaje

Dentro de los ámbitos hoy relevantes para seguir impulsando el desarrollo de los docentes en la era del conocimiento, la directora del CPEIP recalca que tienen que ver con potenciar el desarrollo de los maestros en su lugar de trabajo, con sus pares, y a partir de la reflexión de su propia práctica.

“El desafío está en hacer de los establecimientos verdaderos centros de aprendizaje docente. Cada uno de ellos debería identificar cuándo aprende. En algunos casos será mediante cursos, en otros, mediante comunidades de aprendizaje. Cada caso es diferente”, enfatizó.

“Ir a un buen curso sirve, pero no es suficiente. El verdadero cambio… la verdadera reforma que todos buscamos es la que debemos hacer en la sala de clases… en la sala de profesores. Es la discusión, el diálogo y el apoyo entre docentes. Es la entrega directiva. Todo esto nos permitirá llegar a mejores aprendizajes”, afirmó Díaz.

Por último, la autoridad subrayó que la Calidad Docente se logra involucrando a todos los actores del sistema educativo, desde quienes diseñan las políticas públicas hasta quienes ejercen liderazgos intermedios. “La solución está dentro de nuestros establecimientos. El gran desafío es apoyarnos unos a otros. Hay niños detrás que dependen de nuestra gestión y de lo que podamos entregarles para transformar sus vidas”, concluyó.

Directora del CPEIP analiza los desafíos de la formación docente en ciclo internacional de la U. de Concepción

  • La autoridad del Mineduc compartió junto a la Dra. Sharon Feiman-Nemser en un panel organizado por esta casa de estudios en el marco de su centenario.

27 de septiembre de 2019. La directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, Francisca Díaz Domínguez, participó del ciclo internacional de conferencias en Educación y tendencias en formación profesional docente de la Universidad de Concepción, el cual fue organizado en el marco de las actividades de su centenario.

La autoridad fue partícipe de un panel junto a la Dra. Sharon Feiman-Nemser de la Universidad de Brandeis, Estados Unidos, y la jefa de carrera de Pedagogía en Inglés de la U. de Concepción, María Jesús Inostroza, en donde se abordaron los desafíos permanentes de los maestros en servicio y las instituciones formadoras.

En su participación, Díaz destacó que “todos quienes ejercemos cargos de liderazgo educativo debemos ser mucho más eficientes y certeros en apoyar el desarrollo de nuestros profesores y en transformar a los establecimientos en verdaderos centros de aprendizaje docente donde se converse sobre la buena enseñanza, se observe y se analice la práctica, y se tomen decisiones pedagógicas a partir de los resultados de aprendizaje de los estudiantes”.

Sobre la actividad

Cabe destacar que en el marco de los 100 años de la Universidad de Concepción, la Facultad de Educación de esta casa de estudios, en colaboración del CPEIP, la Agencia de Calidad de la Educación Macrozona Centro Sur y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, organizó este ciclo internacional de conferencias en Educación con el objetivo de promover la discusión y reflexión en torno a los desafíos y tendencias actuales en la formación profesional docente y el fortalecimiento del quehacer pedagógico en el sistema escolar.

Mineduc y Servicio Civil lanzan Premio #YoSirvoEnLaEducación

 

12.09.19 El subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, el subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, y el director del Servicio Civil, Alejandro Weber, lanzaron hoy el premio Yo Sirvo a Mi País en la Educación, que reconoce el compromiso y la excelencia en la gestión de los directores de escuelas y liceos más destacados a lo largo del país, elegidos por el Sistema de Alta Dirección Pública.

“A través de este premio queremos reconocer y valorar el rol que cumplen los directores en la conducción de los proyectos educativos, pues ese liderazgo es un factor clave para mejorar la calidad de la educación”, señaló el subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, en el marco del acto de lanzamiento que se desarrolló en la Escuela Territorio Antártico de San Miguel.

Por su parte, el subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, destacó que según estudios realizados, los directores de escuela elegidos por el Sistema de Alta Dirección Pública (ADP) logran mayores niveles de participación de las familias y la comunidad educativa; con lo cual se ha logrado mejorar la convivencia escolar, todo lo cual en el mediano plazo impactará positivamente los resultados de esos colegios. “Necesitamos que los mejores directores lideren estos establecimientos, que estén motivados y que sean reconocidos por sus logros, y ese es el objetivo de este premio”, afirmó.

El Director del Servicio Civil, Alejandro Weber, señaló “Creemos que todos los niños del país merecen una educación de calidad. Para ello necesitamos que los mejores directores lideren las escuelas y liceos públicos de Chile. Invitamos a toda la comunidad educativa: profesores, asistentes de la educación, estudiantes, y apoderados a postular a su  director/a al Premio Yo Sirvo a Mi País en la Educación”.

PREMIO

Los ganadores recibirán un Premio de Innovación Escolar 360°, que incluye herramientas de apoyo a la gestión escolar, trabajo colaborativo en la sala de clases, con 40 tablets cargados con recursos educativos asociados al currículum, y una plataforma de comunicación entre apoderados y profesores. Junto con ello se realizará una intervención a la sala de profesores para promover la innovación y el trabajo en equipo.

POSTULACIONES

La postulación se realizará a través del sitio web www.yosirvoenlaeducacion.cl entre el 09 de septiembre y el 04 de octubre de 2019. Luego de un proceso de admisibilidad y evaluación técnica serán seleccionadas las 20 mejores postulaciones, las cuales podrán ser votadas por la ciudadanía. Luego de ello un jurado experto realizará la selección del director o directora más destacado/a del país.

SELECCIÓN DE DIRECTORES

En Chile existen más de 5.000 directores/as de escuelas y liceos públicos. De ellos,  3.172 deben elegirse a través del Sistema de Alta Dirección Pública  (luego de la publicación en 2011 de la Ley N°20.501 de Calidad y Equidad de la Educación). Dicha normativa instaló el mérito como elemento central de la selección de directivos y ha permitido profesionalizar el sistema escolar.

Asimismo, los directores de escuela elegidos por Sistema de ADP logran mayores niveles de participación de las familias y la comunidad educativa; con lo cual se ha logrado mejorar la convivencia escolar. Todo ello en el mediano plazo impactará positivamente los resultados de esos colegios.

En la actualidad existen 2.233 directores seleccionados por el Sistema de ADP en 286 comunas del país, lo que representa un 76% de la matrícula abordando a  cerca de 900 mil niños y niñas del país.

CPEIP realiza talleres con directores para detectar buenas prácticas de desarrollo docente

  • En estas actividades los secretarios técnicos de la institución explicarán el rol que juegan en la política docente territorial.

30 de agosto de 2019. Una serie de talleres en distintos puntos del territorio nacional se encuentra realizando actualmente el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, con el objetivo de avanzar en la política de desarrollo profesional docente que impulsa la institución. Estos encuentros se enmarcan en las jornadas del Observatorio Educativo que organiza el Centro de Innovación como Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC).

La idea de estas actividades a las que asistirán más de cien directores por región es reflexionar acerca de qué se entiende por buenas prácticas y desarrollo profesional docente. Para ello, los secretarios técnicos del CPEIP, -encargados de liderar los Comités Locales de Desarrollo Docente que se han instalado en todos los Departamentos Provinciales de Educación del país-, jugarán una importante labor en orientar a los directores en cuanto a los significados de estos conceptos y cómo poder detectar buenas prácticas. Además, en esta instancia se explicará el rol que desempeñan los comités locales en la política docente territorial, como por ejemplo, coordinar acciones de formación continua adecuadas a las necesidades de cada localidad.

Buenas prácticas

“Estos espacios son de gran utilidad ya que nos permiten realizar un trabajo conjunto para reflexionar respecto de lo que entendemos en torno a buenas prácticas de desarrollo profesional docente y cómo poder registrarlas y difundirlas entre directores, de manera de avanzar en calidad docente”, comentó el coordinador de la Unidad de Desarrollo Territorial del CPEIP, Felipe Garrido.

A su vez, Garrido indicó que estos eventos “nos permiten avanzar en nuestra meta país de cara a 2020 – 2022, que consiste en construir una estrategia local de desarrollo profesional docente”.

Las fechas de los talleres son las siguientes:

Fecha Localidad
21 de agosto Antofagasta
30 de agosto Valdivia
5 de septiembre Talca
6 de septiembre Santiago